Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Limitación normativa de la procedencia de mecanismos de solución alternativa de conflictos, a través de las reformas legislativas, y su contradicción con la justicia restaurativa(2019) Obando Reyes, Bryan Stewart; Llobet Rodríguez, JavierLa presente investigación busca determinar las limitaciones normativas que han incidido en la procedencia de los tres institutos de Solución Alterna al Conflicto, posterior a su entrada en vigencia con la nueva reforma procesal penal de 1996, conocida actualmente como el Código Procesal Penal o Ley 7594, que nos rige desde el 1 de enero de 1998. Para efectos de realizar este trabajo, resulta pertinente hacer un estudio doctrinal de las diferentes posiciones de juristas que fueron consideradas como un impulso a instauración de dicha reforma. Todos tienen un argumento en común, que a su vez consistió en la necesidad de implementar un sistema penal que permitiera un mejor acceso a los intervinientes, delegándolo en la víctima y darle una mayor participación y protagonismo en el proceso, no generando la decisión del proceso al monopolio estatal, como solía manejarse previo a la entrada en vigencia de dicha reforma. Así las cosas, se coincidió en la instauración de un proceso penal más horizontal. Asimismo, de acá se deriva el estudio de los institutos de Solución Alterna al Conflicto, denominados la Suspensión del Proceso a Prueba, la Reparación Integral del Daño y la Conciliación, que fueron creados (a excepción de la conciliación que ya estaba regulada, pero amplió su procedencia) con la finalidad de buscar una salida alterna a la del juicio oral con pena de prisión que se considera la solución por excelencia en el derecho penal. Sin embargo, estos tres institutos han sufrido distintas reformas normativas posteriores a su entrada en vigencia desde 1998. No puede alegarse que todas las reformas han resultado perjudiciales, sin embargo, existen otras reformas que han limitado la procedencia de los mismos, y como consecuencia a lo anterior, estos institutos han resultado insuficientes en su aplicación a la cuantía de casos que se presentan en los despachos penales por la cantidad de requisitos que contienen. Paulatinamente...Item Dilemas contemporáneos frente al retribucionismo: la justicia restaurativa en el sistema penal costarricense(2016) Corrales Quirós, Milena; Méndez Zumbado, Josseline; Esquivel Corella, Freddy GiovanniLa presente investigación surgió del interés por reconocer las transformaciones en materia de política criminal y sistema penal, que conllevaron a la institucionalización del paradigma de justicia restaurativa en la administración de justicia penal costarricense. Así, a partir de un proceso minucioso de diseño investigativo, se determinó un objeto de investigación, que versó sobre las transformaciones socio-históricas de la política criminal del sistema penal de administración de justicia de Costa Rica. El mencionado objeto, constituyó el punto de partida para la aprehensión de insumos que, a su vez, lograron dar una respuesta al problema de investigación, el cual se construyó de la siguiente manera: ¿Cuáles son las principales transformaciones del sistema penal costarricense que mediatizan la institucionalización del paradigma de justicia restaurativa? Para el desarrollo de la tesis, se realizó un análisis socio-histórico desde los años noventa hasta la actualidad, en el marco de un referente teórico y metodológico de carácter marxista. Esto, dio pie a la consideración de elementos de una realidad cambiante y contradictoria, para a través del método dialéctico, superar lo que en el plano de lo inmediato se estaba presentando. En este escenario, el estudio tuvo como finalidad el reconocimiento de algunos rasgos de importancia que estaba teniendo el sistema penal costarricense, en el proceso de la institucionalización de la justicia restaurativa. En la misma línea, fue de interés considerar que la política criminal también enfrentó modificaciones, por lo que estas fueron centrales para dar respuesta al problema investigativo. En suma, fue de importancia la problematización de los fundamentos de la justicia restaurativa, sobre los cuales se insertó en el Poder Judicial de la República de Costa Rica, pues es evidente que la puesta en escena de este paradigma de justicia en el país, tuvo particularidades enmarcadas en...Item Las contravenciones penales y el discurso de seguridad ciudadana pronóstico de una crisis anunciada(2002) González Segura, Eduardo; Chirino Sánchez, Erik AlfredoActualización del tema de las contravenciones penales en Costa Rica, con motivo de la reforma de dos mil dos. Revisión de la problemática acusada en las investigaciones hechas en la segunda mitad de los años ochenta y principios de los noventa, en nuestro país en un sentido jurídico criminológico, permitiendo el acercamiento al voto 1054-94 de la Sala Constitucional que prohibió la conversión de la multa no pagada, en prisión. Evento que marca el destino de la ineficacia de la sanción contravencional. En ese sentido se hace una revisión por el tema de la seguridad ciudadana como un tópico que cobra relevancia en Costa Rica en los últimos años y que deriva en el eje principal que permite que la legislación sustantiva contravencional sea modificada a través de la reforma de noviembre de 2002. Asimismo, se analiza el sistema contravencional costarricense desde la legalidad de los tipos contravencionales, la redacción de los mismos y la técnica legislativa empleada. En adición al estudio del comportamiento de las entradas de asuntos contravencionales en los despachos judiciales, como supuesto que determine la mayor o menor funcionalidad del sistema de justicia contravencional. En forma conclusiva, el trabajo plantea las críticas que, a partir del enfoque de lo comentado y apoyado en el buen criterio del investigador, devendrían en las principales consecuencias de curso negativo en la ponderación de la reforma, y en donde es notable la advertencia acerca del fracaso enfoque convencional que, hacia el uso de la prisión, implica el discutido proyecto.