Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Propuesta de creación de una competencia especializada en materia de consumo(2015) Acuña Bolaños, Natasha Paola; Jiménez Bolaños, JorgeDebido a los múltiples conflictos que se derivan de las relaciones de intercambio de bienes y servicios, resulta menester contar con una legislación especializada, así como de una competencia exclusiva en materia de derecho de consumo, con el fin primordial de poder garantizar el respeto de los derechos e intereses de los consumidores. En el ordenamiento jurídico costarricense, existe una regulación especial en cuanto a la defensa de los derechos e intereses de los consumidores, por medio de la Ley 7472, Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor y su Reglamento, normativa que proclama y resguarda una serie de derechos como inherentes a todo consumidor, así como los deberes de todo comerciante o productor frente a los consumidores. En el artículo 35 de la Ley 7472 se enmarca el Régimen de Responsabilidad Objetiva, el cual establece que todo el que intervenga en la cadena de producción de bienes y servicios, ya sea como comerciante, productor, proveedor y/o encargado de la elaboración del producto, responderá objetiva y solidariamente ante el consumidor que resulte perjudicado con ocasión del bien o servicio prestado. En cuanto al Decreto Ejecutivo Nº 37899- MEIC, Reglamento a la Ley 7472, se establece un procedimiento claro para resguardar los derechos del consumidor, el cual debe llevarse a cabo ante la Comisión Nacional del Consumidor, procedimiento basado en una serie de principios primordiales para resguardar los derechos de los consumidores. No obstante, en la práctica este procedimiento resulta poco eficaz en el resguardo de los derechos y la satisfacción de los intereses de los consumidores, por cuanto la CNC posee una competencia limitada, así, en el artículo 46 de la Ley 7472, se establece que la CNC no puede conocer asuntos en los que se pretenda la anulación de contratos de adhesión o el resarcimiento de daños y perjuicios en virtud de violación a la Ley, de manera que en el tema...Item Estrategia de mercadeo para Papeto' s Restaurante y Cafetería Avenida Central con el fin de incrementar las ventas(2014) Esquivel Bustos, Cynthia,; Murillo Hernández, Francisco Javier,; Preuss Baltodano, Giannina Eugenia,; Ulate Guevara, Jason,; Vallejo Astúa, Ana Laura,; Bruce Jiménez, EmilioPapeto´s Restaurante y Cafetería es una empresa costarricense que inicia operaciones bajo el nombre Papeto´s Cafetería en octubre de 2012; este restaurante- cafetería apunta a la oferta de un servicio diferenciado en medio de la Avenida Central en San José, permitiéndoles a sus clientes disfrutar de un ambiente agradable en el momento de consumir sus productos. En el capítulo uno de la investigación, se realizó una descripción de la evolución de las cafeterías a nivel mundial y cómo éstas se han ido transformando en varios aspectos, desde sus inicios en Arabia Saudita donde se abrieron las primeras cafeterías, hasta convertirse en el concepto que se conoce hoy. Posteriormente, se mencionan las tendencias actuales en cuanto a los consumidores y cómo estos están buscando más que productos y servicios experiencias de compra. En Costa Rica es aproximadamente, en el año 1852 cuando se empiezan a mencionar los ¿cafés¿, pero no es hasta finales del siglo XX cuando realmente nacen los locales donde el principal negocio es la venta de café. Con respecto del capítulo dos, se describe la empresa y su situación actual, reseña histórica, perfil de la compañía, estructura organizacional, metodología de trabajo, objetivos y F.O.D.A. Se presenta un análisis de la competencia, la mezcla de mercado actual y un análisis web. En el capítulo tres, de acuerdo con los resultados de la investigación de mercados se logró determinar que los clientes potenciales de Papeto´s se encuentran, principalmente, en un rango de edades de 25 a 35 años, la mayoría son solteros, con un ingreso económico entre 400.000 a 600.000 colones, secundaria completa y un grado técnico o universitario. Cabe destacar, además que los clientes potenciales en su mayoría tienen como ubicación de