Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 27
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de las redes de colaboración en las que participan las personas autoras de la revista Actualidades Investigativas en Educación (AIE) durante el periodo 2001-2019
    (2023) Vargas Bolaños, Rebecca; Masís Rojas, Ramón Ernesto
    Las investigaciones que incluyen en su metodología a los estudios métricos y al análisis de redes han ido en evolución con el tiempo dentro de la comunidad científica internacional, y en Costa Rica no es la excepción. Se han realizado análisis métricos para conocer la producción académica de personas, instituciones y países, así como los índices de colaboración de estas poblaciones; en cuanto al análisis de redes se han encontrado investigaciones básicas y complejas sobre las relaciones y vínculos de diferentes actores, sin embargo fue una sola investigación que incluye ambas metodologías de análisis. Esta investigación tuvo como objetivo conocer las redes de colaboración con las que trabajan las personas autoras de la Revista Actualidades Investigativas en Educación durante el periodo 2001-2019, con el fin de analizar su evolución. Esta experiencia se llevó a cabo a partir de una metodología cuantitativa desde el Análisis de Redes Sociales (ARS) y de los Estudios Métricos de la Información (EMI), específicamente el grado y mediación y los indicadores de colaboración científica respectivamente. Los resultados generales muestran que la Revista cuenta con 1347 personas autoras durante el periodo de estudio, de las cuales 1037 publicaron artículos, 192 ensayos, 73 publicaron tanto artículos como ensayos, y 45 otros documentos. Se encontró que hubo personas que son intermediarias dentro de la red general de la revista. Se contabilizaron 847 mujeres y 500 hombres; su preferencia fue el trabajo colaborativo; su preferencia idiomática es el español. En cuanto a las medidas de centralidad de grado y mediación, se identificó que el nodo PA442 fue el que obtuvo una mayor cantidad de relaciones, ya que tuvo la capacidad de construir más relaciones con las demás personas. Algunos resultados interesantes revelan que no siempre la cantidad de producción académica está relacionada con el nivel de mediación de una persona...
  • Thumbnail Image
    Item
    Roles no tradicionales que desempeñan actualmente las personas graduadas en bibliotecología en Costa Rica
    (2023) Ceciliano Jiménez, Liseth Carolina; Moya Astúa, Nelsie; Pacheco Umaña, Natalia; Unfried González, Alejandro José
    Este trabajo final de graduación consistió en dar respuesta a la interrogante, ¿en qué consisten los roles no tradicionales que desempeñan actualmente las personas graduadas en bibliotecología en Costa Rica? La importancia de la investigación radica en la exploración de los puestos de trabajo de las personas bibliotecólogas, con el propósito de conocer si en los últimos años se han establecido roles no tradicionales en otros espacios laborales fuera de las bibliotecas. Para la presente investigación se planteó la exploración de los roles no tradicionales que desempeñan actualmente las personas graduadas en bibliotecología en Costa Rica, mediante un estudio cualitativo, para la identificación de nuevos nichos laborales. Además, se indagaron funciones, conocimientos, habilidades, valores y expectativas asociados a esos roles no tradicionales. Se utilizó una investigación de tipo exploratorio ya que la temática no ha sido abordada en Costa Rica, desde un enfoque de carácter cualitativo para comprender y analizar el fenómeno planteado. Se entrevistaron a personas profesionales en bibliotecología que laboran fuera de una biblioteca, pero que realizan labores bibliotecológicas en otras organizaciones. Para el análisis de la información se utilizó un proceso de codificación de la información recolectada. Se realizaron análisis individuales, luego un análisis de la información para determinar semejanzas y diferencias entre los roles. Esta investigación logró un acercamiento a la realidad laboral más actual de las personas profesionales en bibliotecología, ya que ahondando en sus roles fue posible conocer elementos generales del nuevo panorama que enfrentan los profesionales en bibliotecología. Estos hallazgos podrán contribuir al cierre de brechas entre la oferta actual de formación profesional y la demanda de capacidades y habilidades del mercado laboral en la actualidad. Se encontró que las personas entrevistadas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Portafolio de cursos sobre el proceso de gestión editorial en las revistas científicas para la formación continua de las personas profesionales en Bibliotecología, dirigido a la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica
