Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Refugiados LGTBI provenientes del Triángulo Norte: consecuencias jurídicas políticas para el Estado de Costa Rica en relación con la aplicación del Derecho Internacional de los Refugiados(2020) Salazar Salazar, María Laura; Maxera Herrera, RitaJustificación. El interés por realizar esta investigación responde a la identificación de una problemática de la región centroamericana, consistente en el desplazamiento forzado de individuos LGBTI de los Estados de Guatemala, Honduras y El Salvador. A partir de lo anterior, surge la necesidad de, no solo dar a conocer las razones por las cuales los miembros de esta comunidad están viéndose obligados a huir de sus países, sino también, analizar su capacidad de acceder al estatuto de refugiado producto de la persecución por motivos de su orientación sexual, identidad de género, expresión de género y características sexuales diversas. Asimismo, y debido a que Costa Rica se ha convertido en un país de tránsito y destino de estas personas, interesa valorar la respuesta estatal frente a este fenómeno en concreto y, en general, a favor de solicitantes de refugio o refugiados LGBTI que llegan al país. Hipótesis. Las consecuencias generadas en Costa Rica, a nivel político y jurídico, como Estado comprometido con el Derecho internacional de los Refugiados, han consistido en la ratificación de convenios internacionales y el desarrollo de políticas públicas, en aras de salvaguardar los derechos humanos y otorgar la debida protección internacional a las personas miembros de la comunidad LGBTI solicitantes de refugio, provenientes de los Estados del Triángulo Norte de Centroamérica. Objetivo general. Analizar las consecuencias jurídico políticas que se generan en Costa Rica al otorgar refugio a la población LGBTI proveniente de los Estados del Triángulo Norte, en relación con la aplicación del derecho internacional de los refugiados. Metodología. Para la creación de esta labor investigativa: (i) se utilizaron los métodos de investigación sistemático, sociológico, comparativo, histórico, deductivo e inductivo, (ii) se realizó una investigación documental pormenorizada, que abarcó principalmente la revisión de normativa...Item Análisis del marco jurídico y de los programas para la integración socioeconómica de población refugiada en Costa Rica 2000-2003(2004) Arce Segura, Ana Cristina; Badilla Ramírez, Blanca; Ubeda Rivera, GiocondaEn la presente investigación se realiza un análisis del marco jurídico costarricense y del proceso de integración socioeconómica de la población colombiana refugiada, específicamente en lo que toca a la formulación de programas e iniciativas creadas por el ACNUR con la colaboración del Estado costarricense para la promoción de la inserción durante el período 2000-2003. La integración local es el último resultado de un proceso compuesto por diversas etapas, las cuales van dirigidas hacia la adaptación integral de los refugiados en la sociedad receptora, con la colaboración de las instituciones gubernamentales y la comunidad en general. La integración local consta de tres dimensiones: la integración legal, lo cual se manifiesta en el otorgamiento de un estatuto jurídico por parte del Estado que facilita el ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales; la integración social, la cual comprende el efectivo ejercicio del derecho a la educación, salud y vivienda; y la integración económica, a través del ejercicio del derecho al trabajo para lograr la autosuficiencia y la satisfacción de necesidades básicas de si mismo y de su grupo familiar. Costa Rica es signatario de la Convención Sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967, mediante Ley 6079 del 29 de agosto de 1977. En cuanto a las normas de trato, la Constitución Política establece un trato más favorable a los refugiados que el estipulado en la Convención de 1951. El artículo 19 constitucional establece que los extranjeros tienen los mismos derechos y deberes que los nacionales, salvo las limitaciones dispuestas por la misma Constitución o las leyes. En el proceso de integración social en el campo de la salud, se han implementado programas para su promoción: Convenio suscrito entre la CCSS y el ACNUR sobre la Extensión del Seguro de Salud para Sujetos Afiliados al ACNUR, el cual amplió la aplicación del seguro de salud...