Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los procesos de gestión implementados durante el curso lectivo 2020-2021, para lograr cumplir con los objetivos institucionales de atención a la población educativa a través de procesos de enseñanza no presenciales
    (2023) Arroyo Valerio, Cindy Vanessa; Jiménez Madrigal, Silvia Elena; Montoya Elizondo, Ofelia Adriana; Seravalli Blanco, Jonathan
    De manera general, el presente estudio recibe la orientación mediante lo establecido en un objetivo general: “Analizar los procesos de gestión que implementaron las instituciones educativas durante los cursos lectivos 2020 y 2021 para la atención de la población educativa durante el marco de la emergencia sanitaria por Covid-19.” Además, a partir de este se concretan cuatro objetivos específicos, muy significativos para la organizar las pretensiones del proyecto: 1. Conocer las estrategias y los recursos utilizados por directores y docentes en el modelo de educación virtual y combinada debido al confinamiento preventivo por Covid-19. 2. Determinar la efectividad de las estrategias y de los recursos utilizados en los centros educativos en el marco de la pandemia por Covid-19. 3. Registrar la percepción de los docentes a partir de las estrategias implementadas por los directores de los centros educativos ante la modalidad de educación no presencial. 4. Determinar las consecuencias de la pandemia Covid-19 en la permanencia o deserción de la población estudiantil. 5. Visualizar los resultados de rendimiento laboral del personal docente durante los procesos de enseñanza no presencial. Este proyecto de investigación siguió un enfoque cuantitativo. Para la recolección de la información se utilizó la recopilación de documentos, directrices e insumos brindados desde los curules del Ministerio de Educación Pública y Ministerio de Salud Costarricense. Por otra parte, se conformó una muestra a partir de la selección de nueve instituciones: tres de la Dirección Regional de Heredia, tres de la Dirección Regional de Occidente y tres de la Dirección Regional de Turrialba. Una vez concretada la muestra, el proceso de recolección de datos constó en entrevistas dirigidas a las personas directoras de los centros educativos, una muestra de docentes y estudiantes que cumplían con las...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta para una mediación pedagógica en ambientes no escolarizados dirigida a niños y niñas escolares
    (2009) Chaves Pereira, Roxana; Monge Leiva, Jeannela; Quesada Hernández, Cristina; Ramírez Aglietti, Jenny; Badilla Saxe, Eleonora
    Esta investigación tiene como objetivo elaborar una propuesta inicial de mediación pedagógica (pre-visita, visita y post-visita) para los niños y las niñas de quinto grado, en un ambiente de aprendizaje no escolarizado, la cual se ejecuta y analiza con el propósito de diseñar posteriormente, una propuesta con lineamientos básicos para la mediación pedagógica, en un ambiente no escolarizado, dirigida a docentes de Educación Primaria que favorezca el aprendizaje significativo de los niños y niñas escolares. El tipo de indagación: investigación-acción, pretende estudiar y explorar situaciones sociales para mejorarlas. Se enmarca dentro del paradigma naturalista y el enfoque cualitativo. El trabajo constituye una fuente de información válida para la toma de decisiones en el campo de la mediación pedagógica y sirve de referencia para otros estudios similares sobre el tema. Las categorías contempladas para hacer el análisis de la presente investigación fueron las siguientes: A. Mediación pedagógica, la cual consideró los siguientes aspectos: a. La comunicación verbal. b. Las preguntas pedagógicas. c. La flexibilidad de los docentes y las docentes (uso del tiempo y espacio) B. Promoción del aprendizaje significativo C. Posibilidades que ofrecen los ambientes no escolarizados para el aprendizaje significativo. El informe de la investigación se estructuró de la siguiente manera: Capítulo l. Contiene antecedentes del tema a tratar, así como la situación problemática, justificación y objetivos de la investigación. Capítulo II. Marco conceptual, presenta la conceptualización teórica de los temas propuestos: el ambiente no escolarizado como educación formal y los ambientes de aprendizaje, el desarrollo en niños y niñas escolares, el aprendizaje significativo, y la mediación pedagógica. Así como otros relacionados . Capítulo III. Marco metodológico, expone la...