    (2020) Fava Bolaños, Sara Abigail; Varela Briceño, Melissa; Sandí Sandí, Magda Cecilia
    El presente trabajo final de graduación nace de la problemática detectada con respecto a la falta del reconocimiento académico formal de la labor profesional en el área de gestión editorial; se propone una formalización académica desde la formación continua por competencias con la propuesta de un portafolio de cursos para esta labor desde el área de la Bibliotecología, debido a las características inter, multi y transdisciplinar de esta ciencia. Se plantean dos objetivos generales: Primero, analizar las competencias necesarias para la gestión editorial de las revistas científicas desde la experiencia de las personas a cargo del proceso editorial, para la comprensión de la labor que desempeñan dentro de la Universidad de Costa Rica; y el segundo, proponer un portafolio de cursos en gestión editorial de las revistas científicas dentro de la formación continua como apoyo a la formación continua para la especialización de esta labor desde la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica. La metodología aplicada es de carácter cualitativo, se aplicaron entrevistas semi- abiertas a una población de diez directores y doce editores de las revistas científicas pertenecientes a los primeros diez lugares del ranking del UCRIndex junto con observaciones del espacio físico y otras características de contexto en el área laboral de los editores. Estas se analizaron y compararon para determinar las conclusiones de esta fase de diagnóstico para posteriormente proponer un portafolio de cursos por competencias con base en estos datos y acorde a las necesidades que se revelaron a través del diagnóstico. Este portafolio está basado en el perfil profesional de un editor en gestión editorial de revistas científicas; está compuesto por ocho módulos: fundamentos de la gestión editorial, administración del proceso editorial, estructura de la publicación científica de revistas, ética...
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de perfiles de puestos por competencias para los cargos directivos de la Fundación Omar Dengo
    (2012) Calvo Barrantes, Denia Stephany; Morales Chaves, Marlon
    La Fundación Omar Dengo (FOD) ¿(¿) es una institución privada, sin fines de lucro, que desde 1987 gesta y ejecuta proyectos nacionales y regionales en el campo del desarrollo humano, la innovación educativa y las nuevas tecnologías.¿ (FOD, 2009d). La FOD, se encuentra en un contexto de variaciones provinientes tanto de un ambiente externo cambiante, como de necesidades de ajuste dentro de la organización, debido a ello, la Fundación identificó el Modelo de la Gestión del Talento Humano por Competencias como un sistema coherente con la filosofía organizacional, que a su vez resulta una alternativa viable para hacerle frente a los diferentes cambios por los que atraviesa. Una de las primeras medidas que se llevó a cabo dentro de la organización para ajustarse a dicho modelo fue el establecimiento de seis competencias organizacionales, para partir de un fundamento claro para las demás gestiones que resultaran necesarias en el proceso de adaptación a un nuevo sistema de recursos humanos. Una de las siguientes necesidades que se detectaron fue establecer perfiles de puestos claves para la FOD de acuerdo a las competencias organizacionales, gracias a ello surge el siguiente problema de investigación: ¿Cuál es el perfil de puesto por competencias que requiere la Fundación Omar Dengo (FOD) para que las Direcciones se rijan de acuerdo a las competencias organizacionales sobre las que se fundamenta dicha institución?. Para dar respuesta a este problema se establecen los siguientes dos objetivos generales: 1. Diseñar los perfiles de puesto por competencias para un grupo de cargos directivos en la Fundación Omar Dengo (FOD), y validar un Perfil General por Competencias para Puestos Directivos, que respondan a las competencias organizacionales sobre las que se fundamenta dicha organización. 2. Proponer una metodología viable para implementar el Modelo de Gestión por Competencias para la definición, diseño y validación de perfiles...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del perfil profesional de las personas graduadas de los planes de estudios de bachillerato en ciencias de la educación con énfasis en educación especial y de las licenciaturas en educación especial, en aprendizaje diverso y educación de las personas con discapacidad múltiple de la Universidad de Costa Rica
