Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Refugiados LGTBI provenientes del Triángulo Norte: consecuencias jurídicas políticas para el Estado de Costa Rica en relación con la aplicación del Derecho Internacional de los Refugiados(2020) Salazar Salazar, María Laura; Maxera Herrera, RitaJustificación. El interés por realizar esta investigación responde a la identificación de una problemática de la región centroamericana, consistente en el desplazamiento forzado de individuos LGBTI de los Estados de Guatemala, Honduras y El Salvador. A partir de lo anterior, surge la necesidad de, no solo dar a conocer las razones por las cuales los miembros de esta comunidad están viéndose obligados a huir de sus países, sino también, analizar su capacidad de acceder al estatuto de refugiado producto de la persecución por motivos de su orientación sexual, identidad de género, expresión de género y características sexuales diversas. Asimismo, y debido a que Costa Rica se ha convertido en un país de tránsito y destino de estas personas, interesa valorar la respuesta estatal frente a este fenómeno en concreto y, en general, a favor de solicitantes de refugio o refugiados LGBTI que llegan al país. Hipótesis. Las consecuencias generadas en Costa Rica, a nivel político y jurídico, como Estado comprometido con el Derecho internacional de los Refugiados, han consistido en la ratificación de convenios internacionales y el desarrollo de políticas públicas, en aras de salvaguardar los derechos humanos y otorgar la debida protección internacional a las personas miembros de la comunidad LGBTI solicitantes de refugio, provenientes de los Estados del Triángulo Norte de Centroamérica. Objetivo general. Analizar las consecuencias jurídico políticas que se generan en Costa Rica al otorgar refugio a la población LGBTI proveniente de los Estados del Triángulo Norte, en relación con la aplicación del derecho internacional de los refugiados. Metodología. Para la creación de esta labor investigativa: (i) se utilizaron los métodos de investigación sistemático, sociológico, comparativo, histórico, deductivo e inductivo, (ii) se realizó una investigación documental pormenorizada, que abarcó principalmente la revisión de normativa...Item Los principios de igualdad y de no discriminación de las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans (LGBT) en las relaciones laborales de Costa Rica(2019) Brenes Morales, Joselyn Andrea; Otero Norza, LauraJustificación: El interés que surge para desarrollar esta investigación tiene su principal justificación en el hecho de que con la entrada en vigor, el25 de julio del año 2017, de la ley No. 9343, se especificó un fuero de protección por no discriminación que cobija a las personas miembros de la comunidad LGBT, por lo que es necesario estudiar la incidencia de dicho mecanismo de protección. Además, dado que dicho grupo de personas constituye una población vulnerabilizada, nace la necesidad de realizar un esfuerzo investigativo que permita determinar las falencias y retos que tiene por delante el país en esta materia, para garantizarles a las personas LGBT el ejercicio efectivo de sus derechos de igualdad y de no discriminación, así como de sus derechos laborales. Hipótesis: La inobservancia de los principios de igualdad y de no discriminación de las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans en sus relaciones laborales, obedece, entre otras causas, a la falta de información que existe en los diversos actores sociales respecto a los derechos de dicha población, consagrados en sus esferas jurídicas. Objetivo General: Analizar la experiencia laboral de las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans en Costa Rica, a la luz de los principios de igualdad y de no discriminación. Metodología: Esta investigación se realizó a partir de la utilización de diversos métodos investigativos, entre ellos se encuentran el sistemático, el inductivo, el deductivo y el analítico. Para ello se realizó una profunda investigación documental que incluyó el análisis de reconocidos doctrinarios del ámbito del Derecho Laboral y de los Derechos Humanos. Asimismo, se recolectaron datos estadísticos relativos a la materia, los cuales fueron desarrollados por diversos organismos internacionales y nacionales. Otra de las herramientas metodológicas empleadas fue la realización de un trabajo de campo que permitió obtener información...