Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
9 results
Search Results
Now showing 1 - 9 of 9
Item El derecho de información del consumidor frente a la protección del secreto comercial de los fabricantes de productos con obsolescencia programada dentro del marco normativo costarricense(2023) Zárate Segnini, Felipe; Zárate Segnini, Tehany; Torrealba Navas, Federico de JesúsLa presente investigación desarrolla un estudio conceptual, legislativo y práctico sobre los institutos jurídicos del derecho a la información del consumidor y el secreto comercial a la luz del fenómeno de la obsolescencia programada en Costa Rica. El objetivo de este trabajo es contrastar la protección del derecho de secreto comercial o información no divulgada que tienen las empresas fabricantes de productos cuya obsolescencia ha sido programada, con la tutela efectiva del derecho de información que tiene el consumidor para determinar su elección de compra. Lo anterior se realiza a través de la conceptualización del fenómeno de la obsolescencia programada, su relación con las garantías de producto y la importancia de la durabilidad de estos; así mismo, se realiza la determinación de los alcances de los derechos de propiedad intelectual mencionados, el análisis del alcance del deber precontractual de información dentro del marco de los derechos del consumidor y finalmente en las conclusiones se realiza la priorización del derecho que debe prevalecer frente al contraste de ambos en el ámbito de la información sobre productos cuya obsolescencia ha sido programada. Se utilizan métodos de investigación cualitativos, sistemáticos, inductivos, históricos y dialécticos para recopilar datos a través de las entrevistas y doctrina para mostrar las relaciones y dependencias entre las partes que forman el todo de la investigación. Como hipótesis de esta investigación, se pretende demostrar que el derecho precontractual de información del consumidor prevalece frente al derecho de secreto comercial de los fabricantes dentro del marco normativo costarricense, por lo que los últimos no pueden omitir informar a los consumidores sobre la obsolescencia programada de sus productos. La investigación se centra en el contraste de los derechos del consumidor con los derechos de los fabricantes que han incorporado, dentro de la fase de diseño...Item Análisis de los términos de uso y los derechos de autor en plataformas de consumo cultural y su efecto en las prácticas de creación y distribución de contenidos durante el año 2021(2024) Aguilar Candanedo, Alonso; Ramírez Monge, Daniel; Araya Jiménez, LisbethItem El procedimiento de nulidad de los actos administrativos emitidos por el Registro Nacional(2023) Brenes Hernández, Rolando J.; Víquez Cerdas, Ana CristinaLas inscripciones de Registro Nacional son consideradas actos administrativos de conformidad con los criterios vinculantes de la Procuraduría General de la República. En virtud de esta calificación es importante adaptar a estas inscripciones las normas aplicables a todos los actos administrativos, incluyendo, por tanto, el régimen de nulidades aplicable a los actos administrativos. La investigación pretende analizar si existe claridad en cuanto a cuáles procedimientos deben acatarse para decretar estas nulidades o si a fin de cuentas, no es posible anular una inscripción registral.Item El proceso de licencia obligatoria de patentes; un análisis de su regulación nacional respecto del derecho comparado y su posible aplicación a la luz de la invención de la vacuna del COVID-19(2022) Rodríguez Baltodano, Valery María; Rojas Arrieta, Carlos Alonso; González Porras, AndrésEste trabajo se justifica en uno de los elementos de mayor importancia relativos a la globalización como lo son las grandes invenciones, las cuales impactan en gran medida a la sociedad. Gracias a las facilidades que estas traen, el ser humano ha tomado conciencia sobre la relevancia y, por ende, la necesidad de crear una protección real, eficaz y suficiente en temas relacionados con la propiedad industrial. Es tal la importancia que se les atribuye a esas invenciones que, tanto en Costa Rica como mundialmente, se han ido legislando normativas específicas sobre dicho tema; además, se creó la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Sin embargo, el interés del Estado tiene dos vertientes, puesto que, así como se deben proteger los intereses de los titulares para incentivar la constante evolución, se debe disponer, además, de herramientas útiles como posibles soluciones encaminadas a lidiar con emergencias nacionales que puedan ocurrir por diferentes circunstancias. Un ejemplo de lo anterior es la pandemia ocasionada por el COVID-19. Cabe indicar que emergencias pueden surgir en muchos ámbitos; por ejemplo, en cuanto al medio ambiente o la tecnología, y el Estado tendrá la necesidad de buscar una solución pronta para evitar consecuencias devastadoras. En estos casos entra en juego el interés colectivo y una posible aplicación de la licencia obligatoria en materia de patentes. La hipótesis planteada va dirigida a que el estudio de la doctrina y el derecho comparado, en materia de licencias obligatorias sobre patentes, expondrá una notoria insuficiencia en la normativa nacional, lo que provoca limitaciones en la aplicación del instituto de licencias obligatorias en casos de emergencia nacional. El objetivo perseguido es analizar, a la luz del derecho comparado, la idoneidad del marco legal vigente que regula las licencias obligatorias sobre patentes en Costa Rica, con la finalidad de comprobar la eficacia de dicha...Item Propuesta para licenciamiento marca país Esencial Costa Rica, para la empresa exportadora de servicios logísticos CIP Grupo Corporativo del Sol S.A.