Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Thumbnail Image
    Item
    El impacto de las medidas adoptadas a causa de la pandemia en los procesos civiles sobre el derecho a una justicia pronta y cumplida
    (2023) Alpízar Arroyo, Andrea María; Argüello Rojas, Luis Mariano
    La pandemia causada por el COVID-19 obligó a una implantación de medidas de seguridad para mitigar la propagación del virus en todos los sectores del país, incluyendo al Poder Judicial. Dicha institución fue entonces sujeto de cambios estructurales y funcionales que provocaron el desarrollo de una justicia digital, lo cual se complementó con reformas previas que se relacionan con la oralidad en los procesos y el uso de la tecnología, especialmente en el ámbito civil; debido a ello se presume que tal transformación del sistema de justicia no impactó de forma severa la garantía y el amparo de principios procesales y derechos fundamentales como el de una justicia pronta y cumplida. De allí deviene el principal objetivo de esta investigación, pues con ella se pretende evaluar ese impacto generado por las medidas impuestas a razón de la pandemia, para determinar qué tanto afectaron o beneficiaron al sistema judicial. Desde un método deductivo, inductivo y analítico, la investigación cuenta con cuatro capítulos que logran sentar las bases del tema en cuestión y, a la vez, cumplir con su análisis principal. El primer capítulo describe las garantías constitucionales, las cuales comprenden tanto los derechos como las libertades individuales y sociales que las Constituciones Políticas le reconocen a la sociedad y brindan la posibilidad de salvaguardar esos derechos y libertades, si llegasen a ser violentados de alguna forma. Según la doctrina, existen varios tipos de garantías constitucionales que, a pesar de contar con la misma finalidad, mantienen características que las diferencian entre sí: garantías sociales, nacionales, normativas, políticas, jurisdiccionales, institucionales y procesales; son las garantías procesales las que resultan relevantes para esta investigación, al brindar protección en el ámbito procesal evitar dilaciones injustificadas, injerencias a derechos procesales y quebrantamientos de principios. Además...
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación del proceso sucesorio en vía judicial, a la luz del Código Procesal Civil Ley 9342; coincidencias, diferencias y justificación
    (2021) Amador Barrantes, Greilyn; Jiménez Gamboa, Natalia María; Aguirre Rodríguez, Marianella
    Esta investigación pretende realizar un análisis que sirva de herramienta informativa sobre la figura del proceso sucesorio, específicamente en sede judicial a partir de la entrada en vigencia del Código Procesal Civil, en el cual se busca que el trámite sea realizado de manera estructurada, precisa y clara, que permita reducir la excesiva litigiosidad y reducir los tiempos de respuesta en los procesos desarrollados en los tribunales de nuestro país, lo cual no se daba con el anterior código procesal civil. La relevancia de investigar este tipo de proceso surge debido a que existen distintas relaciones jurídicas que se encuentran inmersas y que pueden ser afectadas por el motivo del fallecimiento de una persona, es decir, es un proceso por el cual en algún momento deberán pasar todas las personas, ya sean como sucesoras o en caso de su fenecimiento, como causantes, ya que no es solamente una forma de transmitir los bienes del causante, sino que tiene finalidades, de carácter patrimonial, extintiva y procesal, en la cual se brindan facultades a las partes interesadas de suscribir acuerdos para la distribución de los bienes de la persona causante, y establecer las relaciones jurídicas que se derivan del fallecimiento de la persona. En virtud de lo anterior, surge la hipótesis de que el código procesal civil, ofrece una normativa integral, cuya correcta aplicación al tema del procedimiento sucesorio en sede judicial, asegura resultados ágiles, eficientes y eficaces, logrando reducir los plazos de tramitación y culminación del proceso. Razón por la cual como objetivo general se busca analizar la implementación, características, coincidencias, diferencias y justificaciones del procedimiento sucesorio en vía judicial a partir de la entrada en vigor del Código Procesal Civil Ley 9342. El cual se desarrolla mediante el enfoque metodológico cualitativo, que implica la recolección y análisis de datos de estudios, documentos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Los procesos de familia en el nuevo código procesal y los cambios que supone en la legislación costarricense
