Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Propuesta de un plan estratégico de mercadeo en la empresa Ecoplast S.A. para mejorar su competitividad en el mercado(2021) Araya Alvarado, Fabiola; González Picado, Joselyn; Mora Chacón, Karen Estefany; Rojas Calderón, Juan José; Zúñiga Campos, Melissa; Murillo Méndez, Vivian MarielaLa competencia en el mercado se vuelve cada vez más marcada en un mundo donde las opciones para los consumidores son cada vez más numerosas y las compañías luchan por hacer la diferencia para atraer a la mayor cantidad de clientes. Los medios digitales se han vuelto indispensables para el desempeño óptimo en las empresas, estas han tenido que adaptarse a las necesidades y preferencias de los clientes actuales, manteniéndose actualizados y realizando acciones que les permitan captar la atención de los mismos. Lo anterior hace necesario que las empresas vean como un requisito la realización de planes de mercadeo para atraer nuevos clientes y hacer que los existentes permanezcan fieles a las empresas. Por medio de su implementación, las compañías pueden ser más competitivas y alcanzar los objetivos trazados (los cuales deben ir de la mano con el plan estratégico de la compañía), ayudan a obtener un grado más alto de éxito y disminuir el riesgo, trazan el camino para llegar a la meta, e indican el resultado final. Todo esto con el propósito de atraer a los clientes, lo que demuestra que cada empresa debe de contar con uno que se adecúe a su entorno y realidad circundante. Es por esta razón que se presentó una propuesta de plan de mercadeo para la empresa Ecoplast S.A., esto con el fin de brindarles opciones válidas para el modelo de negocio de la organización, para que de manera factible puedan poner en marcha el plan y este genere resultados positivos una vez se empiece a implementar. El principal objetivo de la investigación fue proponer un plan de mercadeo para Ecoplast S.A., para mejorar su competividad en el mercado, tomando en consideración las perspectivas teóricas y antecedentes de la industria del plástico en Costa Rica, y realizando una descripción de la empresa y su situación actual en el área administrativa, en cuanto a marketing y finanzas. Para esto se realizaron investigaciones de campo a clientes actuales de la...Item Propuesta de un plan de negocios para consolidar la empresa Sapili en el mercado costarricense(2022) Arias Arce, Diego Alberto; Cabezas Alfaro, Sebastián Gerardo; D'Amico Arrieta, Natalia Ángela; Escalante Vargas, Ricardo José; Vargas Menéndez, Carlos Antonio; Petry, PetraEl presente trabajo consiste en la propuesta de un plan de negocios para la empresa costarricense Sapili que se dedica a vender productos funcionales con ilustraciones artísticas en el mercado costarricense. La empresa en estudio presenta actualmente deficiencias o limitaciones en su gestión administrativa, operativa, de comercialización y financiera; las cuales dificultan o impiden un mayor crecimiento empresarial. El proceso investigativo fue desarrollado y segmentado en cinco capítulos; donde el primero atiende al soporte teórico como al contextual necesario para el planteamiento de la investigación, entre ellos la definición de conceptos en torno a un plan de negocios en relación con la industria creativa en productos artísticos así como funcionales. El capítulo dos, se muestra la descripción de la empresa abarcando generalidades como la reseña histórica, declaración y estructura organizacional, procesos productivos, gestión comercial y aspectos financieros, que incluye además información de la industria creativa en la que se desenvuelve. El tercer capítulo abarca el detalle de los instrumentos implementados para la recolección de información, que fueron aplicados al personal como a los clientes para obtener los datos necesarios para el desarrollo de la propuesta, así mismo la utilización de herramientas de análisis con los datos que permitieron la generación de información de interés sobre el entorno interno al igual externo de la empresa y su funcionamiento. A partir de lo anterior, se realizó un análisis de la postura actual de la organización, obteniendo hallazgos relevantes que determinaron las alternativas de solución al problema planteado y su abordaje en el corto, mediano y largo plazo. En el cuarto capítulo se crea la propuesta así como el diseño de un plan de negocios que contempla los componentes de la estructura organizacional, el mercadeo, la comercialización, las operaciones, los procesos...Item Propuesta de plan de mercadeo para la cadena de restaurantes Yokohama en la Gran Área Metropolitana(2016) Alfaro Araya, Kristin Priscilla; Figuer Wille, Javier Antonio; Mejías Quesada, José Pablo; Pérez Jiménez, Esteban Felipe; López Rosales, AlejandraItem Estrategia de mercadeo para la comercialización de una marca de café tostado para Coopelibertad R.L.