Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Thumbnail Image
    Item
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la aplicación de los principios de gobierno abierto adecuados a la democracia costarricense y su aporte a la gobernanza para la construcción de valor público: caso de los gobiernos locales de Aserrí, Grecia, Poás y Sarchí
    (2022) Espinoza Ballestero, Mónica María; Jiménez Castro, María Fernanda; Rodríguez Bolaños, Ana Daisy; Sequeira Hidalgo, Karina María; Monge Zeledón, Jorge Enrique
    El presente seminario de investigación se realiza bajo el marco del proyecto 222-B7- 765 de la Escuela de Administración Pública (EAP) titulado Desarrollo de un modelo de medición de valor público en el contexto de la institucionalidad costarricense. Se analiza la aplicación de los principios de gobierno abierto en el ámbito municipal, específicamente en los gobiernos locales de Aserrí, Grecia, Poás y Sarchí y cómo estos principios intervienen y contribuyen en los procesos de construcción de valor público. Como variables de análisis se emplearon las categorías de gobierno abierto propuestas por Oszlak (2014): ampliar la información pública disponible para la ciudadanía; garantizar y mejorar el ejercicio del derecho a la información pública; optimizar el acceso a los servicios públicos y sus canales de entrega; proteger los derechos de usuarios y funcionarios; incrementar la transparencia de la gestión pública; promover la participación ciudadana en la gestión estatal y aumentar la capacidad institucional para una gestión abierta. Además, desde la teoría de valor, con base en Mark Moore (1995), Benington y Moore (2011), Mark Moore (2012) y Benington et al. (2016) se incorporaron doce variables definidas a partir de los elementos y prácticas de valor público: liderazgo, capacidad operativa, espacios de vinculación multisectorial, sector agrícola, sector industrial, sector servicios, sector salud, sector educación, sociedad civil, instituciones públicas, situación socioeconómica actual y desafíos actuales de la Administración Pública. Para facilitar el análisis de las variables definidas se empleó el método prospectivo, matriz de impactos cruzados multiplicación aplicada a una clasificación (Micmac). A partir del análisis realizado se considera el marco analítico de valor público como un recurso valioso, no solo para orientar el accionar de las municipalidades hacia el cumplimiento de sus fines...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la participación ciudadana en los presupuestos participativos de las municipalidades de Heredia, Palmares, La Unión y Alajuela
    (2020) Camacho Valverde, María Stephanie; González Ortiz, Yaritza Jeannette; Guadamuz Guadamuz, María Alejandra; Porta Ledezma, José Emanuel; Pallavicini Campos, Violeta
    En los últimos años, la Participación Ciudadana, ha ido adquiriendo un papel protagónico en la relación entre la ciudadanía y el Estado, convirtiéndose en un reto para los gobiernos y representando un cambio en la tradicional gobernanza jerárquica a una nueva, donde se debe negociar con los distintos actores las opciones de intervención en materia de Política Pública. Una de las áreas en donde se ha promovido la participación es en la formulación de presupuestos a nivel local, por medio de la formulación del Presupuesto Participativo. Esta práctica tuvo sus inicios en Porto Alegre, Brasil en 1989, y posteriormente fue adoptado en América Latina y algunos países europeos, como España. En Costa Rica, este tipo de presupuesto se empieza a promover a partir de la promulgación del nuevo Código Municipal el 30 de abril de 1998, Ley No. 7794, la cual incluye mecanismos específicos de Participación Ciudadana al indicar que los vecinos de un mismo cantón deben promover y administrar sus propios intereses y que las municipalidades deben fomentar la participación activa y promover un desarrollo local participativo e inclusivo (Tribunal Supremo de Elecciones, s.f.). Así también políticas nacionales como la de Igualdad y Equidad de Género (PIEG), del Instituto Nacional de las Mujeres, que comprende entre otros la participación política de las mujeres para el logro de cierre brechas de género. (Instituto Nacional de las Mujeres, 2007). Sin embargo, se han realizado pocas investigaciones sobre este tema, por tanto, esta investigación se plantea como objetivo, determinar la manera en que se da la Participación Ciudadana en los Presupuesto Participativo de las municipalidades de Palmares, Heredia, Alajuela y La Unión. Para lograr dicho objetivo se entrevistó a los alcaldes y funcionarios municipales, así como a los representantes de asociaciones de desarrollo y se aplicó una encuesta para medir la percepción ciudadana en cuanto...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la aplicación de los principios de gobierno abierto adecuados a la democracia costarricense y su aporte a la gobernanza para la construcción del valor público: caso de los gobiernos locales de San Rafael, Belén, Moravia y Cartago