    (2021) Campos Durán, Alexandra; Durán Rojas, María Paula; Cordero Molina, Sofía
    Debido a que el tema de los Procesos de Familia en el nuevo Código Procesal (de Familia) es algo novedoso, la razón principal de esta investigación es conocer sobre dichos procesos e identificar los principales cambios a los que se van a tener que enfrentar los sujetos intervinientes en los diversos procesos contenidos en el código. Si bien es cierto, en la actualidad el Derecho Procesal de Familia costarricense es un proceso adoptado de la rama de derecho civil, la posibilidad de desarrollar nuevos procesos que respondan a las necesidades de la materia de Familia a partir de la entrada en vigencia de la Ley 9747, se convierte en un desafío tanto para usuarios como para los jueces, litigantes y operadores del derecho, pues se deberán implementar algunos principios procesales como la oralidad, privacidad, inmediatez, la ausencia de contención, entre otros, los mismos que buscan dinamizar el proceso en la jurisdicción familiar. La implementación del nuevo Código Procesal Familia supondrá no solo cambios en varios de los procesos y su nomenclatura, sino que también busca completar otros de los institutos prexistentes en la legislación costarricense. Por lo que tanto usuarios, como litigantes y jueces, deberán enfrentarse a procesos novedosos que significarán desafíos en diversos aspectos formales, procesales y sustantivos, esto sin perjuicio de la fluidez que el legislador plasmó en el código para algunos de los procesos ya existentes. Se analizaron los cinco grandes procesos (según sean las pretensiones) que la ley prevé, los principales cambios que se presentarán con la implementación del Código Procesal de Familia a partir de su entrada en vigencia y comparamos algunos aspectos entre el CPF y la Ley Procesal de Familia de El Salvador, para ello los métodos elegidos fueron el sistemático, el analógico o comparativo y el analítico. El método sistemático fue utilizado para ordenar la recolección de datos obtenida con respecto...
  • Thumbnail Image
    Item
    La prueba electrónica y digital en el marco de la legislación procesal civil costarricense
    (2020) Vásquez Drexler, Juan Carlos; Yglesias Mora, Roberto
    Existe un vacío en doctrina con respecto a la temática de prueba electrónica y digital, más con la entrada en vigor del nuevo proceso civil, lo que ha provocado un tratamiento y valoración errónea de estos tipos de prueba. Con ello, surge el problema de delimitar jurídicamente la noción de prueba electrónica y digital a lo largo de las etapas, que componen el procedimiento probatorio con el fin de salvaguardar su integridad. La hipótesis es que, en efecto, la prueba electrónica y digital han sido objeto de una inapropiada comprensión y uso terminológico, debido a la falta de categorización de elementos esenciales, tales como metadatos y firma digital, al igual que parámetros como formato y extensión de archivo, los cuales deben contemplarse a lo largo del procedimiento probatorio. No es posible hablar de equivalencia funcional por distar la prueba electrónica y digital tanto del documento físico. En respuesta al problema planteado, la naturaleza de la prueba electrónica y digital concuerda con la del medio de prueba documental, por cuanto cumplen con la tridimensionalidad del documento: 1) soporte, 2) un mensaje informativo y 3) capacidad de transmisión. Se da una distinción entre prueba electrónica stricto sensu y prueba digital, la primera es aquel documento contenido en un soporte electrónico analógico con el que se acreditan hechos físicos o electrónicos, mientras que la segunda corresponde a documentos en soporte digital para acreditar hechos físicos o electrónicos. Asimismo, se puede profundizar sobre sus diferencias y tipologías a través de parámetros morfológicos, de codificación, transmisión y otros. Los tipos de prueba electrónica y digital más comunes de presentarse en un proceso judicial son el correo electrónico, las imágenes digitales, el SMS y la mensajería electrónica. Todos ellos poseen metadatos, que son elementos importantísimos...