    (2020) Bloomfield Zamora, Kristie; Castro Gómez, Lauren; Mesén Venegas, Yariela; Méndez Castillo, Natalia; Sandoval Alvarado, Ingrid; Solano Orozco, Adriana; Parrales Rodríguez, Sonia
    Objetivo General: Analizar el perfil profesional de las personas graduadas de los planes de estudio de Bachillerato en Ciencias de la Educación con énfasis en Educación Especial y de las Licenciaturas de Aprendizaje Diverso y Educación de las Personas con Discapacidad Múltiple de la Universidad de Costa Rica, en las áreas conceptuales, procedimentales y actitudinales, en el 2019. En el presente trabajo final de graduación se planteó el objetivo de analizar el perfil profesional de las personas graduadas de los planes de estudio de Bachillerato en Ciencias de la Educación con énfasis en Educación Especial y de las Licenciaturas de Aprendizaje Diverso y Educación de las Personas con Discapacidad Múltiple de la Universidad de Costa Rica, en las áreas conceptuales, procedimentales y actitudinales, en el 2019; esto luego de vivenciar la constante actualización de la educación especial alrededor del mundo y en específico de nuestro país, con los cambios recientes en la legislación y en los protocolos de acción en el Ministerio de Educación Pública. Se realiza un análisis de antecedentes, tanto al interior como al exterior del país, identificando proyectos que similares a esta investigación en educación especial y disciplinas que abordan el tema de evaluación curricular y profesional. Como parte del referente conceptual, se define el rol y las funciones del profesional en educación especial de las licenciaturas objeto de estudio en este trabajo final de graduación, tanto en el sector público como el sector privado. Se aplica una metodología prospectiva, desde un enfoque cualitativo, tomando como referente a la autora Yzunza (2010) esta se divide en 3 momentos y permite el análisis del perfil de egreso; consultando una muestra diversa de profesionales en esta área, resultando en una metodología innovadora y adecuada para esta investigación. Con esto, se obtienen, los objetos de estudio de la actividad profesional, los puntos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Formación profesional y conocimiento político: los asesores parlamentarios como factores explicativos de las dinámicas de cambio institucional en la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica (2018-2022)
    (2021) Arias Mora, María José; Hess Araya, Erick
    Esta investigación estudia a los asesores parlamentarios como factores explicativos de las dinámicas de cambio institucional en la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica durante el período constitucional 2018-2022. Dentro de esta temática, la tesis busca analizar el impacto de la formación profesional y del conocimiento político del que ostentan estos funcionarios públicos, en la gestión parlamentaria. La modernización del parlamento en América Latina, la ruptura con el bipartidismo y el auge del pluripartidismo en el país, han impulsado una serie de transformaciones recientes en la institución parlamentaria costarricense, especialmente, en su estructura organizacional política. Se trata de una investigación de tipo cualitativa y transversal, enmarcada dentro de los estudios del neo-institucionalismo y, con una metodología participativa. A nivel teórico, utiliza insumos del institucionalismo constructivista y de las instituciones políticas informales. En primera instancia, el estudio aborda las transformaciones recientes del parlamento costarricense, por ello realiza una revisión histórica de los últimos cinco períodos constitucionales, que van desde el año 2002 y hasta el año 2022. En segunda instancia, se conoce el perfil profesional de los asesores parlamentarios y se detalla su distribución por sexo, rango de edad, carreras profesionales y áreas académicas, y se ahonda en las percepciones y aprehensiones que estos funcionarios tienen sobre el vínculo entre formación profesional y la calidad de la gestión parlamentaria costarricense. En tercera instancia, se aborda la visión y el conocimiento político que tienen los asesores parlamentarios, los tipos de roles formales y no formales que desempeñan en los diferentes órganos legislativos; por ello, se profundiza en el tipo de asesoría parlamentaria realizada y en su relación con la vida política...