    (2021) Arce Arce, Carla de los Ángeles; Chaves Arroyo, Diana María; Córdoba Víquez, Dayhana del Carmen; Rojas Ibarra, María Valeria
    La investigación responde a la pregunta: ¿Cuál es la aplicación de los principios de Gobierno Abierto y su aporte a la gobernanza local en la construcción del valor público en las municipalidades de San Rafael, Belén, Moravia y Cartago? El presente seminario busca analizar la aplicación de los principios de Gobierno Abierto adecuados a la democracia costarricense y su aporte a la gobernanza para la construcción del valor público en los Gobiernos Locales mencionados. Se desarrolló utilizando una metodología común enfocada en los tres principios de Gobierno Abierto y las siete categorías desarrolladas por Oszlak y Kaufman (2014), analizando la aplicación de las 31 subcategorías asociadas a líneas de acción de la política y sus principios en las municipalidades, mediante la Matriz de Análisis de Gobierno Abierto (MAGA), además se realiza una priorización de variables mediante la herramienta MICMAC, donde se obtienen el nivel de influencia y dependencia que tienen unas variables sobre las demás. Para el análisis realizado, además de la MAGA, así como las 7 categorías y 31 subcategorías de Kaufman & Oszlak, se trabajó con la Matriz de Impacto Cruzados Aplicados a una Multiplicación (MICMAC), en la cual adicional a lo mencionado anteriormente, se incluyeron 12 variables complementarias desarrolladas por el equipo investigador con base en el marco analítico de valor público (MAVP) de Moore (1995,2012) y que proponen los autores Bloomberg L, Bryson J., Crosby B. (2015) y Benington et al (2017) al centro de su triangulo para un mejor análisis de la generación de valor público. Como resultado de lo anterior se obtuvo el porcentaje de cumplimiento de la aplicación de los principios de Gobierno Abierto en cada Municipalidad y se permitió 6 establecer las variables que tuvieron una mayor influencia, así como su relación con elementos y prácticas del MAVP.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la aplicación de los principios de gobierno abierto adecuados a la democracia costarricense y su aporte a la gobernanza para la construcción del valor público: caso de los gobiernos locales de Tibás, Curridabat, Montes de Oca y la Unión
    (2021) Campos Villalobos, Felipe; Díaz Valverde, Melissa María; Garita Jiménez, Michael Andrés; Venegas Marín, Vanessa María; Monge Zeledón, Jorge Enrique
    El objetivo del presente trabajo es analizar la aplicación de los principios de Gobierno Abierto en las municipalidades de Tibás, Curridabat, Montes de Oca y La Unión; con la finalidad de identificar acciones de mejora para la generación de valor público desde el gobierno local. Para llevar a cabo dicho objetivo, se planteó primero la necesidad de identificar los elementos generadores de valor público en el contexto municipal, que estuvieran relacionados con los principios de Gobierno Abierto. Luego se examinó el comportamiento de los elementos detectados, mediante la aplicación de una metodología común de Gobierno Abierto Municipal; y finalmente, se hizo una reflexión sobre el comportamiento de dichos factores, desde la perspectiva de su aporte a la generación de valor público en la democracia costarricense. La presente investigación desarrolló una matriz como metodología común de gobierno abierto con base en la categorización utilizada en el proyecto de investigación: ¿Medición de Valor Público en el marco de la institucionalidad costarricense¿ (222-B7-765); en su componente enfocado en: Derechos, Rendición de Cuentas y Participación, de acuerdo con las categorías de Oszlak y Kaufman (2014): ampliar la información pública disponible para la ciudadanía, garantizar y mejorar el ejercicio del derecho a la información pública, mejorar los servicios públicos y sus canales de entrega, proteger los derechos de usuarios y funcionarios, incrementar la transparencia de la gestión pública, promover la participación ciudadana en la gestión estatal y aumentar la capacidad institucional para una gestión abierta. Adicionalmente, se incluyó de acuerdo a Moore (2012) y Benington, Bryson, Sancino y Sorensen (2017) una categoría con respecto al contexto y las relaciones municipales en la esfera pública, la cual surge a partir del marco teórico y el marco analítico de valor público, para complementar una visión más integral...
