Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item El fideicomiso testamentario como contrato comercial alternativo a la sucesión testamentaria: alcance práctico de su uso en la realidad jurídica actual costarricense(2022) Espinoza Lezama, Ruth Melissa; Rodríguez Castro, Fiorela; Villalobos Campos, María ElenaAnte la muerte, resulta oportuno que previo a tal suceso se realice una planificación patrimonial por medio de las diferentes alternativas negociables que ofrece el ordenamiento jurídico costarricense, el que posibilita a los ciudadanos en Costa Rica de optar por diversas figuras contractuales, entre ellas el fideicomiso testamentario. En ese sentido, surge la interrogante de si el fideicomiso testamentario es un contrato comercial moderno cuya flexibilidad ha generado una preferencia en la realidad jurídica actual costarricense. Con esta investigación se analiza la sucesión y el fideicomiso testamentario, con estudio doctrinal y trabajo de campo, que permite señalar los atributos, elementos, bondades y desventajas que ambas figuras poseen, de forma tal que se puede mostrar al fideicomiso testamentario como un contrato alternativo a la sucesión testamentaria y negocio jurídico para la planificación patrimonial. Este estudio se basa en la hipótesis de que: El fideicomiso testamentario es un contrato comercial alternativo a la sucesión testamentaria cuyo pragmatismo y versatilidad ha generado una preferencia de su aplicación en la realidad actual jurídica costarricense. El objetivo general de esta investigación es exponer el fideicomiso testamentario con el fin de determinarlo como un contrato comercial alternativo a la sucesión testamentaria y establecer el alcance práctico de su uso en la realidad jurídica actual costarricense. En lo concerniente a la metodología, se realizó un estudio normativo, doctrinal y de campo para comprender a detalle ambas figuras, sus bondades, desventajas y contraste jurídico. Las principales conclusiones obtenidas de la investigación han sido: El fideicomiso testamentario es un contrato de planificación patrimonial alternativo a la sucesión testamentaria el cual se constituye por un acto inter vivos con efecto mortis causa. Al acaecer la muerte del fideicomitente todos los bienes que integran...Item Los desafíos que la elevación del nivel del mar como consecuencia del cambio climático conlleva para el derecho de daños y el régimen de responsabilidad del Estado en Costa Rica(2019) Campos Delgado, Marcia; Rodríguez Miranda, Martín AlfonsoJustificación: La presente investigación parte de la premisa de que el cambio climático es un fenómeno ocasionado y acelerado por las acciones contundentes del ser humano. Estas acciones han generado daños inminentes contra el medio ambiente y contra personas, quienes se ven afectadas tanto moral como patrimonialmente. En el contexto internacional actual, los daños ocasionados por el cambio climático empiezan a evidenciarse, y se da como un hecho de que los mismos seguirán incrementándose. Es importante decir, que los efectos del cambio climático, no se han distribuido de manera uniforme por el orbe, por lo que ciertas comunidades, en su posición de vulnerabilidad son víctimas más fáciles ante sus consecuencias, y casualmente son aquellas que se encuentran en mayores grados de desigualdad social, lo que obliga a someter a examen quien y como se ha de responder por los daños que este fenómeno ocasiona. Por esto, esta investigación analiza el resarcimiento de daños por cambio climático, y busca trabajar en una elaboración conceptual que permita que los afectados por los fenómenos relacionados al cambio climático, logren tener garantías civiles y políticas dentro del sistema de Derecho Internacional. Sobre el presupuesto de que existe una carencia conceptual, y que el cambio climático es un fenómeno ocasionado y acelerado por el ser humano, se decidió partir del análisis racional, para poder encontrar el término que mejor se adapte a las necesidades socio-jurídicas de los individuos en cuestión. Por esto, se deben analizar todos los componentes que engranen el concepto del resarcimiento de daños ocasionados por el cambio climático, lo cual se realizará en el desarrollo del presente trabajo de investigación. Siendo el cambio climático un fenómeno natural que afecta la mayoría de los componentes sociales de la vida en comunidad, y que además, se incrementa con el tiempo, estudiar las aristas..Item La representación legal y administración del patrimonio de personas con estado de compromiso de la conciencia producto de una limitación funcional: análisis de los alcances de la figura del garante en la Ley 9379 y su reglamento(2019) González Delgado, Brenda; Ramos Gutiérrez, Esteban; Olaso Alvarez, Jorge EnriqueEn Costa Rica, como consecuencia de la aprobación del Convenio sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, se promulga la Ley para la Promoción de la Autonomía Personal de las Personas con Discapacidad, la cual reconoce el ejercicio pleno y capacidad jurídica en igualdad de condiciones ante la ley, lo que trae como consecuencia la derogación del proceso de insania y del instituto jurídico