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño del perfil profesiográfico por competencias y de la metodología de selección del puesto de creativo gráfico multimedia
    (2011) Vizcaíno Esquivel, Maureen; Flores Mora, Daniel Eduardo
    Esta investigación tiene como propósito elaborar el perfil por competencias del puesto de creativo grafico multimedia, de la empresa Imago Comunicación Interactiva, S. A. a partir de la metodología de gestión por competencias en el campo de los recursos humanos. La introducción comprende la importancia de la Psicología en el ámbito de los recursos humanos, la función demandante del psicólogo y la psicóloga laboral para responder a un mundo cada vez más globalizado y en donde la administración por competencias conlleva una ventaja competitiva como respuesta a la administración moderna de personal. Se ofrece un marco teórico que incluye los aspectos teóricos de la gestión por competencias, el concepto de selección de personas y la teoría moderna de la innovación y la creatividad. La metodología propuesta en esta investigación aborda la etapa de selección de personal con el efecto de probar y de validar las competencias mediante la utilización de grupos focales (focus group) y se considera un estudio cualitativo descriptivo en el cual se realizan entrevistas no estructuradas a la gerencia general; se utiliza, también, una boleta para los datos sociodemográficos diseñada para recopilar la información básica del puesto en estudio y una matriz de competencias preliminares. Una vez definidas las competencias y sus grados para el creativo gráfico multimedia, se elabora el perfil y la descripción del puesto. A partir de la determinación del perfil y de la descripción laboral del puesto en estudio, se puede derivar una técnica de selección efectiva basada en las competencias encontradas y que incidirán a una mayor predicción en el puesto, y, con esto, se espera obtener un mejor desempeño y realización de los trabajadores. Como apoyo a dicho proceso se elabora un diccionario por competencias y una metodología de utilización para el proceso de la entrevista en la selección de dicho puesto laboral. Se ofrece, asimismo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico de inserción laboral y competencias profesionales de las y los politólogos de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica graduados con los planes de estudio de 1992 y 2002
    (2011) Durán Vargas, Mariela Rakel; Marín Zamora, Ayleen; Castro Ávila, Ana Mariela
    Durante los últimos 20 años, la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica ha formado profesionales con el objetivo inicial de responder a los desafíos que la toma de decisiones genera en los distintos espacios organizacionales e institucionales de la sociedad y su entorno, por medio de la docencia, la investigación y la acción social. No obstante, el campo de trabajo comprende ahora otras áreas como investigación y análisis, negociación, planificación estratégica, el proceso de políticas públicas, entre otros. Así también, en el transcurso de estos años, las dudas respecto de ¿qué es un politólogo? ¿qué hace? y ¿dónde lo hace? han acompañado tanto a docentes como estudiantes y han impulsado estudios como el presente para dilucidar ¿para qué están capacitados como profesionales? ¿Qué tipo de funciones pueden ejecutar las y los politólogos?, entre otras. Estas inquietudes están relacionadas con el quehacer profesional, las posibilidades que tienen las y los graduados de ubicarse dentro del mercado laboral, la imagen que las y los profesionales en Ciencias Políticas tienen de sí mismos y con la percepción que la sociedad como su espacio de acción construye alrededor de las y los graduados. El estudio pretendió desde esta perspectiva, determinar cuál ha sido la situación actual en cuanto a inserción laboral de las y los politólogos y verificar si su formación académica les ha permitido desenvolverse de manera integral en el contexto político, tanto como profesional como sujeto social. La presente investigación es de suma importancia para la Ciencia Política en el país, en el tanto que arroja resultados sobre cuáles son los retos a los que se debe enfrentar la disciplina ante escenarios futuros y cuáles deberán ser las competencias que deben desarrollarse para los estudiosos de los procesos políticos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño del Modelo de Selección por Competencias en las oficinas centrales de Thrifty Car Rental Costa Rica
    (2017) Umaña González, Julio César; Pérez O'Connor, Elías Alonso

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024