Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Item
    El procedimiento de nulidad de los actos administrativos emitidos por el Registro Nacional
    (2023) Brenes Hernández, Rolando J.; Víquez Cerdas, Ana Cristina
    Las inscripciones de Registro Nacional son consideradas actos administrativos de conformidad con los criterios vinculantes de la Procuraduría General de la República. En virtud de esta calificación es importante adaptar a estas inscripciones las normas aplicables a todos los actos administrativos, incluyendo, por tanto, el régimen de nulidades aplicable a los actos administrativos. La investigación pretende analizar si existe claridad en cuanto a cuáles procedimientos deben acatarse para decretar estas nulidades o si a fin de cuentas, no es posible anular una inscripción registral.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los procesos de contratación de bienes y de servicios en la Asociación Cruz Roja Costarricense
    (2019) Chacón Víquez, Oscar; Cruz Mejía, José María; Hernández Castillo, Diego; Lalinde Ávila, José Alonso; Torres Acuña, Sergio; Rojas Gómez, Eduardo
    El presente estudio analizó los procesos de contratación de bienes y servicios en la Asociación Cruz Roja Costarricense, en función de la aplicación de los principios de contratación administrativa contemplados en la legislación nacional. Por lo tanto, se analizaron los expedientes de compras para determinar en qué medida estos principios intervienen en los procesos de compra que lleva a cabo la institución y si su aplicación contribuye con la mejora continua en la adquisición de bienes y servicios. La presente investigación cuenta con cinco capítulos. En el primer capítulo se detallan los aspectos generales del trabajo, se explica el objeto de estudio y los factores que inciden en la toma de decisiones, en el capítulo II se establece el marco referencial, que es la sección en la que se explica el contexto en el que ha evolucionado la CRC a lo largo de la historia, en el capítulo III se identifica la normativa en que se sustentan los procesos de contratación de la Proveeduría de la Cruz Roja Costarricense, a la luz de los principios de la contratación administrativa para llevar a cabo la adquisición de bienes y servicios, en el capítulo IV se analizan los procesos de contratación por medio del estudio de los expedientes de las contrataciones que desarrolló la Proveeduría de la Cruz Roja Costarricense durante el 2016 y el 2017, y finalmente, en el capítulo V se trabaja en un enfoque que permita precisar qué opciones de mejora resultan oportunas proponer en los procesos de compra de la Proveeduría de la Cruz Roja Costarricense para llevar a cabo la adquisición de bienes y servicios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico de la actual situación de las medidas en frontera como medidas cautelares administrativas contenidas en la Ley de Procedimientos de Observancia de los Derechos de Propiedad Intelectual
    (2017) Durán Monge, Natalia María; Chaves Corrales, Pedro Bernal
    Como parte de la dinámica comercial entre estados y de integración a la economía internacional, Costa Rica forma parte de la Organización Mundial del Comercio como miembro fundador. Durante los años 1986 hasta el 1994, la OMC suscribe una serie de acuerdos mayormente conocidos como Negociaciones de la Ronda Uruguay, suscritos en la Conferencia Ministerial de Marrakech en abril del año 94. En tal acuerdo se conviene la protección de los DIP por medio del anexo 1C titulado Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC). Mediante la Ley número 7475, del 20 de diciembre del año 94, la Asamblea Legislativa aprueba el acta final en que se incorporan los resultados de la Ronda Uruguay de Negociaciones Comerciales Multilaterales, como convenio internacional de Costa Rica. A nivel internacional, Costa Rica se compromete a la incorporación y aplicación de medidas contenidas en el ADPIC que protegen los DIP y que se consideran como marco base de tal protección. Como resultado del compromiso adquirido se crea en el año 2000 la Ley de Procedimientos de Observancia de los Derechos de Propiedad Intelectual, ley número 8039, con el propósito de establecer herramientas de observancia. Dicha ley introduce una serie de medidas de tutela cautelar, de naturaleza y aplicación administrativa que permiten que entidades del gobierno no judiciales apliquen de manera discrecional acciones sobre la esfera jurídica de los particulares en caso de considerar que se están violentando DIPs. Se legitima al Registro Nacional de la Propiedad y a las autoridades aduaneras a suspender el proceso de ingreso de mercaderías al país y retener productos, e incluso destruirlos, por medio de la figura de las medidas en frontera; cuando se considere que el producto contraviene DIP de un titular legítimo. No obstante, en el año 2007, la Procuraduría General de la República, procede a emitir...
