Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de estrategia de administración del capital de trabajo para la empresa Meriche Dota Brewery
    (2022) Castillo Calderón, Freizel Mariam; Chiodini Eppelin, Pedro Pablo; Garro Hernández, Marcela; González Gómez, Ariana María; Gómez Montoya, Jorge Esteban; Parra Rodríguez, Fabiola; Sandoval Loría, Alexander
    Meriche Dota Brewery es una empresa que opera en el mercado nacional desde 2016, bajo la figura de pequeña empresa. Actualmente está conformada por tres socios, mismos quienes elaboran y comercializan productos tales como: sangría de mora, cerveza artesanal a base de café y sidra de manzana nacional. Es importante mencionar que gran parte de las materias primas utilizadas para la elaboración de dichos productos provienen de la Zona de los Santos, lugar en el que también se encuentra ubicada la planta de producción de la empresa. En Costa Rica hay alrededor de 80 marcas registradas para la comercialización de cerveza artesanal, habiendo grandes empresas como la Florida Ice & Farm Company (Fifco), que generan competencia con las cervezas artesanales, es por eso por lo que se creó un sello distintivo independiente llamado Sello Costa Rica Artesanal. Esta es una herramienta de mercadeo, comercialización y competitividad, para apoyar a los pequeños productores independientes para mejorar sus productos y ventas. El objetivo de la investigación realizada es analizar la gestión del capital de trabajo de la empresa Meriche Dota Brewery, para la formulación de estrategias administrativas y financieras que mejoren la eficiencia en la administración de los activos y los pasivos de corto plazo; una vez realizadas todas las etapas de investigación, se logró concluir que la empresa tiene grandes retos en su administración del capital de trabajo. Actualmente la empresa no cuenta con políticas para el manejo de sus partidas de corto plazo, tales como, manejo de inventarios, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, entre otras; adicionalmente, la empresa debe mejorar los registros contables a fin de obtener información más clara y estandarizada. Una vez realizado el análisis y con base en los hallazgos obtenidos, el equipo desarrolló una serie de lineamientos que permitirán a la empresa administrar de forma correcta sus activos y pasivos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de integración de los actores sociales para la consolidación del Proyecto de Ley: creación de la Agencia Nacional de Fomento Productivo, Innovación y Valor Agregado
    (2017) Godínez Garita, Walter; Delcore Domínguez, Loredana
    El fomento al desarrollo humano se construye desde diferentes horizontes, los cuales buscan potencializar la vida de los individuos en sociedad, para disminuir las brechas que separan a unos de otros. La Memoria aquí recopilada, detalla un escenario que edificó el Proyecto de Ley de Creación de la Agencia Nacional de Fomento Productivo, Innovación y Valor Agregado el cual buscó estudiar las dinámicas entre actores, el diseño de una política pública y la prospectiva analítica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinantes del acceso al financiamiento y a servicios no financieros de las microempresas informales costarricenses para el periodo 2013-2014
    (2017) Araya Castro, Daniel Andrés; Rojas Rojas, Ronald Francisco; Vílchez Durán, Nidia Andrea; Trejos Solórzano, Juan Diego
    En Costa Rica existe una alta presencia de microempresas, sin embargo, no hay suficiente información sobre la informalidad de este sector de la economía. La informalidad engloba tres características : el registro de la empresa, la asignación de salario por parte del microempresario y que cuente con contabilidad formal. En el presente trabajo se analizaron los principales determinantes para el acceso al financiamiento así como a las ayudas no financieras a las microempresas informales costarricenses, basándose en la información brindada por la Encuesta de Hogares Productivos (ENHOPRO) para los años 2013-2014. Lo anterior, se planteó por medio de modelos econométricos, específicamente regresión logística multinomial, obteniendo que el género, nivel educativo, entidad financiera a la que solicita financiamiento (pública o privada), condición migratoria, región y si se tiene seguro social son los determinantes relevantes del acceso al financiamiento, es decir, este se encuentra enfocado en características propias del microempresario, no así en las condiciones la actividad económica que realiza. Por su parte, el acceso a ayudas no financieras, está determinado por variables como el género, condición migratoria, nivel educativo, acceso a internet y antigüedad del negocio. Es decir, en este aspecto son relevantes tanto características propias del microempresario, así como condiciones propias del negocio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sistema de costeo y control interno para la línea de productos de capas de GREEN, S.A.
