Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Las implicaciones de los conceptos jurídicos indeterminados del artículo 138 inciso D) del Código Procesal Contencioso Administrativo respecto al acceso a la justicia en casación administrativa(2017) Vargas Ortiz, Amanda; Montero Cano, Tiffany; Olaso Álvarez, Jorge EnriqueJustificación: Existen varios estudios del artículo 138 del Código Procesal Contencioso Administrativo, no obstante, son análisis que se hacen a nivel general con respecto de la fase recursiva en el proceso Contencioso Administrativo, pero se deja de lado el análisis del inciso d) que de acuerdo con el criterio que se manejará en esta tesis, es el que resulta más indeterminado para su aplicación. Es menester realizar un análisis de los términos, ¿razonabilidad¿, ¿proporcionalidad¿, ¿seguridad jurídica¿ e ¿igualdad¿ que se mencionan en el inciso d) del artículo 138 del CPCA, con el fin de dilucidar cuál es la definición que les da la Sala Constitucional, cuál es la que aplica la Sala Primera y cuál la del Tribunal de Casación Contencioso Administrativo respecto de dichos principios, con el fin de revisar si son concordantes o son contradictorios. Estudiar la incidencia en el resultado de los recursos de casación que resulta de la discordancia entre los fundamentos que dan los litigantes y jueces respecto de la aplicación de los conceptos indicados. Objetivo general: Analizar las implicaciones de los conceptos jurídicos indeterminados del artículo 138 inciso d) del Código Procesal Contencioso Administrativo respecto del acceso a la justicia en casación administrativa. Hipótesis: En materia contencioso administrativa al plantear el recurso de casación de acuerdo con el artículo 138 inciso d) del Código Procesal Contencioso Administrativo existen limitaciones en el acceso a la justicia por la utilización de conceptos jurídicos indeterminados. Metodología: En esta tesis, se utilizará el método histórico, pues se estudiarán las sentencias de la Sala Constitucional, Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia y Tribunal de Casación Contencioso Administrativo en diferentes años, principalmente, las que se dictaron después del año 2008, que fue cuando entró en vigencia el Código Procesal Contencioso...Item Trámite del amparo de legalidad en la sede contencioso administrativo: análisis jurídico-comparativo de su regulación procesal y su vinculación con el principio de seguridad jurídica(2016) Urbina Solís, Marvin Gerardo; Salas Leitón, José IvánEl amparo de Legalidad, surge a la vida jurídica a partir de los votos números 9928-2010 y 17909-2010 de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, que delega la competencia de los recursos de amparo, formulados por los administrados que alegan la transgresión del artículo 41 Constitucional: derecho a un procedimiento administrativo en los plazos establecidos por ley, en el Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda. Este trabajo encuentra su justificación en la falta de regulación procesal del trámite del denominado amparo de legalidad desde que ingresó a la Sede Contenciosa, en el año 2008 y hasta la actualidad, en razón de que no existe un trámite procesal específico, sino un híbrido de normas que emanan, tanto de la Ley de la Jurisdicción Constitucional como del Código Procesal Contencioso Administrativo La hipótesis de esta investigación, parte de la premisa, que es necesario realizar una reforma al Código Procesal Contencioso Administrativo, para que regule el trámite procesal del amparo de legalidad, en tutela del principio de seguridad jurídica para los administrados. Considerando, que el denominado amparo de legalidad debe ser una gestión sencilla e informal de tutela del derecho fundamental a un procedimiento pronto y cumplido y no un proceso complejo que incorpora figuras propias del proceso de conocimiento contencioso Administrativo. El objetivo general de esta investigación, es analizar la falta de regulación procesal del denominado amparo de legalidad en relación, con la importancia de la figura para los administrados, quienes cada vez con más frecuencia accionan por esta via en tutela del derecho fundamental a un procedimiento dentro de los plazos legales establecidos. El método utilizado en este trabajo es el comparativo, necesario para la descripción del tema objeto de estudio y para compararlo con las regulaciones procesales existentes tanto a nivel de la Jurisdicción Constitucional...Item El arbitraje a la luz del nuevo proceso Contencioso Administrativo y urgencia en la especialización de árbitros(2015) Soto Alfaro, María Fernanda; Córdoba Ortega, Jorge AntonioA partir de la implementación del nuevo Código Procesal Contencioso Administrativo se denotan una serie de cambios dentro de los procesos, estos orientados a brindar una mayor eficiencia en la tramitación y resolución de los asuntos, mediante herramientas tal como la oralidad y la inclusión de formas alternativas de solucionar las controversias, como lo son la transacción y principalmente la conciliación. A pesar de regularse en dicho cuerpo normativo los mencionados mecanismos de resolución alterna, existe uno que por su naturaleza no es objeto de tratamiento en este, tal es el caso del arbitraje, el cual también es una forma de solucionar controversias que puede ser utilizada por parte del Estado; por lo cual se remite a los sujetos de Derecho Público al uso de la Ley de Resolución Alterna de Conflictos y Promoción de la Paz Social. Esta fue concebida con la intención de regular relaciones de Derecho privado, y resulta ineficiente para regular el arbitraje en el Derecho Administrativo, así como también las diferentes legislaciones que regulan de forma independiente el arbitraje para estos sujetos. En virtud de lo expuesto, se ha planteado como hipótesis que se hace necesario aprobar una legislación especial complementaria al Nuevo Código Procesal Contencioso Administrativo, para regular específicamente la resolución alternativa de conflictos, especialmente el arbitraje, como mecanismo alternativo en solución de conflictos en vía administrativa, mediante el cual la Administración Pública posibilite, conforme a esta normativa especial, un ambiente propicio para que el administrado acuda a esta instancia, en razón de los Principios de eficiencia y justicia administrativa, apartándose de lo que se ha venido presentando en el ámbito privado con respecto a este tipo de mecanismos alternativos. Para el desarrollo de este tema, y por lo tanto para la constatación de la hipótesis, se ha planteado como objetivo general...