Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
10 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 10
Item Mediaciones sociohistóricas, políticas y sociolaborales del Trabajo Social en la atención de las manifestaciones de la cuestión social, en la Municipalidad de Desamparados, San José(2023) Ramírez Chaves, Sherlly Natasha; Segura Castro, Luis José; Monge Arias, Adriana MaríaItem La tercerización de la política nacional de niñez y adolescencia, como expresión de la contra reforma del Estado costarricense : un análisis desde el ejercicio profesional del trabajo social en el área de Promoción y Prevención de Derechos del PANI(2021) Carranza Murillo, Yariela; Monge Arias, Adriana MaríaItem Origen y desarrollo de una política social en seguridad vial en Costa Rica(2010) Jiménez Rojas, Katherine Elena; Solano Siles, AnargeriEste documento corresponde al Trabajo Final de Graduación denomino Origen y desarrollo de una política social en seguridad vial en Costa Rica , mismo que resulta de un proceso investigativo para optar por el grado de licenciatura en Trabajo Social. Este trabajo recupera una reconstrucción de la política pública en materia de seguridad vial durante el periodo 1995 - 2005, con un análisis de los resultados obtenidos de la investigación. Tiene como objetivo general Reconstruir el surgimiento, condiciones contextua/es y avances de la política pública en materia de seguridad vial en Costa Rica, para el periodo 1995-2005. Para desarrollar esta reconstrucción de la política pública de segu ri dad vial, fue fundamental iniciar con un planteamiento y problematización del tema, la justificación de este estudio, el estado del arte, y la exposición del problema de investigación y los objetivos. Prosigue con un esbozo del marco de referencia y desarrollo del marco teórico, donde se describe el modelo de desarrollo costarricense, y las transformaciones del contexto social, económico y político que determinaron los procesos de cambio acontecidos en Costa Rica y la configuración de su política social. Así como una comprensión de la cuestión social, política pública, política social, seguridad vial y accidentes de tránsito, que sustentan la reconstrucción de la política. Respecto al diseño metodológico, esta investigación es de tipo descriptiva y sigue una línea metodológica cualitativa, con técnicas como entrevistas dirigidas a informantes claves de instituciones gubernamentales relacionadas con seguridad vial, principalmente funcionarios(as) del Consejo de Seguridad Vial y profesionales de Trabajo Social cuyo quehacer profesional consiste en la atención de personas víctimas de accidentes de tránsito. En este capítulo se detalla una estrategia para acercarse al objeto de estudio y orientar la reconstrucción de la política...Item Análisis de la política educativa hacia el S. XXI y de su relación con las condiciones de vida de las personas menores de edad que viven en comunidades de atención prioritaria(2019) Salazar Quirós, Ligia Elena; Meléndez Chanto, María del PilarItem Análisis de los factores estructurales-contextuales de la exclusión social y discapacidad, a partir de las experiencias de un grupo de familias con personas menores de edad integradas en los procesos educativos en centros regulares de la provincia de Puntarenas(2020) Arias Lobo, Heizel; Vega Bogantes, Raquel; Rodríguez Rodríguez, Melba de la TrinidadItem Trabajo social en fundaciones de Costa Rica(2018) Abarca Solano, Deylin Lorena; Delgado Soto, Priscila María; Luna Meza, María Alejandra; Moncada Céspedes, Ingrid; Oviedo González, Marilyn Daniela; Esquivel Corella, Freddy GiovanniItem Las repercusiones de las transformaciones en los regímenes de contrato para la ejecución de servicios sociales tercerizados, en la reproducción del trabajo de profesionales de trabajo social(2016) Alegría Garita, Sebastián; Castillo Porras, Carmen MaríaEsta tesis para optar por el grado de licenciatura en Trabajo Social, tiene como propósito profundizar sobre el tema de la tercerización en tanto forma contractual que determina la reproducción del trabajo enajenado en el capitalismo contemporáneo; siendo el resultado histórico de la descentralización productiva y del papel instrumental que asume el Estado neoliberal en lo que respecta a las contrarreformas laborales y a la devaluación generalizada de la fuerza de trabajo. Para desarrollar las aseveraciones anteriores, se parte de una experiencia de tercerización específica que involucró la subcontratación de personas trabajadoras sociales para la implementación coyuntural de un programa del Patronato Nacional de la Infancia (PANI); institución pública costarricense constitucionalmente rectora de políticas sociales orientadas a la población menor de edad del país. De esta manera, la problematización de la temática señalada, responde a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las repercusiones de las transformaciones contractuales para la ejecución de servicios sociales tercerizados, en la reproducción del trabajo de las personas profesionales en Trabajo Social que fueron contratadas para el Proyecto de fortalecimiento del programa de Subsistemas Locales del PAN/ (2013-2015)? Así, las reflexiones y dilemas presentes a lo largo del documento, pretenden ser un aporte para comprender las condiciones contextuales que definen la reproducción de las clases que viven del trabajo en el marco de la contemporaneidad capitalista; tal como se señala en el objetivo general de la investigación: Contribuir al análisis histórico- crítico de la tercerización, y de los contratos que la constituyen, para la comprensión de su incidencia en la reproducción del trabajo enajenado de las personas profesionales enTrabajo Social. En este sentido, la tercerización constituye una serie de determinantes