  • Thumbnail Image
    Item
    La capacidad progresiva de los menores de edad dentro del Proyecto del Código Procesal de Familia
    (2016) Alfaro Alfaro, María Gabriela; Miranda Segura, Andrea Vanessa; Jiménez Mata, Alberto Antonio
    Justificación. La sociedad actual ha estado sufriendo cambios abruptos que se reflejan de manera clara en el plano procesal familiar. Día con día los casos en los que se ven inmiscuidos los menores de edad se van acrecentando, lo cual genera la necesidad de prestarles aún más atención. Si bien es cierto, que en nuestro país se ha venido reconociendo parcialmente a los menores de edad su capacidad de actuar, esto no quiere decir que sus derechos de intervención estén siendo completamente satisfechos, a pesar de la importancia que se le ha dado incluso en el plano internacional; tema que en el plano jurídico puede ser visto desde dos ángulos: como capacidad de goce y como capacidad de ejercicio. Ante esta problemática de reconocimiento de la capacidad de los menores, el Proyecto de Código Procesal Familiar de nuestro país constituye un intento para tratar de solventar dicho vacío. Hipótesis. Se encuentra dentro del Proyecto de Código Procesal de Familia un apego a los elementos y conceptos propios de la teoría de la capacidad progresiva de las personas menores de edad, en cuanto a las posibilidades de estos de participar activamente en los procesos que los afecten. Por lo tanto el Proyecto del Código Procesal de Familia vendría a suplir el vacío existente en relación con capacidad progresiva, por la inclusión de normas que regulen la capacidad progresiva. Objetivo General. Determinar si el Proyecto de Código Procesal de Familia es concordante con los elementos y conceptos propios de la teoría de la capacidad progresiva de las personas menores de edad. Marco Metodológico. En el caso de esta investigación la misma va a tener un enfoque mayormente cualitativo que cuantitativo. Conclusiones relevantes. La participación de los menores de edad dentro de esta sociedad tan cambiante y dentro de los procesos de Derecho de Familia, hace urgente el verdadero reconocimiento de los derechos de los menores de edad, esto por medio...
  • Thumbnail Image
    Item
    Mecanismos procesales para la ejecución de sentencias de la Sala Constitucional de Costa Rica
    (2019) Boza Castillo, María Gabriela; Reyes Salas, Mariela; González Porras, Andrés
    La Sala Constitucional, desde su creación, ha sido la responsable de velar por el cumplimiento efectivo de las normas y la protección de los derechos y garantías fundamentales consagrados en la Constitución Política, Tratados y Convenios Internacionales y Derechos Humanos vigentes en Costa Rica. De manera que este Tribunal Constitucional tiene por objeto ¿además del control de constitucionalidad- la restitución de los derechos lesionados de los recurrentes. Debido a la necesidad de garantizar una tutela judicial efectiva, así como el derecho a la justicia pronta y cumplida es necesario abarcar el tema de la ejecución de sentencia por parte de la Sala Constitucional. Concretamente, se estudian los mecanismos con los que cuenta este Tribunal para ejecutar sus fallos, o bien, la forma en que la carencia de estos mecanismos se ha convertido en un problema jurídico que limita el actuar de la Sala y permite el incumplimiento de un porcentaje de sus sentencias sin mayores consecuencias. La falta de mecanismos procesales que le permitan a la Sala Constitucional ejecutar sus sentencias, a su vez, constituye una violación al numeral 153 constitucional, el cual le confiere a esta Sala el deber de ejecutar sus resoluciones. Es por lo que se considera necesario dotar al Tribunal Constitucional de mecanismos procesales para la ejecución de sus fallos. Existen dos posibilidades para la ejecución íntegra de las sentencias constitucionales. La primera de ellas es la creación de jueces ejecutores que se especialicen en garantizar el fiel cumplimiento de las sentencias dictadas por la Sala Constitucional. La segunda posibilidad, es la aplicación supletoria de los mecanismos de ejecución regulados en el Código Procesal Contencioso Administrativo y el Código Procesal Civil, esto en virtud de la disposición expresa del artículo 14 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional. Por lo que el objetivo de esta investigación se basa en analizar...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de los alcances jurídicos de la Ley de Cobro Judicial 8624: análisis de sus efectos prácticos en el ámbito costarricense : un examen particular de la provincia de Guanacaste