    (2018) Arias Morales, Rocío; Barboza Castro, Andrey; Garro Badilla, Erick; Marín Bustos, Erick; Valverde Vargas, Gabriela; Guevara Guzmán, Mauricio
    La compañía GREEN, S.A. fue creada en el año 2009 por sus dos actuales dueños, quienes vieron una oportunidad de negocio de la necesidad que había en el mercado en épocas de lluvia, ya que el primer producto que deseaban ofrecer eran las capas para motociclistas. El presente Trabajo de Graduación cuenta con cinco capítulos distribuidos de la siguiente manera: 1. Descripción general y aspectos teóricos sobre el sector industrial en el cual opera GREEN, S.A. 2. Descripción de los aspectos relevantes de la compañía GREEN, S.A. 3. Análisis de la condición actual de la empresa y su estructura financiera. 4. Propuesta de un sistema de costeo y control interno para la línea productos de capas. 5. Conclusiones y recomendaciones. El capítulo uno recopila información relevante acerca de las PYME en Costa Rica, dentro de lo cual se incluye su clasificación, legislación aplicable y mercado competitivo, así como la evolución que han tenido este tipo de empresas. Además, se presentan generalidades de la contabilidad de costos y de control interno. El capítulo dos presenta a la empresa en la cual se desarrolló el presente Trabajo de Graduación, desde su historia y su estructura organizacional, hasta su catálogo de productos. Además, se describe el proceso productivo de las capas para motociclistas, así como la situación actual del método de asignación de costos y componentes de control interno presentes en la empresa. El capítulo tres se lleva a cabo un análisis de la situación actual de GREEN, S.A., en el cual se abarcan aspectos financieros, el manejo de acumulación de costos que posee la compañía y una evaluación de los controles actuales que posee la empresa y que se pudieron identificar en el desarrollo de este proyecto. El capítulo cuatro propone el diseño de un sistema de costeo y un sistema de control interno para la línea de capas para motociclistas, los cuales el grupo de trabajo ha considerado más adecuado...
  • Thumbnail Image
    Item
    Guía de buenas prácticas de negociación entre grandes empresas minoristas y las PYMES, para promover el desarrollo sostenible de las pequeñas y medianas empresas costarricenses
    (2015) González González, José Luis; Nicoleyson Casafont, Mariechen; Quirós Salas, Andrea; Solano Quesada, Alejandro; Arroyo García, Joaquín Leonardo
    El supermercadismo es uno de los formatos más importantes en el comercio minorista y en el entorno económico mundial, es de los sectores más dinámicos y competitivos en los últimos años. Actualmente, existen cadenas de supermercados que se han convertido en unas de las más grandes empresas a nivel mundial. Algunos de los actores más importantes del sector minorista son Wal-Mart, Carrefour y Price-Smart. El ejemplo más claro sobre la relevancia de algunas de estas empresas en el mundo de los negocios es Wal-Mart, la compañía pública más grande del mundo, con ventas superiores a los cuatrocientos ochenta y cinco mil millones de dólares y más de 2.2 millones de empleados. Según datos de la última encuesta de empleo continuo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el tamaño de la fuerza laboral costarricense es de 2.2 millones de personas, por lo que Wal-Mart es lo suficientemente grande como emplear a toda la fuerza laboral del país. En Costa Rica, el sector minorista ha enfrentado grandes cambios en los últimos años. En la actualidad, el mercado tiene participantes muy bien posicionados, tales como Wal-Mart, Automercado, Mega-Súper y GESA, que cuentan con amplia penetración en todo el territorio nacional. De acuerdo con datos del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), en Costa Rica existen más de trece mil pymes, de las cuales, aproximadamente el 71% son catalogadas como microempresas. Según datos de la Oficina Internacional de Trabajo (OIT), las micro, pequeñas y medianas empresas son el motor económico de las principales economías desarrolladas. Se estima que más del 95% de todas las empresas de los países pertenecientes a las OCDE son pymes. Solo en América Latina hay aproximadamente 47 millones de mipymes que aportan más del 50 % de la generación de nuevos empleos y más del 70 % de empleados trabajan para las pymes...