  • Thumbnail Image
    Item
    Actividad procesal en el nuevo proceso contencioso administrativo y los poderes del juez en la etapa intermedia
    (2008) Núñez Montes de Oca, Ricardo; González Camacho, Oscar Eduardo
    Los objetivos generales del siguiente trabajo de investigación son: analizar los principios que informan la jurisdicción Contenciosa Administrativa, y la aplicación de estos en el tramite de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa y el Código Procesal Contencioso Administrativo Asimismo se realiza un estudio procesal del nuevo Código Procesal Contencioso Administrativo y en especial definir las nuevas potestades del juez en la audiencia preliminar, con relación a la demanda, a la contestación, reconvención y replicas. Todo el cambio gira a la aplicación de la oralidad en la nueva legislación Contenciosa Administrativa la cual viene a cambiar totalmente la jurisdicción. Anterior al Código Procesal Contencioso Administrativo el proceso contencioso administrativo ordinario se regulaba por la Ley Reguladora de la Jurisdicción Contenciosa-Administrativa, Ley 3667 la cual entro en vigencia desde el año de 1966 el procedimiento que ofrece dicha ley, tiene sus particularidades con referencia los procedimientos civiles, tal como el deber de cumplir una fase de interposición y deducción de la demanda, el cual le es ajeno al resto de procedimientos en otras jurisdicciones. Este procedimiento es fundamentalmente escrito, así todas las manifestaciones de las partes deben hacerse por escrito, desde la interposición y la deducción de la demanda, la contestación y si procediera la reconvención, así como las conclusiones, lo anterior con sus respectivas replicas, exceptuando el escrito de interposición. Todas las providencias, autos y demás actuaciones judiciales también son por escrito, inclusive la prueba que se evacua se incorpora por escrito al expediente, finalizando el proceso con las conclusiones que aportan las partes por escrito. El Código Procesal Contencioso Administrativo, Ley 8508, que entro a regir el 1 de enero del 2008, trae consigo toda una reforma al procedimiento Contencioso Administrativo...
  • Thumbnail Image
    Item
    La anulación de conductas conexas en la sentencia contencioso administrativa
    (2015) Abarca Calderón, Sofía; Salas Leitón, José Iván
    La presente investigación pretende ser un insumo en el tratamiento del tema de la anulación de conductas conexas en sentencia. En Costa Rica, adquiere gran relevancia a la hora de dictar sentencia el principio de congruencia, que establece, a grandes rasgos, la obligatoriedad del juez de someterse, únicamente, a lo solicitado por las partes a la hora de resolver o, en su defecto, incurriría en los vicios de extra petita o extra petita, según otorgue algo no solicitado por las partes o extra a lo peticionado; sin embargo, como excepción a este principio y a la práctica procesal judicial, en general, se establece la posibilidad para los jueces de la jurisdicción contencioso administrativa de ir más allá de lo pedido, siempre y cuando se trate de conductas directamente relacionadas con la sometida a su conocimiento. En vista de que es una potestad excepcional, no solo en cuanto a sus postulados, sino además, por contar con un único antecedente directo, y éste, a su vez, ser del Tribunal Constitucional de la República; además de lo reciente de su entrada en vigencia en los términos que se abordan, es que se hizo necesaria y encuentra su justificación la presente investigación. Se desarrolla en este estudio un acercamiento teórico y práctico que pretende arrojar luces en cuanto los alcances de la potestad conforme con el Ordenamiento Jurídico, doctrina, jurisprudencia y el quehacer de los tribunales de justicia administrativa. En este sentido, este trabajo se realiza desde la hipótesis de que la aplicación de la potestad de anulación de conductas conexas presenta inconsistencias que pueden afectar principios básicos del proceso, como son la seguridad jurídica, el derecho de defensa, el debido proceso y la debida fundamentación. Además, se parte de que no existen las bases teóricas suficientes para describir y explicar la potestad, lo que ubica al operador de justicia, a pesar del principio de iura novit curia...
  • Thumbnail Image
    Item
    Control de la legalidad de los actos administrativos del Patronato Nacional de la Infancia: ¿cuál jurisdicción es la competente para conocer sobre los actos administrativos dictados por el PANI, en dónde se dispone la custodia o la tutela provisional de un menor de edad?
