Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Visión crítica de la expropiación en el ordenamiento jurídico costarricense a la luz de la reforma integral a la ley de expropiaciones del 03 de mayo de 1995(2017) Chavarría Rosales, Karen Patricia; Córdoba Ortega, Jorge AntonioEn lo jurídico, el presente trabajo investigativo encontró su razón fundamental en la figura de la expropiación, la cual perteneciendo al derecho público y particularmente a la rama del derecho administrativo, se constituye como una potestad de imperio que trastoca el contenido esencial de la propiedad privada concebida en forma amplia, bajo el entendido de que por regla general sobre cualquiera de sus acepciones puede recaer este acto ablatorio. Cabe mencionar que el impulso académico para elegir el presente tema fue la importancia reconocida a la expropiación dentro de los intereses públicos por los cuales debe velar la Administración y lo que implica la figura a nivel de la solvencia de las necesidades de orden público que ven su efectivo alcance únicamente bajo la aplicación del instituto jurídico de análisis, respetando los parámetros del debido proceso; de este modo, para el cumplimiento cabal de lo que el legislador visualizó en la norma, se requirió más que una intromisión perjudicial, disminuyendo plazos y el actuar eficiente y responsable de los operarios de la Administración Pública. De esta forma, con la finalidad de aclarar la existencia de las insuficiencias normativas indicadas, así como las incongruencias constitucionales y prácticas de la mencionada normativa, se formuló un objetivo general consistente en determinar si efectivamente la Ley n.º 9286 constituye la vía jurídica idónea para subsanar limitantes históricas como la mora judicial, sin dejar de lado el debido proceso y el respeto al orden constitucional del Estado de derecho costarricense. Bajo esta misma línea se planteó una hipótesis que desde el inicio de la investigación consistió en el señalamiento de las incoherencias existentes entre el derecho de la constitución y los contenidos de la norma n.° 9286, pues en busca de entregar un mecanismo célere a la Administración, el legislador promulgó un procedimiento poco garantista...Item Las limitaciones privadas a la libre disposición de los bienes inmuebles, como resultado del traspaso a título gratuito de la propiedad: artículo 292 del Código Civil(2013) Fonseca Pión, Alonso José; Harbottle Chinchilla, RicardoEl Código Civil costarricense entró en vigencia en el año 1888, hace dos siglos. El artículo 292, por su parte, tuvo su última reforma en el año 1957, hace cincuenta y seis años o más de medio siglo. El Dominio es también una de las instituciones jurídicas con más historia, antigüedad y desarrollo que existe; suerte que acompaña también a su subtema de limitaciones de la facultad de disposición del Dominio. Así es razonable suponer la necesidad de actualizar, o bien, al menos de revisar la aplicabilidad actual de ese artículo específico del Código Civil. E inclusive, sin adelantarse a ello, de analizar el artículo 292 del Código Civil con respecto al resto de la normativa sobre el Dominio y sobre las facultades y las limitaciones del propietario. La discusión básica que se genera en la investigación puede resumirse desde tres ejes: 1. El alcance real del Dominio en nuestro ordenamiento jurídico, con especial énfasis en la posibilidad de imponer limitaciones de naturaleza privada y sin justificación expresa; 2. El interés y la utilidad desde un punto de vista económico y filosófico del Dominio de la existencia de estas limitaciones; 3. La justificación filosófica y legal de estas limitaciones privadas, cuando se compara con la de las limitaciones públicas. La hipótesis que se formuló es esta: "Las limitaciones privadas a la libre disposición de los bienes inmuebles constituyen un límite inconstitucional por justificarse únicamente en la transmisión a título gratuito y cercenan en demasía –haciendo inútiles– las facultades y derechos del propietario sobre el bien inmueble". De tal manera, el objetivo general de la investigación consiste en determinar el alcance y la legalidad de las limitaciones privadas a la libre disposición de los bienes como consecuencia del Dominio en nuestro ordenamiento jurídico. La metodología que ha sido seguida en este trabajo, por tratarse de un esfuerzo de investigación...