(2021) Alarcón Brenes, Kattia Alejandra; Arce Portuguez, RodolfoAnte la necesidad de los países de hacer más competitivos sus productos de exportación en el mercado global han optado por implementar la gestión de una marca particular que engloba las particularidades que los identifican como nación; en asociación con el mercadeo estratégico, esta se configura como la marca país. La marca país comporta un sello distintivo de cada nación; con la proyectan su imagen al mundo; opera como cualquier marca comercial, con uso del mercadeo estratégico para impulsarla; a diferencia de que es articulada por el despliegue de políticas públicas del Estado; con el fin de incrementar la competitividad del país y así mejorar sus condiciones económicas y sociales. Costa Rica no ha sido la excepción y ha implementado el concepto estratégico de marca país en la creación de su marca Esencial Costa Rica, la cual desarrolla de manera formal mediante licencia sobre la marca, otorgada a la personas físicas y jurídicas que optan por ser licenciatarias y cuentan con los requisitos y condiciones establecidas en la normativa que la regulan. La marca Esencial Costa Rica aporta considerables beneficios a sus licenciatarios: impulsa sus productos y les promueve la adquisición de nuevos negocios en el mercado internacional, lo que incrementa la rentabilidad. Como parte del proceso de licenciamiento de la Marca país Costa Rica, en el sector de bienes y servicios, las empresas que desean optar por la licencia, deben someterse a un proceso de autoevaluación, ejecutado mediante el Protocolo de Evaluación de la Marca País (Anexo I del Reglamento para el Uso de la Marca País Costa Rica, 2013), instrumento por el cual se cotejan las condiciones presentes de la empresa respecto a los requerimientos de la marca, con el fin conocer la situación de la empresa y realizar los ajustes necesarios para el licenciamiento...Item Los derechos de propiedad intelectual y el sector agrícola costarricense después del DR-CAFTA: el caso de las obtenciones vegetales(2020) Rodríguez Chaves, María Gabriela; Sánchez Castillo, Cindy; Salas Porras, Ricardo A.El objetivo general del trabajo es determinar los alcances positivos y negativos para los productores nacionales, así como las implicaciones de la Ley de Protección a las Obtenciones Vegetales y del Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales para Costa Rica desde la perspectiva jurídica. Para alcanzarlo, el proyecto desarrolla una investigación de tipo cualitativa por medio de la cual se busca reseñar la situación de los Derechos de Propiedad Intelectual en nuestro país antes de que entraran en vigencia dicha ley y el convenio, describir los acontecimientos que los anteceden y el análisis jurídico de cada uno de ellos. Dentro de sus principales conclusiones se encuentra que habilitar un cuerpo normativo a nivel nacional que regula las obtenciones vegetales y la ratificación de la norma internacional del Sistema UPOV, disminuye el riesgo y abre las posibilidades a que grandes empresas inviertan en el país, facilita la incursión de Costa Rica en mercados de semillas externos, fortalece la actividad agrícola, facilita la obtención de cooperación técnica e intercambio de información permanente con la respectiva actualización de la normativa para garantizar su vigencia y adaptabilidad en el tiempo, no perjudica a los productores nacionales sino que fortalece a aquellos que incursionan en variedades nuevas, no afecta a las prácticas tradicionales pues contempla la denominada excepción del agricultor, facilita la reutilización de semillas sin lesionar los derechos de los obtentores para la agricultura de subsistencia; así como para fines experimentales y la aplicación de licencias obligatorias en casos de interés público.Item Análisis jurídico del capital intelectual como activo de las empresas(2015) Granados Méndez, Natalia; Wahrmann Vargas, Lorna; Chaves Corrales, Pedro BernalEn cuanto a la justificación de la presente temática, se debe mencionar que el capital intelectual y los elementos que derivan del mismo, como activos de las empresas, no son un tema nuevo, sin embargo y sin menoscabo de lo anterior, es un tema que no ha sido abordado con la importancia que se merece. Su valor reside en el impacto favorable que estos activos pueden llegar a alcanzar en la parte económica y en el desarrollo jurídico de las empresas, esto, si se maneja de la manera correcta. Con el objetivo de evidenciar esta importancia, se debe partir de la base de que al referirnos a los activos de una empresa, se hace mención a elementos que pueden llegar a determinar una serie de aspectos importantes, como lo son las ventajas a nivel económico. Ahora bien, no son estos los únicos beneficios que representan, sino que conforman también el denominado valor agregado, y dependiendo del uso que la empresa