Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Neoliberalismo en bicicleta : condiciones de trabajo precarizadas de las personas trabajadoras de Uber Eats en San Ramón(2022) Brenes Chaves, Lucía; García Cambronero, Hellen; Ramírez Castillo, MónicaItem La reestructuración del gasto público en tiempo de crisis : aprobación de la ley 9635 una hoja de ruta dirigida a la reducción del Estado en Costa Rica.(2022) Rojas Ramos, Rodrigo de Jesús; Fallas Jiménez, YesseniaItem Simplificación de trámites en los otorgamientos de permisos municipales: casos de Tibás y Vázquez de Coronado(2015) Barquero Gamboa, Cristiam,; Hernández Cruz, Orlando JosuéEl presente trabajo investigativo se dedica a analizar la problemática del proceso de mejora regulatoria en la solicitud de permisos de la Administración Pública en Costa Rica. Este proceso ha presentado características diferenciadoras por el proceso desarrollado desde el concepto de Reforma del Estado, que ha tenido el objetivo de crear un Estado con un componente mayoritariamente empresarial, con menos intromisiones en el mercado; que fuera menos robusto, tanto en tamaño como en regulaciones. Con estas Reformas se generó de un Estado más ágil, con menos trámites, descentralizado y con poca intervención en el mercado. Pero las medidas de Reforma en muchos casos fueron aplicadas siguiendo únicamente las condiciones dictadas por los organismos internacionales. Dichas condiciones responden a la implementación de las 10 medidas del Consenso de Washington, y en el caso específico de Costa Rica, se crearon medidas tropicalizadas para aplicar lo dictado por el FMI y el BM, esto por medio de los Programas de Ajuste Estructural en sus tres etapas (PAE I, PAE II y PAE III). Este proceso, que se puede catalogar como tropicalizado, ha conducido a múltiples errores por una marcada falta de continuidad en el accionar de las comisiones establecidas y los procesos políticos que se iniciaron. Los procesos que se han concluido en la década pasada han sido relativamente pocos, y otras acciones están apenas en proceso de iniciar. Por esta razón, los esfuerzos realizados para generar una estructura aplicable para la mejora regulatoria no han logrado cumplir a cabalidad con los objetivos y esto afecta directamente al programa de simplificación de trámites desarrollado por el Gobierno Central. Es en este mismo sentido, la simplificación de trámites en Costa Rica no presenta esfuerzos alineados por todos los actores que se vinculan con el proyecto, pues se dejan de lado a las Municipalidades, quienes son los actores que tienen el mayor protagonismo...Item Proyecto para la creación de un ministerio general como órgano coordinador y regulador de la administración pública centralizada a la luz del artículo 3 inciso 1 de la Ley General de la Administración Pública y 141 constitucional(2015) Delgado Vargas, Luis Diego; Córdoba Ortega, Jorge AntonioEsta investigación nace con la idea de proponer la creación de un órgano con rango superior cuyo objetivo principal será el controlar, coordinar y fiscalizar cada uno de los ministerios que conforman la administración pública costarricense, esto ante el deficiente cumplimiento de las funciones que por ley les fueron asignadas; en conjunto con otras propuestas que harán más eficiente y de calidad, los servicios públicos brindados a los administrados. Para ello, se ha puesto como objetivo principal el demostrar la necesidad de crear un órgano superior que regule, supervise y coordine la labor de los órganos que forman la administración pública centralizada en Costa Rica. Para reforzar esta idea, se ha planteado como hipótesis la afirmación, que señala que es necesaria la creación de un órgano con rango superior que coordine y controle la gestión de la administración pública centralizada en Costa Rica. La metodología empleada a lo largo de los cinco capítulos será hacer un análisis bibliográfico, comparativo, deductivo y crítico de cada uno de los puntos por desarrollar, sí dejando claro que sobre el tema en específico en el país se ha escrito poco, por lo que se hace necesario echar mano al derecho comparado de países como España, Argentina y República Dominicana, quienes ya han desarrollado el tema con grandes resultados. Una vez desarrollados todos los temas y objetivos planteados se ha llegado a varias conclusiones, entre ellas se tienen que la forma como se ha ido formando la administración pública de Costa Rica y sus distintos órganos carece de planificación alguna, lo que ha provocado una duplicidad de funciones