contractuales que explican que la...Item Desvendando las expresiones de la política social de atención a la maternidad adolescente en Costa Rica(2015) Castro Herrera, Yuliana,; Segura Pérez, Cindy,; Álvarez Quesada, Éricka,; Araya Umaña, Sandra MaríaResearch includes the Historical journey of Social Policy of teenage motherhood in Costa Rica, from an integral approach that allows, through the dialectical method, reveal the expressions that incur in its configuration. For this, a historical ¿ critical analysis of the Expressions of Social Policy was developed, from which social forces and contextual aspects are pronounced, influencing the care of teenage mothers in Costa Rica. The attention to teenage pregnancy has been subject of interest of the Public agenda of Costa Rica, in response to international commitments and the related national legislation. The transformations in neoliberal State in the capitalist system, presents the emergence of international, private and third sector entities, involved in the configuration of Social Policy. Welfare has focused on the reduction of infant morbidity and mortality, meeting basic human needs of teenage mothers and its offspring, access to basic social services for teenage mothers, training and employment accessibility, and fighting poverty growth and reproduction. This Research concludes that the Social Care Policy for teenage motherhood in Costa Rica, has been influenced by processes of welfarisation regarding the targeting and fragmentation of social services to teenage mothers living in poverty.Item El NO después del SI: la tarea educativa de los comités patrióticos en la construcción de la ciudadanía(2012) Castro Solano, Rosemary; Castro Ávila, Ana MarielaEl presente trabajo de investigación fue desarrollado como requisito de graduación del programa de Licenciatura en Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica. El estudio se enfocó en la caracterización de la tarea educativa de los Comités Patrióticos como muestra de participación enfocada al empoderamiento social, por medio del estudio de caso de dos Comités Patrióticos que continúan activos en 2011-2012 y que han diversificado su esfera de acción, a saber: 1 . Un Comité Patriótico que se ha convertido en actor preponderante en las luchas sociales de su comunidad, como lo es el Comité Patriótico de Hatillo Clemencia Valerín (también llamado Hatillo Patriótico), gestor de la denuncias y negociaciones sobre el servicio en la Clínica CCSS Solón Núñez; 2. Un Comité Patriótico que generó un partido político cantonal y consiguió un escaño en el Concejo Municipal, como lo es el Comité Patriótico de Santo Domingo de Heredia y su Movimiento Félix Arcadio Montero. Con el fin de lograr este objetivo, se trabajó la técnica de sistematización de experiencias por medio de la aplicación de un cuestionario cuyos resultados fueron posteriormente triangulados en forma conjunta con los informantes y de dos sesiones de observación, una no participante y la otra participante, para identificar la relación que se hacía a lo interno de cada Comité Patriótico estudiado entre los procesos de información y comunicación como muestra de su tarea educativa y su empoderamiento en los escenarios de lucha y esferas de influencia en los que se desempeñan actualmente. Posterior al estudio, fue posible concluir que si bien los Comités Patrióticos que participaron en este estudio reconocen la importancia de la información y de la comunicación para ganar cuotas de poder (es decir, empoderarse) en sus escenarios de lucha, aspectos como la falta de un mayor número de integrantes,la ausencia de relevo generacional y la necesidad...Item Organizaciones no gubernamentales en Costa Rica: un andamiaje alternativo para la atención y protección de la población menor de edad(2005) Vargas González, Layla; Vega Quesada, Orlando; Abarca Rodríguez, Allan GerardoEl objetivo general de la presente investigación consiste en la sistematización cuantitativa y cualitativamente, a la luz de la teoría de redes de políticas públicas, de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que brindan servicios de atención directa y defensa de derechos de la población menor de edad, que se encuentran ubicadas en la Provincia de San José. Para llevar a cabo este objetivo general, es preciso realizar una serie de objetivos específicos, que nos llevan a definir la perspectiva teórica de redes de políticas públicas aplicada al objeto de investigación. Así mismo se realiza una descripción del origen e impacto de las ONG en el contexto Latinoamericano y una síntesis del marco regulador de las ONG en Costa Rica. Por último, se construyó una base de datos que contiene información relativa a la ubicación, población meta y funciones de las ONG que trabajan con dicha población. Esta funciona como herramienta metodológica y pretende servir de insumo para el planeamiento de políticas sociales. A su vez, contempla información sobre la estructura administrativa, relaciones de coordinación, mecanismos de comunicación e información general sobre sus fuentes de financiamiento, limitaciones y logros. Para llevar a cabo esta labor, nuestra metodología se basa en una exhaustiva recolección de datos sobre ONG que tienen como población meta los niños, niñas y adolescentes, basados en criterios originales de los investigadores, que permitieran dilucidar el esquema de las Organizaciones No Gubernamentales que operan en San José. A raíz de ello se realizó un Censo de ONG en esta provincia donde se recopilaron datos mediante dos instrumentos de investigación (cuestionarios), los cuales se desagregaron en la base que funciona como información de primera mano para cuantificar y cualificar los resultados. Estos resultados refieren a un total de cincuenta y seis (56) ONG encuestadas...