haga de ellos, la pueden ubicar en un buen lugar frente a la competencia. Lo anterior, claramente posiciona a este tipo de activos, como elementos imprescindibles en una empresa. Sin embargo, y debido a esta importancia de la cual gozan, se debe establecer que así como existen los activos tangibles, es decir aquellos que son materialmente identificables, están los llamados intangibles, los que no se materializan físicamente. En estos últimos nos vamos a centrar, al ser el tema principal de la presente investigación. Pues bien, es evidente que en todo tipo de sectores, el valor de las empresas no descansa únicamente en sus instalaciones o maquinarias. Ahora, aspectos inmateriales tales como las relaciones de competencia técnica o bien con los clientes, la capacidad de innovación y de idear nuevos productos, son aristas claves en el panorama empresarial. La hipótesis de la cual se partió en el presente proyecto de investigación, es la imposibilidad de cuantificación respecto al capital intelectual y sus activos intangibles...Item Nuevas modalidades de marcas: olfativas, táctiles y gustativas : viabilidad, utilidad y efectos jurídicos en Costa Rica(2013) Lizano Soto, Ariana; Pal Antillón, Anüska; Ortiz Mora, GuadalupeDentro de la esfera de alta competitividad de los mercados, la marca es uno de sus activos intangibles más importantes, por ello, resulta indispensable el uso y protección de todo tipo de marcas. El uso de las marcas no tradicionales permite a las empresas destacarse y posicionarse de una manera distinta e inconfundible ante los consumidores, dejando de lado las estrategias tradicionales. En la actualidad, son varios los países que han introducido a su sistema marcario la protección de las marcas olfativas, táctiles y gustativas, frente a las llamadas tradicionales. Sin embargo, el tratamiento de estas marcas no ha sido el mismo en todos los países, se ha presentado una serie de obstáculos para el registro de estas marcas e incluso, en algunas legislaciones, se ha determinado que no es viable la protección de estos signos distintivos. La hipótesis del trabajo es que una interpretación amplia de la normativa costarricense en materia de derecho marcario, permite la registrabilidad de las marcas olfativas, gustativas y táctiles; sin embargo, existen ciertos obstáculos para el registro y protección de estas marcas como lo son; los requisitos del proceso de registro establecidos en la Ley 7978 y la capacidad técnica del Registro de Propiedad Industrial. El objetivo general de la investigación, es analizar la viabilidad, utilidad y efectos jurídicos en Costa Rica de la implementación de las nuevas modalidades de marcas: táctiles, olfativas y gustativas; así como determinar el tratamiento adecuado de estas marcas para una protección efectiva, a partir de un análisis de la experiencia de la marcas sonoras en nuestro país y un análisis comparativo con otros sistemas jurídicos. La metodología consiste en la utilización de una lógica inductiva la cual será utilizada en un primer plano en el estudio de derecho comparado analizando casos sobre el tratamiento que se le ha dado a estas marcas no tradicionales en relación con los principios...Item Derechos y obligaciones de propiedad intelectual en el contrato de franquicia(2005) Solís Víquez, Marianella; Zúñiga Campos, Grace; Chaves Corrales, Pedro BernalLa franquicia comercial constituye no sólo una de las formas más recientes y modernas de la distribución comercial sino, también, una forma de transmitir conocimientos a empresarios para desarrollar un negocio exitoso. Es debido a su novedad que solo un grupo de países cuentan con leyes específicas sobre el tema. Esta falta de legislación, sumada a la variedad de formas que el sistema puede adoptar en la práctica y a las características peculiares que adquiere en cada país, ha hecho difícil llegar a una definición única de la franquicia. Sin embargo, el desarrollo actual del sistema no solo desde un punto de vista jurídico, sino también económico, permite afirmar que se trata de un contrato nuevo, diferente de los otros contratos por medio de los cuales se pudo llevar a cabo, hasta el presente, la comercialización de bienes y servicios. La franquicia ha tenido un desarrollo importante en muchos países, pero este desarrollo y la antigüedad con que este contrato atipico se ha establecido, han dependido de las características socioeconómicas y culturales de cada lugar. Es lógico que en los países donde mayor auge ha tenido el contrato de franquicia, se haya reportado un porcentaje mayor de conflictos relacionados con este esquema contractual, lo que conllevó en estos lugares a la creación de regulaciones específicas que previeran soluciones para esos conflictos. La propiedad intelectual en un sentido amplio, como disciplina jurídica que tiene por objeto la protección de bienes inmateriales, de naturaleza intelectual y de contenido creativo, así como sus actividades afines o conexas. Es importante recalcar que hay consenso en la doctrina tanto nacional como extranjera, en la que la propiedad intelectual es una amplia concepción en donde se abarca la propiedad industrial como a los derechos de autor y demás derechos conexos, que más adelante se desarrollaran. Se desarrollan los derechos de Propiedad Intelectual...