    (2011) Aguirre Rodríguez, Marianella; Ramos Sibaja, Andrés; Campos Esquivel, Rodrigo
    Debemos recordar que nos desenvolvemos en una sociedad dinámica, inmersa en continuos procesos de adaptación, necesarios para la satisfacción de las necesidades que van surgiendo con el pasar del tiempo. Esta es una de las razones por las que surge la Ley de Cobro Judicial 8624, cuyo principal objetivo es superar la legislación que le precedía y seguir un método más rápido, seguro, ágil, expedito y menos burocrático. Por ello, es nuestra meta corroborar, a nivel regional, si realmente la Ley de Cobro Judicial ha cumplido con las expectativas señaladas. Consideramos que nuestra intención con esta propuesta no es únicamente comparar el proceso actual y el anterior. Nuestra meta es constatar de qué manera, hasta el momento, la Ley 8624 ha impactado el sistema judicial: observar y documentar los efectos de su implementación y señalar las limitaciones y dificultades que esta nueva Ley de Cobro Judicial presenta en su ejercicio cotidiano. Por lo tanto, el objetivo general de esta tesis es: Evaluar la Ley de Cobro Judicial 8624 para determinar el desempeño y los alcances prácticos en el ámbito jurídico nacional y en especial su implementación en los Juzgados de la provincia de Guanacaste. Con respecto a la metodología utilizada en esta investigación, es de tipo exploratoria y descriptiva, debido a las características del tema y al contexto investigado. Entre las técnicas para la recolección de los datos, destaca el análisis bibliográfico de la norma, la doctrina, la consulta de expedientes judiciales. Además, la entrevista semiestructurada a funcionarios judiciales y abogados litigantes, para conocer las fortalezas y las deficiencias que presenta la Ley de Cobro Judicial.
  • Thumbnail Image
    Item
    La institucionalización del recurso de casación en interés de la ley en Costa Rica
    (2015) Matamoros Sandí, Norman; Muñoz Pacheco, Ingrid; Zeledón Zeledón, Luis Ricardo
    Esta investigación efectúa un análisis teórico y práctico del recurso de casación en interés de la ley, su doctrina y su función en distintos países, así como su inicio en Costa Rica. El presente trabajo, surge de la aclamada reforma procesal civil, que ha dejado su huella durante los últimos años. La oralidad en el proceso, la justicia pronta y cumplida y la seguridad jurídica, son los pilares más mencionados de esta nueva etapa; sin embargo, no son los únicos. La unificación procesal ha sido considerada como una necesidad del país desde principios de la década de los noventa, como prioridad para la correcta práctica del Derecho; por lo tanto, se introducen nuevas formas casacionales en el proyecto de ley. Se consideraron como hipótesis, en primer lugar, que la implementación de esta forma casacional como recurso extraordinario, antigua en otros ordenamientos pero ausente en el Derecho costarricense, viene a ser un avance significativo en la legislación procesal de Costa Rica y, por otro lado, la casación en interés de la ley es un recurso novedoso en el medio costarricense para garantizar la seguridad jurídica a futuros procesos, por su labor unificadora de Derecho en los procesos cuya jurisprudencia produce cosa juzgada material contradictoria. Se tomó por objetivo general, examinar el instituto procesal de la casación en interés de la ley, a la luz de su desarrollo, para la unificación y el progreso del Derecho costarricense, del cual se desprenden los siguientes objetivos específicos: investigar los elementos doctrinarios propios de la casación en interés de la ley como recurso extraordinario y, al mismo tiempo, realizar un análisis comparativo con respecto a la regulación de la casación común regulada en el Código Procesal Vigente; así como estudiar los antecedentes de la figura para la adaptación del recurso de casación en interés de la ley en Costa Rica y evaluar la casación en interés de la ley...