  • Thumbnail Image
    Item
    Relaciones públicas para organizaciones rurales: diagnóstico y diseño del plan de comunicación interna para la asociación de areneros y areneras artesanales del Valle del Tempisque, Filadelfia, Guanacaste
    (2016) Ortíz Ortíz, Alexánder; Garbanzo Vargas, Guiselle María
    La presente investigación surgió a partir de las diferentes necesidades de comunicación que posee la Asociación de Areneros Artesanales del Valle del Tempisque, en la provincia de Guanacaste y como sede el distrito de Filadelfia. El proyecto buscó volver la mirada hacia las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de nuestro país, además de incorporar la revisión de fuentes en relaciones públicas con el objetivo de hacer un aporte teórico, metodológico y científico que ayudara a definir herramientas para aprender sobre los procesos de comunicación que ocurren en empresas pequeñas y con características diferentes a las grandes instituciones. El estudio nació como parte de un plan de comunicación interna que se desarrolló con la AAA. El objetivo principal consistió en Diseñar una propuesta de comunicación que ayudara a fortalecer los procesos de comunicación interna de la AAA. Este plan está compuesto por diversas estrategias metodológicas y talleres diseñados para hacer conciencia sobre la importancia de la comunicación, el uso adecuado de los canales de comunicación, el fortalecimiento de la imagen como organización, el uso de redes de comunicación efectivas y el fortalecimiento de procesos axiológicos grupales a partir de componentes comunicativos. La investigación se llevó a cabo en las instalaciones fisicas de la AAA como en las riberas del río Tempisque ubicada en el distrito de Filadelfia, Guanacaste. Los sujetos de investigación fueron los miembros de la junta directiva, los empleados de planta y los asociados activos con los que cuenta esta asociación de areneros artesanales. Los resultados fueron sintetizados a partir de un enfoque de investigación mixto (la investigación incluyó el proceso de recolección, sistematización y análisis de los datos) que tomó en cuenta aspectos esenciales tanto de la investigación cualitativa como cuantitativa. En la etapa diagnóstica se detectaron las principales...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un sistema de control interno para una empresa de la industria mueblera, dedicada a la elaboración de muebles de diversa índole: industrial, habitacional y productos relacionados
    (2018) Abarca Camacho, Noelia; Córdoba Benavides, Óscar Andrés; Gamboa Chavarría, Marco; Varela Fallas, Maribell
    La Fábrica Peter, S. A. se perfila como una pyme de la industria mueblera. Gracias a la visión, esfuerzo y experiencia de su propietario, se ha mantenido por más de quince años en el sector ofreciendo productos en madera de alta calidad, respondiendo a la demanda del mercado. Por esta razón, se estimó oportuno efectuar este proyecto en Peter, S. A., con el fin de colaborar con su crecimiento y obtención de mejores resultados en el desarrollo de las operaciones. Específicamente, se consideró el control interno como unas de las áreas principales para alcanzar el objetivo antes mencionado. Por lo tanto, en este proyecto se elaboró una propuesta para fortalecer el control interno de la empresa en estudio. Primero se efectuó un acercamiento teórico y conceptual de temas como la industria mueblera, las pymes y el control interno, con énfasis en lo expuesto en el COSO 2013, con el fin de generar la base teórica para el establecimiento de la propuesta de este proyecto. Se incluyó información general y específica acerca de la historia, descripción del negocio, estructura organizacional y su entorno, a efectos de conocer la realidad de Peter, S. A. y así identificar aspectos relevantes para la propuesta. Mediante visitas, observación y entrevistas, se recolectó la información pertinente para determinar la situación presente de la empresa. La evaluación se basó en la estructura planteada en el modelo de control COSO 2013, para detectar las áreas de mejora y, de esta manera, proponer acciones para el logro de los objetivos planteados. Utilizando la estructura mencionada, se procuró mejorar los controles existentes y determinar nuevos, para solventar las deficiencias encontradas y contribuir a la consecución de mejores resultados para la empresa Peter, S. A. xv. Por último, se exponen las conclusiones y recomendaciones, en las cuales se evidencia la realidad de Peter, S. A. y las necesidad de implementar medidas orientadas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Aproximación a las condiciones de acceso de las mujeres a las microempresas desde el Fideimas 2010-2015