trabajo el centro de San José, por lo que pasan a formar parte del mercado meta de Papeto´s. Tanto el mercado meta actual como el potencial de Papeto¿s...Item Análisis de los gustos, preferencias y hábitos de consumo de medios de comunicación de los trabajadores de la construcción en obra en Costa Rica(2014) Barrantes Dall'Anese, Julia; Pierre Murray, Kattia M.El objetivo de esta investigación es analizar los gustos, preferencias y hábitos de consumo de medios de comunicación relacionados con el tema de la construcción de los Trabajadores de la Construcción en Obra, como referente para el diseño y la ejecución de estrategias de comunicaciones integradas de marketing dirigidas a este grupo. Se utilizó la denominación Trabajadores de la Construcción en Obra (TCO), para definir a la población, que incluye a aquellos individuos que desempeñan funciones principalmente manuales, cuyo puesto se encuentra en el campo de la construcción, que participan de la edificación y que no requieren de educación formal como requisito para desempeñar sus funciones. Las herramientas utilizadas para cumplir con este objetivo fueron el cuestionario cualitativo y el grupo focal, que fueron aplicados a un grupo de TCO, utilizando como principal aliado para localizar a la muestra, a la Asociación Costarricense de Maestros de Obra, al ser el mayor esfuerzo de organización y agremiación encontrado. De esta manera, se identificaron los medios tradicionales que utiliza la población para informarse y entretenerse, se identificaron aquellos medios con los que se informan sobre temas relacionados directamente con la construcción y se hizo un análisis del posicionamiento del periódico Manos a la Obra de la Cámara Costarricense de la Construcción entre este público. Los resultados mostraron que los TCO prefieren obtener información y entretenimiento principalmente a través de la televisión y el periódico. También utilizan la radio en menor medida. El consumo de la televisión está supeditado principalmente al espacio doméstico. En el caso del periódico, la investigación refleja una vinculación del consumo con el espacio de trabajo. Los TCO prefirieron recibir información acerca de construcción en un medio escrito, al reconocer características que identifican como deseables, pues su permanencia...Item Análisis al derecho de elección del consumidor en Costa Rica(2003) Saborío Marín, Luis Diego; Chaves Corrales, Pedro BernalEste trabajo de graduación nace precisamente en el papel fundamental y la importancia que ha cobrado la protección al consumidor en los últimos años, lo que es consecuencia de la dinámica actual del mercado a nivel mundial, y la inmersión de nuestro país en el mismo. La Investigación versa respecto al derecho de elección del consumidor, demostrándose la complejidad del tema, debido a distintos factores analizados que entran en juego para que exista una adecuada tutela de este derecho. Al respecto es necesario decir que si en realidad buscamos la existencia de un consumidor con verdadera capacidad de elección, no bastará la presencia de varios oferentes en el mercado. También se analizan aspectos que influyen en la actitud del consumidor en su interacción con el mercado, como lo vienen a ser sistemas de ofertas, bombardeo publicitario, cláusulas abusivas, contratos de adhesión, monopolios de hecho o derecho, entre otros. Además, se entra a estudiar el desarrollo del derecho de elección del consumidor en la realidad costarricense, recalcándose la existencia de diferentes factores que influyen al momento en que un individuo pretende consumir un bien o servicio en nuestro país, es decir, las circunstancias a las que el consumidor se enfrenta para poder ejercer o no su derecho a una adecuada elección. Finalmente, se señalan ciertos puntos importantes que deben tenerse en cuenta para la implementación de mecanismos o políticas que van a buscar proteger al consumidor o corregir deficiencias existentes en la materia. En la tesis se desarrolla la idea de que el derecho de elección del consumidor es esencial para que éste vea satisfechas sus necesidades al adquirir un producto o servicio, analizándose a aquél íntegramente y en el contexto de nuestro país.