  • Thumbnail Image
    Item
    Generalidades procesales del reconocimiento y ejecución de pronunciamientos extranjeros
    (2014) Muñoz Guevara, Marvin; Ulate Chacón, Enrique Napoleón
    El tema pretende examinar la doctrina, legislación y jurisprudencia más representativa en torno al tema. Con ello escudriñar las repercusiones que producen los pronunciamientos que autoridades foráneas emiten, y que de alguna manera tienen incidencia en el territorio costarricense. No obstante de las variadas acciones que los particulares pueden formular a las autoridades emisoras de los pronunciamientos por reconocer, tan solo me referiré, en forma generalizada, a las que trascienden las relaciones privadas, de modo que, salvo algunos asuntos relacionados con las materias que se dirán, no se examinarán las que tengan naturaleza represiva, fiscal, administrativa o de cualquier otra índole, pues por principio, salvo las excepciones previstas en los distintos Tratados y Convenciones, tales adolecen de eficacia extraterritorial. Por la necesidad de que en el ámbito nacional existan directrices que vengan a robustecer la tutela efectiva de los casos atinentes a brindar el reconocimiento y ejecución, cuanto la cooperación internacional requerida por los pronunciamientos emitidos por autoridades foráneas, se propone cual hipótesis central de la presente investigación aludir a que: En la praxis jurídica costarricense, los mecanismos de reconocimiento y ejecución de pronunciamientos emitidos por autoridades extranjeras (exequátur de gestión de parte interesada) y exequátur modalidad carta rogatoria, son de poco interés, estudio y hasta desconocimiento en los cursos universitarios, por los abogados litigantes, y por las mismas autoridades nacionales, por lo que no ha existido una apropiada y efectiva tutela de los derechos fundamentales que aquellos casos involucran, lo que sugiere realizar un abordaje práctico para evidenciar esas falencias, cuanto facilitar su conocimiento y tratamiento con el objeto de mejorar dicha tutela. Como objetivos de la presente investigación, destacan los siguientes: 1.Explicar y discutir ampliamente...
  • Thumbnail Image
    Item
    La disolución y liquidación de las sociedades anónimas: propuesta de procedimiento en sede notarial
    (2013) Alvarado Salazar, Ana Elena; Jiménez Durán, Marelyn
    Con la promulgación de la Ley 9 024, Ley de Impuesto a las Personas Jurídicas, se reformó el artículo 129 del Código Notarial, incluyéndose la liquidación de las sociedades anónimas por acuerdo unánime de los socios dentro de la competencia material de los notarios en el área de procesos de actividad judicial no contenciosa. Dicha inclusión representa un beneficio para el usuario, ya que no es necesario recurrir a la liquidación judicial, que normalmente puede tardar varios años. A pesar del gran avance que esto significa no se estableció cuál debe ser el procedimiento que debe utilizar el notario. ¿En qué radica la necesidad de investigación de este tema y su funcionalidad? Con la entrada en vigencia de la citada ley muchas personas se acercaron a las diferentes notarias a lo largo del país, a solicitar la disolución y liquidación de las sociedades, porque, en nuestro país, no se le da el uso adecuado a estas y para muchos usuarios no vale la pena mantener las sociedades anónimas. El notario debe contar con las herramientas necesarias para desarrollar y cumplir de la mejor manera con la responsabilidad que se le atribuye por medio de esta ley, contando así con los elementos teóricos y prácticos necesarios para poder brindar una asesoría jurídica y notarial eficaz a los usuarios que así se lo soliciten. La hipótesis en la presente investigación es que La Ley del Impuesto a las Personas Jurídicas crea un vacío legal respecto al procedimiento que deben seguir los notarios para la disolución de sociedades en sede notarial, lo que produce inseguridad jurídica. El objetivo general planteado, es Analizar la Ley de Impuesto a las Personas Jurídicas, ámbito de aplicación y aspectos generales para lograr identificar el papel del Notario en la ley. Para establecer un procedimiento para la disolución y liquidación de sociedades anónimas. En cuanto a la metodología, la investigación que se realizó es aplicada...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024