  • Thumbnail Image
    Item
    Lucha ecologista : acción colectiva y significación personal : un estudio de ocho activistas costarricenses
    (2013) Vargas Villalobos, Aileen Eunice; Dobles Oropeza, Ignacio
    Distintos procesos históricos han contribuido a que se generen comprensiones reduccionistas de la naturaleza. El contexto de la globalización en el que nos desenvolvemos, y dentro de él, las lógicas fragmentarias y utilitaristas del ambiente propias del modelo neoliberal, han fortalecido actividades productivas extractivistas con el fin de maximizar el crecimiento económico, aunque ello implique degradación y desgaste de los ecosistemas. Dentro de esta dinámica, el trabajo comprometido y continuo de activistas ambientales ha procurado poner en perspectiva las consecuencias que han tenido para la naturaleza distintas actividades productivas y económicas. También ha puesto en mesa de discusión los efectos y daños potenciales de dichas actividades (sobre todo para las comunidades aledañas) en relación con temas laborales, de seguridad social, salud, entre otros. Su trabajo efectivo ha sido percibido como un ¿obstáculo¿ para proyectos lucrativos, por lo que quienes han liderado y participado en luchas ecologistas han tenido que enfrentar retos a nivel personal, familiar, comunitario, social e incluso laboral. Tanto el reporte ¿Diez casos urgentes de abusos a los derechos humanos¿ como campañas planteadas por las Organizaciones No Gubernamentales ¿Amnistía Internacional¿ y ¿Sierra Club¿, informes, compilaciones y las entrevistas realizadas reflejan las distintas maneras de intimidación, amenaza y violencia que se han puesto en práctica, de forma sistemática, para silenciar sus denuncias y desactivar la lucha. Es importante destacar que la muerte no esclarecida de tres integrantes de la Asociación Ecologista Costarricense (AECO) en 1994, marcó un hito para algunos y algunas ecologistas del país, determinó su involucramiento y constituye uno de los aspectos que impulsan y motivan su lucha. Por otra parte, en los últimos años en Costa Rica se ha recurrido a la judicialización de los procesos (demandas por supuesta...
  • Thumbnail Image
    Item
    La acción vecinal como instrumento de democracia participativa: una propuesta para su inclusión en nuestro ordenamiento jurídico
    (2016) Arias Pérez, Hugo Mauricio; González Porras, Andrés
    La participación ciudadana, juega un papel fundamental como uno de los elementos característicos de los regímenes democráticos, donde el ciudadano en lugar de asumir una posición pasiva, que se limita a la simple elección de sus representantes, debe tomar un rol mucho más activo, involucrándose de mayor forma en las decisiones que le puedan afectar. En Costa Rica, en los últimos años, ante la incidencia de diferentes grupos de presión, los cuales abogan por una mayor inclusión de ellos en la toma de decisiones y conducción de la cosa pública; y en concordancia con las postreras reformas al artículo nueve de nuestra actual Constitución. Se evidencia una fuerte tendencia hacia la conformación de una democracia de carácter más participativa, en la cual, tal y como se indicó en el párrafo anterior, el ciudadano juega un papel mucho más activo, pues esta exige una mayor participación y actividad por parte de él, tanto en el proceso de toma de decisiones, como en el campo de defensa y tutela de sus derechos ante las diferentes instancias estatales. Así, dado lo preliminar, resulta claro que es bajo este nuevo modelo de democracia que se tiende a encauzar la justicia administrativa, siendo el más vivo reflejo de lo anterior, el Código Procesal Contencioso Administrativo, mediante el cual, se optó por una ampliación de la legitimación en dicha jurisdicción. Y por tal motivo, es bajo este contexto que resulta relevante el instituto de la acción vecinal como instrumento propio de una democracia participativa. Pues mediante el estudio de su viabilidad y posible inclusión en el Ordenamiento, se estaría dando un gran paso en el mejoramiento y protección jurídica de los derechos de la ciudadanía y los administrados en general. De manera que, su estudio desde la perspectiva jurídica, posee una utilidad teórica y práctica para el ciudadano, de modo que, es hacia estos, donde se pretende dirigir este aporte investigativo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Participación ciudadana en el Poder Judicial de Costa Rica: sistematización de la experiencia del proyecto piloto ejecutado por la CONAMAJ en el Segundo Circuito Judicial de la Zona Atlántica durante el período 2012-2015
    (2017) Vargas Cubillo,José Pablo; Carballo Chaves, Pablo Enrique
    La presente Práctica Dirigida consiste en una sistematización de experiencias realizada en tomo a un proyecto sobre participación ciudadana ejecutado por la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj) en el Segundo Circuito Judicial (IICJ) de la Zona Atlántica de Costa Rica, durante el periodo 2012-2015. El trabajo se llevó a cabo con los objetivos de extraer aprendizajes y realizar aportes teóricos y prácticos. Dentro de los principales resultados destaca la importancia del proceso ejecutado en la Región Atlántica en lo que fue la consolidación de condiciones para la apertura a la participación ciudadana en el Poder Judicial, principalmente en lo que refiere a la construcción de una política institucional en específico sobre el tema. En la reconstrucción ordenada y cronológica de las acciones del proyecto se identificaron tres etapas: ¿ Una de sensibilización e indagación en donde se estableció el énfasis en conocer las prenociones sobre el tema de la participación ciudadana que funcionarios y funcionarias judiciales manejaban, realizando acciones con estos para la generación de apertura a la ciudadanía, llevando a cabo también diagnósticos en tomo a las circunstancias con las cuales se iba a estar trabajando y para delimitar prioridades; ¿ otra de capacitación en donde, a partir de lo realizado previamente, se decide ejecutar una serie de talleres socioeducativos con personal judicial y organizaciones sociales para el desarrollo de habilidades y herramientas para la participación ciudadana, reforzando además la sensibilización con otras acciones que fueron parte de estrategias de comunicación y de divulgación de información; ¿ y una última de consolidación, en la cual se priorizó la construcción de una política de participación ciudadana en el Poder Judicial y la concreción de espacios para el devenir activo de la ciudadanía en la institución. En las intervenciones de...