    (2017) Alfaro Soto, Nitzel; López Hernández, Melissa; Amaya Rodríguez, Geanina
    La participación de las mujeres en el mercado empresarial se ve condicionada por múltiples factores, entre ellos, las limitaciones para acceder a recursos humanos, materiales, tecnológicos e infraestructurales, además de que, las mismas se ven en la necesidad de asumir paralelamente las actividades de la esfera productiva y reproductiva, elemento naturalizado en las relaciones macroestructurales de la sociedad. Ante dicho panorama, el Fideimas como política social se propone fomentar la microempresariedad, como alternativa de empleo y mejoramiento de las condiciones de vida de los sectores vulnerabilizados del país. Por lo que, el presente Trabajo de Graduación tiene objetivo general, analizar las condiciones de acceso de las mujeres al mercado empresarial desde las acciones estatales desarrolladas por el Fideimas, para la promoción de la microempresariedad en el período 2010-2015. Para ello, se recurrió a una metodología de tipo exploratorio, a razón de que el tema no había sido estudiado anteriormente. Aunado a lo anterior, pretendió abordar desde una corriente histórico-crítica la forma en que las estructuras sociales y el papel del Estado, inciden en las condiciones de acceso de las mujeres en el mercado empresarial a partir de las microempresas. Dentro de los principales hallazgos obtenidos en la investigación, se destaca desde la formalidad las políticas de microempresariedad se conciben como alternativas que mejoran y reducen las brechas de género, sin embargo, no buscan modificar las estructuras subyacentes, ni garantizan que las mujeres ni otros grupos vulnerabilizados puedan satisfacer sus necesidades estratégicas, al no transformar la división social del trabajo, la estructura económica y la base ideológica imperante. Además, esta pesquisa permitió a las investigadoras reconocer que las mujeres de la microempresa que acceden por medio del Fideimas, se encuentran...
  • Thumbnail Image
    Item
    Configuraciones territoriales de las micro, pequeñas y medianas empresas en Costa Rica, 2015
    (2018) Mora Hidalgo, David; Avendaño Flores, Isabel, 1963-
    El interés por el análisis de las Mipymes a escala nacional, surge principalmente tras la lectura de investigaciones que explican las asimetrías territoriales de la organización de los espacios económicos, en países como Italia y Portugal y sus correspondientes efectos en el desarrollo socioeconómico de los territorios. Por tanto, surge el interés por investigar los patrones de localización de las empresas para el caso de Costa Rica y sus implicaciones en la gestión de las políticas públicas. Las Mipymes son organizaciones económicas con características especiales, sobre todo por su gran capacidad de adaptabilidad ante las situaciones del contexto. Aunque existen varios criterios de clasificación para este sector empresarial, es frecuente que, como en el caso de Costa Rica, se diferencia a este tipo de empresas a partir de la cantidad de empleados que poseen, teniendo un umbral máximo de 100 trabajadores, a partir de los cuales se considera a las grandes empresas. El problema de investigación, se centra en la necesidad de investigar los patrones de localización del parque empresarial de Mipymes en Costa Rica, como insumo para la construcción de políticas públicas con enfoque territorial para el sector. Autores de la geografía económica han realizado importantes aportes acerca de los factores relacionados a la localización de actividades económicas, y de manera paralela, resaltan la falta de protagonismo de los estudios con enfoque geográfico, en los procesos de toma de decisión en política económica en todo el mundo. Para esta investigación, se consideró los estudios realizados por geógrafos, economistas y otros especialistas, realizados en Costa Rica y el mundo, cuyo enfoque es analizar la localización de las empresas y sus condicionantes. Algunos de los trabajos de tuvieron más influencia, fueron los desarrollados en países latinoamericanos como Cuba o México...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024