  • Thumbnail Image
    Item
    Aportes de la Administración Educativa No Formal, para fortalecer los procesos educativos de formación y capacitación en la extensión agrícola brindada por el personal docente del Tecnológico de Costa Rica, periodo 2020-2021
    (2022) Cruz Ureña, Brenda; García Abarca, Estefanny; Hilje Matamoros, Walter
    El Tecnológico de Costa Rica es una casa de enseñanza de la Educación Superior de Costa Rica. Entre sus principios tiene el de ser un ente impulsor de tecnología para la sociedad costarricense. Uno de los medios por los cuales logró esta contribución, fue prestando servicios de asesoría y de capacitación en proyectos de extensión agrícola dirigidos por personas docentes de la institución para el sector agroproductivo. El objetivo de este proyecto fue analizar los aportes de la Administración de la Educación No Formal en la formación y capacitación en extensión agrícola, brindadas por docentes del Tecnológico de Costa Rica, para el fortalecimiento de los procesos educativos con productores y asociaciones de carácter agrario. Para el desarrollo de este trabajo se partió de dos paradigmas, el interpretativo que lleva la investigación a un enfoque cualitativo y el sociocrítico que define el método hacia la Investigación Acción. Entre los principales aportes de la Administración de la Educación No Formal, al fortalecimiento de procesos educativos de formación y capacitación en extensión agrícola, se remarcó la creación de una propuesta curricular para la capacitación de docentes extensionistas de la Escuela de Agronegocios. la cual contribuyó desde la Educación No Formal a mejorar y homogeneizar los procesos educativos que se dirigen a espacios diferentes y diversos a los que se desenvuelven normalmente las personas docentes en la Educación Formal La Administración de la Educación No Formal, aporta el enlace faltante entre los espacios educativos formales y no formales. Este vacío se generó posiblemente, a causa de la nula o mínima formación para la extensión agrícola en las mayas curriculares de las carreras de Ciencias Agroalimentarias en la UCR y en las carreras de Ingeniería Forestal, Ingeniería Agrícola y el antiguo plan de estudios ...
  • Thumbnail Image
    Item
    La experiencia de la persona profesional en Orientación en la intervención de situaciones de duelo por muerte repentina de integrantes de la comunidad educativa, en centros públicos de educación secundaria
    (2019) Calderón Umaña, Tanya Karina; Mendieta Hernández, Kimberly; Méndez Bonilla, Karen; Portilla Fernández, Daniela; Villalobos Pérez, Karen; Murillo Aguilar, Osvaldo
    El duelo por muerte repentina dentro de los centros educativos públicos de secundaria es una realidad a la que se encuentran expuestas las personas profesionales en Orientación, quienes, ante estos eventos, hacen uso de sus habilidades y conocimientos teóricos para abordar la situación, misma que implica una intervención inmediata por las características de la crisis. La importancia de dicha intervención, surge a partir de los antecedentes nacionales e internacionales, los cuales demuestran que, desde otras áreas como la enfermería o psicología, existen estudios en relación al tema de duelo ante situaciones de muerte repentina, sin embargo, desde la disciplina de Orientación son escasos. De manera que, es relevante que existan investigaciones que recopilen el trabajo realizado por orientadoras y orientadores, con el fin de mostrar la ruta de acción que utilizaron para enfrentar el momento de crisis, tanto durante como después del evento, para así evitar complicaciones mayores. Por lo que el presente trabajo, plantea como pregunta de investigación: ¿Cómo es la experiencia de la persona profesional en Orientación en la intervención de situaciones de duelo por muerte repentina de miembros de la comunidad educativa, en centros educativos públicos de secundaria? De modo que los objetivos de investigación, buscan mostrar la manera en que actúan las personas profesionales en Orientación en la intervención de duelos por muerte repentina, así como destacar sus principales aprendizajes, lo que permite generar aportes para la disciplina. En esta investigación, participaron 1O personas profesionales en Orientación de diversos centros educativos públicos de secundaria, entre ellos tres hombres y siete mujeres, provenientes de diferentes provincias como San José, Heredia, Cartago y Puntarenas. A su vez el estudio, se desarrolló desde un paradigma naturalista con un enfoque cualitativo y se utilizó la entrevista cualitativa...
  • Thumbnail Image
    Item

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024