de la curatela. Así mismo, en respuesta a este paradigma de derechos humanos y bajo la filosofía de calidad de vida, surge el proceso de la salvaguarda y la figura del garante para la igualdad jurídica, cuyo fin es impulsar la autonomía de la persona con discapacidad, mediante el sistema de apoyo para la toma de decisiones, sin que ello suponga la representación o sustitución. Por cuanto se concibe que se lleva una vida independiente cuando se ejerce la posibilidad de decidir, incluso cuando posteriormente las decisiones no se vayan a ejecutar de manera personal. No obstante, algunas personas enfrentan barreras que impiden la comunicación e incluso con la utilización de apoyos diversos y ajustes razonables, no se consideran sus deseos, por lo que presentan un estado de compromiso de la conciencia producto de una limitación funcional. Dado que en la actualidad dichas personas no cuentan con la capacidad para decidir por sí mismas cómo autodeterminarse, requisito de la Ley n.° 9379, y que el instituto de la curatela fue derogado, se ha generado una discusión jurídica en el país sobre cómo podría interactuar la figura del garante con el abordaje de la representación legal y administración del patrimonio. De conformidad con lo anterior, este trabajo plantea como hipótesis: La figura del curador, utilizada de forma supletoria a la salvaguardia, bajo el nuevo paradigma de la discapacidad y calidad de vida, resulta necesaria para asegurar el respeto de los derechos humanos en los procesos judiciales...Item Análisis sistemático de la corresponsabilidad en la reparación patrimonial(2014) Durán Arrieta, Michael; Torrealba Navas, Federico de JesúsLa premisa fundamental para justificar la labor académica que nos ocupa, es la necesidad de un derecho altamente reflexivo, según lo anterior se entiende como criterio necesario para vigorizar nuestro sistema jurídico en relación con el derecho de la responsabilidad civil, el instaurar una investigación de la corresponsabilidad que la entienda como una situación compleja; para profundizar sobre cuáles hechos la hacen nacer y cuáles efectos se despliegan de la corresponsabilidad tanto para la víctima como para los codeudores. Con motivo de extraer el fundamento teórico de la investigación, echamos mano de la teoría de las obligaciones in solidum -Francia-, la teoría de la solidaridad impropia -España-, y la teoría de las obligaciones concurrentes ¿Argentina-, así como de sus bases construidas desde el derecho romano con la distinción entre obligación correal y obligación «in solidum». Para el desarrollo del presente trabajo se plantea una investigación descriptiva, que pretende descubrir las principales transformaciones en la estructura del fenómeno social del daño y su reparación, con motivo de identificar los rasgos característicos del fenómeno producto de los actuales esquemas de relaciones humanas. Como hipótesis, se plantea que la construcción de una teoría de la corresponsabilidad que realice un análisis conjunto de las diferentes manifestaciones de la responsabilidad y sus criterios de imputación, basado en una reflexión sistemática de sus efectos sobre nuestro ordenamiento jurídico, se convierte en una solución para resolver el problema de la corresponsabilidad en los procesos por responsabilidad civil. Así las cosas, la presente investigación pretende puntualmente lo siguiente: plantear una posible solución sistemática, coherente y reflexiva a la problemática tanto sustantiva como procesal que se deriva de los distintos supuestos de corresponsabilidad que pueden estar presentes en los reclamos...Item Capacidad jurídica de la Universidad de Costa Rica, Hacienda Universitaria y el alcance de los artículos 84 y 85 constitucionales(2009) Cascante Suárez, José Pablo; Baudrit Carrillo, LuisEl presente trabajo final de graduación estudia el tema de La Capacidad Jurídica de la Universidad y la Hacienda Universitaria, según lo estipulado en la Constitución Política. Se efectúa un análisis de los tipos de bienes que hay en nuestro ordenamiento de acuerdo a la naturaleza del sujeto titular, para proceder luego al análisis de fondo de la Hacienda Pública, sobre la cual deben realizarse precisiones importantes respecto de su composición. Sistemáticas y erradas interpretaciones, de diversos operadores jurídicos en atención de lo anterior, se han traducido en la ausencia de las distinciones necesarias entre esa Hacienda Pública y la Hacienda Universitaria. Tanto la Hacienda Universitaria, fundada en el texto constitucional y la plena o completa capacidad jurídica de la Universidad de Costa Rica, desarrolladas en este trabajo, se han encontrado amenazadas por leyes que no le son aplicables en virtud de su rango constitucional. La propuesta es señalar cuál es el fundamento de esas distinciones que deben hacerse respecto de la Hacienda Pública, para que la Hacienda Universitaria y la capacidad jurídica completa de la Universidad, sean cabalmente respetadas en todos los extremos que fueron consignadas por nuestros constituyentes en la Carta Magna, para darle el sitio que verdaderamente tiene en nuestro ordenamiento jurídico esta importante institución.