  • Thumbnail Image
    Item
    La radio revista como elemento democratizador de la gestión de la cultura
    (2016) Montero Peña, José Rafael; Chacón Martínez, Lorna
    Este proyecto de investigación propone el diseño de una radio revista cultural para el Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica con el objetivo de construir un canal de comunicación más directo con las diversas poblaciones con las que dialogan sus programas e instituciones. La particularidad de la propuesta radica en la incorporación de personas representantes de las diversas regiones del país como productoras del contenido de la radio revista, así como el interés de que su difusión se realice en todo el territorio nacional, en señal abierta y soporte digital. Para elaborar la propuesta se realizó previamente un estudio cualitativo que analizó los canales y mecanismos de comunicación del Ministerio, sus instituciones y programas, y su relación con las poblaciones meta, así como las necesidades de participación de las diversas comunidades costarricenses. La ausencia de planes de comunicación externa y de directrices concretas ejemplifican que el Ministerio asume la comunicación como un proceso de divulgación de información y no como un diálogo horizontal con sus poblaciones meta. Por otro lado, las comunidades expresaron un alto deseo de participación en espacios de comunicación para poner en valor sus prácticas culturales. Por esto, la radio revista se plantea como una buena opción para contribuir a mejorar la relación comunicativa entre el ministerio y las poblaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    La participación ciudadana a nivel local en Costa Rica, a la luz de los proyectos de reforma al Código Municipal, expedientes legislativos No.16876 y 18227
    (2015) Rodríguez Herrera, José Pablo; Córdoba Ortega, Jorge Antonio
    La participación ciudadana, juega un papel fundamental como uno de los elementos característicos de los regímenes democráticos, donde el ciudadano en lugar de asumir una posición pasiva, que se limita a la simple elección de sus representantes, debe tomar un rol mucho más activo, involucrándose de mayor forma en las decisiones que le puedan afectar. A nivel municipal se han establecido diversos medios de participación, entre ellos las consultas populares, que comprenden el plebiscito, el cabildo y el referéndum, mediante los cuales se busca una mayor interacción entre el ciudadano y el gobierno local, tomando en cuenta, que esta es la relación más próxima entre la ciudadanía y la Administración Pública. Estos mecanismos deben ser regulados por cada municipalidad vía reglamento, no obstante, no todas ellas han emitido su respectiva normativa, lo que limita el acceso de la ciudadanía a estos mecanismos en los cantones que no cuentan con un reglamento, haciéndose imperativo regular de manera uniforme y correcta dichos mecanismos. Actualmente se discuten en la Comisión de Asuntos Municipales de la Asamblea Legislativa, dos proyectos de Ley destinados al fortalecimiento de la participación ciudadana a nivel municipal en nuestro país. El primero de ellos, tramitado bajo el expediente legislativo número 16876, busca una reforma a los artículos 13 y 19 del Código Municipal, así como la introducción de un nuevo Título VIII a esta misma norma, con el objetivo de regular de una forma más clara los mecanismos de participación contenidos en estos artículos y así facilitar la discusión de los asuntos de interés de las comunidades y la participación de los pobladores en el gobierno local. El otro proyecto se tramita bajo el expediente legislativo número 18227, y mediante este se pretende reformar el artículo 19 del Código, en aras de una mayor participación ciudadana, así como lograr una mayor efectividad...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024