Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Alcances y limitaciones de la ley 8968 respecto al tratamiento indebido de los datos personales en redes sociales desde la perspectiva del derecho comparado(2023) Umaña Alvarado, Marvin Ariel; Baltodano Mayorga, José DanielJustificación. En la actualidad, el uso constante de la internet implica una gran transferencia de datos entre usuarios, la cual es tratada por diversas empresas alrededor del mundo. Este vertiginoso crecimiento y su uso por parte de las nuevas generaciones, se coloca en riesgo la privacidad, a raíz del tratamiento de estos a nivel mundial, dado que por su naturaleza la internet permite que estos datos sean procesados fuera de la jurisdicción nacional. Según se relató anteriormente, los Estados emprenden valiosos esfuerzos para la protección de estos datos en sus respectivas jurisdicciones, como es el caso de México, que reformó su Constitución Política para adaptarse al cambio, a Estados Unidos en donde se encuentra en votó la Proposición 24 en California con el fin de una protección más efectiva de los datos de sus ciudadanos por parte de las empresas privadas que brindan tal servicio y por último, la reglamentación más completa hasta el momento, la de la Unión Europea, documento que inclusive puede ser utilizado como un valioso insumo para el análisis de la ley nacional y brindar una mayor protección de los datos ante el futuro venidero de las redes sociales. Una posible reforma a la normativa en Costa Rica, amerita un estudio de la situación jurídica actual del consumidor frente a este tipo de servicios de la red social Facebook, que permita determinar cuáles pueden ser son sus derechos vulnerados, la imposibilidad de la Agencia de Protección de Datos costarricense ante una eventual anormalidad en el tratamiento de los datos del ciudadano costarricense en la base de datos extranjera, y la problemática procesal debido a la complejidad propia de estos conflictos de jurisdicción. Se ha notado con los antecedentes de la computación, y el desarrollo de las redes sociales, que este tema se encuentra en auge, lo que implica que el uso de estos servicios irá incrementando con el tiempo, y con ello, el grado de exposición...Item Los derechos de intimidad y protección de datos personales: estudio comparado en los sistemas jurídicos mexicano, español, costarricense y análisis de las principales debilidades de la Agencia de Protección de Datos Costarricense(2016) Rodríguez Steller, Sara María; González Porras, AndrésLa presente investigación, busca determinar la posición de la Sala Constitucional con respecto a la protección de datos, sus resoluciones más relevantes y el caso del Habeas Data, que actualmente se delegó el resguardo de este derecho a la Agencia de Protección de Datos. También es importante dar a conocer el papel de la Agencia de Protección de Datos en Costa Rica, examinar su efectividad y eficiencia, así como establecer si cuenta con los mecanismos suficientes para salvaguardar los derechos de los costarricenses, principalmente los datos personales. Este trabajo pretende identificar las amenazas más serias a los datos personales y las deficiencias de la Agencia de Protección de Datos, esto con la finalidad de encontrar soluciones, para defender efectivamente los derechos de cada ser humano. Se procura, además, determinar si existe en ámbito nacional una efectiva protección de datos contra terceras personas o empresas interesadas, a partir del análisis de la jurisprudencia de la Sala Constitucional, lo resuelto por la Agencia de Protección de Datos y de los casos “Big Data”, “Data Broker” y espionaje masivo que realizan los Estados y las empresas, a las personas. La hipótesis planteada consiste en que la regulación en materia de protección de datos personales en Costa Rica resulta insuficiente frente a las violaciones de los datos personales ejecutadas por parte de los estados y las empresas privadas, tomando en cuenta que la Sala Constitucional delegó en la Agencia de Protección de Datos, el resguardo de la protección de los datos personales. El objetivo general a desarrollar consiste en examinar el derecho a la intimidad como influencia del derecho a la protección de datos desde el derecho comparado y la creación de la Agencia de Protección de Datos de los Habitantes. Con la finalidad de cumplir con todos los objetivos propuestos y confirmar la hipótesis planteada se adoptó el método deductivo...Item Viabilidad jurídica de la implementación del recurso de habeas data para regular la discriminación de selección de personal en razón de bases de datos(2011) Corrales Castillo, Warren; Chirino Sánchez, Erik AlfredoEn la nueva era, la información se transfiere fácilmente de un lugar a otro, de una persona a otra y facilita la vida; sin embargo ha generado una serie de problemas, los cuales el derecho no puede ignorarlos. La información privada y sensible de las personas debe ser justamente así, privada y los sujetos son quienes deciden cómo se divulgará esta información, tanto como si consintieran en ello o, de lo contrario, ejercen el derecho de decidir si estos datos personales y privados no se exponen al conocimiento de todos. Los sistemas de bases de datos se han convertido en un instrumento muy favorable para las empresas en los distintos ámbitos en donde se desenvuelven, para cumplir ciertas tareas y han traído múltiples beneficios; al mismo tiempo, han arrojado un resultado muy distinto para los ciudadanos, se ha creado un considerable y grave problema para estos. El uso de estas bases de datos ha causado conflictos en las distintas áreas en donde este mecanismo se ha utilizado, como por ejemplo en préstamos bancarios y más propiamente, en los procesos de selección de personal. El contrato de trabajo se establece por la voluntad de las dos partes interesadas en darle vida al mismo: el patrono y el trabajador. En un primer nivel, el patrono realiza entrevistas, con el fin de seleccionar al mejor candidato al puesto, según en lo que va a conocer del trabajador durante la entrevista y lo estipulado por este en su curriculum vitae. Con base en esos documentos, el empleador tomará una decisión buscando lo mejor para la empresa y sus fines. Para lograr tal cometido, estudiará los perfiles de cada individuo y, por idoneidad, escogerá a quien considere el mejor candidato para el puesto vacante. Sin embargo, hoy sucede un tipo de discriminación laboral que no había sido previsto por el ordenamiento jurídico y, por ende, no está tutelado: la discriminación en razón de información obtenida en bases de datos. La discriminación que sufre...