    (2015) Palma Ortíz, Luis Diego; Peña Valle, Ana Gabriela
    El presente tema se aborda por tratarse de un tópico de debate y análisis muy actual, debido a las confusiones que existen por razón de la materia, donde los jueces de lo contencioso administrativo presentan un grado de incerteza jurídica sobre conocer o no de procesos que versen sobre la validez y eficacia de los actos administrativos dictados por el Patronato Nacional de la Infancia en temas de custodia y tutela de menores, ya que no existe un criterio de resolución expreso acerca del conflicto de competencias que se puede dar entre la jurisdicción de familia y la contenciosa administrativa a raíz de los actos que dicta el PANI, con la intención de brindar seguridad jurídica a la hora de debatir los derechos de los menores de edad. El Patronato Nacional de la Infancia es una institución de Derecho Público creada por el legislador para la tutela jurídica formal y material de los derechos de una población tan particular como lo son los menores de edad, la cual es un sector de la población que por sus escazas potestades de autodeterminación debido al normal proceso biológico requiere una protección y cuidado especial bajo el cobijo del derecho. Dentro de las potestades de Imperio que posee el Patronato Nacional de la Infancia como institución de derecho público es la de dictar actos administrativos en su rama de tutela que afectan los círculos jurídicos de los administrados. De allí que como toda relación Estado-Administrado necesita una fuerza represiva del poder punitivo que evite colocar al administrado en una posición de vulnerabilidad y tutelar de manera primaria y especial los derechos propios de las personas menores de edad. La jurisdicción contenciosa administrativa viene a tutelar los derechos de las personas en su condición de administrados frente a las actuaciones de la Administración y basándonos en éste criterio no podemos excluir los actos que dicta el PANI como órgano perteneciente a la Administración...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis constitucional del debido proceso y derecho de defensa en el régimen sancionatorio de la contratación administrativa del I.C.E. (aplicación de multas y cláusula penal cartelaria); al amparo de la Ley de Fortalecimiento y Modernización de las Entidades Públicas del Sector de Telecomunicaciones, Ley 8660
    (2013) González Ramírez, Juan de Dios; Rivera Rojas, Daniel Alberto; Solís Zelaya, Román
    El Instituto Costarricense de Electricidad (I.C.E.), es la entidad encargada Costa Rica de desarrollar desde la esfera pública los proyectos y manejo de la estructura eléctrica y de infocomunicaciones, enfrentando en nuestros días, un avance continuo en las telecomunicaciones y un desarrollo acelerado que resulta vital en el proceso de surgimiento de todas las naciones; por lo cual se requiere implementar continuamente medidas idóneas y la flexibilización burocrática necesaria, para cumplir con los fines de eficiencia y eficacia de los servicios brindados, en una realidad tecnológica muy vertiginosa. Es aquí en donde el proceso de contratación administrativa en el desarrollo del quehacer de la Administración Pública, resulta fundamental para la consecución de los objetivos de cada institución, de modo que por tratarse de un tema sensible en el funcionamiento cabal de la organización, resulta necesario su estudio y análisis, a fin de determinar las bases normativas y procedimentales necesarias para la adecuada regulación, implementación y control de la materia de contratación administrativa como tema medular en el desarrollo de la actividad del I.C.E. Es por ello que resulta de vital importancia el desarrollo investigativo que promueva la comprensión y análisis de las nuevas reformas normativas en el tema de contratación administrativa del I.C.E., sea que a partir del proceso de apertura de telecomunicaciones y propiamente de la creación de la Ley de Fortalecimiento y Modernización de las Entidades Públicas del Sector Telecomunicaciones (Ley 8660) y su respectivo reglamento, se generan una serie de reformas y flexibilización en la materia de contratación pública, que pretende la agilidad y mejora en la materia, a fin de dotar de una mayor competitividad y responder ante un mercado ágil y voraz; para lo cual se abocará, específicamente, el presente estudio al tema de la aplicación de sanciones en la etapa de ejecución...
  • Thumbnail Image
    Item
    El recurso de revocatoria contra la resolución determinativa en el procedimiento de determinación de oficio de las obligaciones tributarias en el ordenamiento jurídico costarricense
    (2013) Retana Lobo, Diana María; Fajardo Salas, Gonzalo
    En el presenta trabajo se analizará la procedencia del recurso de revocatoria contra la resolución determinativa que dicta la Administración Tributaria en los procesos de determinación de oficio de las obligaciones tributarias, a la luz del ordenamiento jurídico costarricense. El recurso de revocatoria es una figura muy importante para el sujeto sometido a un procedimiento administrativo tributario, ya que mediante él se pueden corregir los errores y las injusticias que muchas veces se cometen en los procedimientos. Es mediante el citado recurso que se hace efectivo el derecho a recurrir las resoluciones que dicta la Administración Tributaria y así cumplir con los derechos a un debido proceso y de defensa, consagrados en los artículos 39 y 41 de nuestra Constitución Política, que son piezas angulares de todo Estado Social de Derecho, como es Costa Rica. Es por esto que los procedimientos determinativos de las obligaciones tributarias, al ser medios por los cuales la Administración Tributaria establece de oficio el nacimiento del hecho generador y el quantum del tributo por pagar por parte del sujeto pasivo, es indispensable que exista el recurso de revocatoria, para que en caso de que el sujeto no se encuentre conforme con la existencia del hecho generador de la obligación y con el monto determinado por la Administración, pueda impugnarlo y obtener la satisfacción a sus pretensiones. Es por esto que considero de suma importancia realizar un estudio en el que se verifique que, en todos los procedimientos determinativos de las obligaciones tributarias, exista contra el acto de determinación de oficio del tributo, un recurso de revocatoria. El tipo de investigación que se utilizará en el presente trabajo, para poder lograr los objetivos expuestos, es el cualitativo de tipo descriptivo, el cual trata de obtener información acerca del estado actual de los fenómenos. Por lo tanto esta investigación se dirige a identificar la existencia...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024