y gasto de recursos innecesarios. Además, se concluyó que las personas que ocupan los altos puestos en los ministerios no siempre se encuentran bien preparados, profesionalmente hablando, ya que no hay una serie de parámetros que guíe su escogencia, lo que ocasiona que lleguen a desempeñar funciones...Item La tercerización: instrumentalización de las instituciones de asistencia social y el trabajo social en el sistema capitalista(2013) Umaña Méndez, Jessica; López Solano, Carol; Montero Herrera, Luis; Villegas Herrera, CésarLa investigación realizada correspondió a la modalidad de tesis para optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social y se centró en un análisis marxista sobre el objeto de estudio titul!ado: La tercerización de la Política Nacional de Niñez y Adolescencia, como expresión de la contra reforma del Estado costarricense y su relación con e] ejercicio profesional del Trabajo Social, desarrollado en el área de Promoción y Prevención de Derechos del P ANI. La relevancia del tema se encontró en la necesidad de la profesión para realimentar su praxis a través del análisis de las tensiones y contradicciones que atraviesa su ejercicio profesiona] ante la incidencia de procesos como el de la tercerización, que reproduce el proyecto neoliberal exaltando al mercado y de forma paulatina desplazando la atención de lo social, desde el Estado. Todo ello a partir de una nueva forma de gestión y acumulación de capital que desinstitucionaliza lo público y transversa la política social, como la de niñez y adolescencia. El Trabajo Social, se encuentra inmerso en este escenario complejo al operar en espacios como el Patronato Nacional de la Infancia (P ANI) en donde se implementa ]a tercerización, lo cual incide en su ejercicio profesional al condicionarse su trabajo y significado social ante la incidencia del sector privado operando en el quehacer de la institución. Por tanto, fue necesario desarrollar un estudio que evidenciara las reconfiguraciones en el ejercicio profesional a partir de este contexto particular. El documento incluye: las preguntas y objetivos de investigación; justificación del objeto; el Estado de la Cuestión; Referente teórico conceptual, la propuesta metodológica que orienta el proceso investigativo, el marco contextual, análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones.Item Tercerización de los servicios de salud en la Caja Costarricense de Seguro Social, en el marco de la contrarreforma del Estado costarricense (1988-2012): un acercamiento a cuatro proveedores externos : COOPESANA, COOPESAIN, ASEMECO y PAIS(2013) Bermúdez Otárola, Melissa; Umaña Soto, AngieX RESUMEN Bermúdez, Melissa y Umaña Angie (2013) Tercerización de los Servicios de Salud en la Caja Costarricense de Seguro Social, en el marco de la (contra) Reforma del Estado costarricense (1988-2012). Un acercamiento a cuatro proveedores externos: COOPESANA, COOPESAIN, ASEMECO y PAIS. Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. Directora: M. Ev. Ed. Marta Picado Mesén. Profesora catedrática de la Universidad de Costa Rica. Palabras clave: Neoliberalismo- tercerización- contrarreforma del Estado- reforma del Sector salud- readecuación del modelo de atención en salud- Caja Costarricense de Seguro Social- proveedores externos- COOPESANA- COOPESAIN- ASEMECO- PAIS. Esta memona de semmano sintetiza los principales resultados del estudio sobre la tercerización de servicios de salud en la Caja Costarricense de Seguro Social (C.C.S.S) entre 1988-2012. La tercerización como estrategia se volvió visible con la reestructuración productiva del capital, misma que años después se relaciona con los proyectos de contrarreforma estatal difundidos en los países de América Latina por influencia de organismos internacionales. En Costa Rica el proyecto de contrarreforma estatal se implementó en la década de los ochenta, y posteriormente, se planifica y ejecuta la Reforma del sector salud, que causó importantes transformaciones en la organización y prestación de los servicios de salud. De la mano con lo anterior, a finales de la década de los ochenta se presentan las primeras manifestaciones de compra de servicios de salud a través de la incorporación de proveedores cooperativos, contrataciones que con el paso de los años se amplían a otras organizaciones con características distintas a las anteriores, la Asociación de Servicios Médicos Costarricenses (ASEMECO) y el Programa de Atención Integral en Salud (PAIS). El estudio indaga en el origen, desarrollo e implicaciones de...