(2016) Mena Brizuela, Natalia María; Piedra Gómez, Esteban José; Rodríguez Mora, Luis Diego; Jiménez Montero, DanielEl mercado mundial de café es uno de los más importantes en el sector de commodities¸ convirtiéndose en uno de los bienes de consumo más relevantes en el mundo. La transformación del mercado a través de los años, así como las exigencias de los consumidores que cada día buscan una mejora en la calidad del producto consumido, obligan a los países productores del grano a mantener una mejora constante de la calidad del producto cosechado y procesado, de manera que puedan mantenerse en un mercado lleno de constantes cambios por diferentes motivos (ambientales, sociales, económicos, etc.) La realidad costarricense no escapa de ello y los actores del mercado nacional están conscientes de ello. Coopelibertad R.L. nace en la década de los sesenta, en una de las épocas más importantes del cooperativismo en Costa Rica, cómo una solución para que los productores de la zona de Heredia pudieran obtener mejores beneficios de su producción de café. Desde su primera Asamblea, en 1961, la Cooperativa ha velado por buscar el bien común de sus asociados, y ser un apoyo para que los asociados puedan crecer de manera económica y social a través del cultivo del café. Actualmente la Cooperativa está estructurada en su Área Administrativa, donde se realizan la gestión de la Cooperativa, los Almacenes de Suministro, los cuales son una fuente de insumos necesarios para la producción de café de los asociados, los cuales pueden adquirir xiv dichos insumos bajo condiciones preferenciales. La otra sección de la Cooperativa es el Área de Beneficiado, la cual tiene una gran capacidad productiva y cuenta con las facilidades para producir un café de calidad, de acuerdo a los requisitos del mercado mundial de café. xiv dichos insumos bajo condiciones preferenciales. La otra sección de la Cooperativa es el Área de Beneficiado, la cual tiene una gran capacidad productiva y cuenta con las facilida...Item Propuesta de comercialización de una tienda de café de especialidad para la marca Kawah(2017) Amador Araya, Melissa; Madriz Hernández, Catalina; Mc Adam Campos, Marco Antonio; Mena Brenes, Evelyn Dayana; Acuña Feoli, Juan FernandoEl objetivo general de este proyecto es generar un plan de comercialización para la marca Kawah, que les funcione como guía a los dueños de la empresa en la apertura de una nueva tienda de café ubicada en Barrio Escalante. En el capítulo uno, se realiza una contextualización de las tiendas de café en Costa Rica. Se inicia con una reseña histórica; y posteriormente, se continúa con la descripción de la industria de este grano. Se señala que data de 1720 las primeras semillas de café que entraron a América, estas fueron de la variedad typica de la especie Coffea arabica, pero fue hasta finales de ese siglo que el café llegó a Costa Rica, primer país centroamericano en instaurar dicho cultivo. El sector cafetalero, en el país, es manejado por la empresa privada; sin embargo, es supervisado y controlado por el Instituto del Café de Costa Rica (Icafe) el cual, desde los años noventa, se ha regido por una estrategia cuya base radica en la calidad y no en la cantidad de café que se produce. Con respecto al capítulo dos, se describe la empresa y su situación actual interna; la reseña histórica, el planteamiento estratégico, la estructura organizacional, la descripción del servicio, la situación financiera; así como el entorno político, económico, social y tecnológico (PEST), en el cual se desenvolverá. En el capítulo tres, se analiza la situación actual de Kawah y la de sus competidores sobre repartición de mercado, posicionamiento, needs and gaps (necesidades, deficiencias, nichos y básicos de la categoría), key drivers (atributos decisores de compra); y finalmente, los usos y hábitos de los consumidores actuales y potenciales de la categoría. Este análisis se realizó mediante una investigación del mercado; para ello, se utilizaron diferentes herramientas según los objetivos planteados. Para determinar el tamaño potencial de mercado, el perfil...