Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Item El fortalecimiento de la protección internacional de las personas refugiadas en América Latina mediante el programa regional de reasentamiento solidario: un análisis jurídico comparado de las medidas implementadas por Costa Rica, Brasil, Chile y Argentina(2023) Hernández Mejías, Hazel Julissa; Rodríguez Navarrete, Jennifer; Argüello Rojas, Luis MarianoLa presente investigación tuvo como principal objetivo el analizar la implementación del Programa de Reasentamiento Solidario en los países de Brasil, Chile, Argentina y Costa Rica, con el propósito de evidenciar las fortalezas y desafíos para la creación de un mecanismo efectivo de protección de las personas refugiadas en América Latina. El programa de reasentamiento solidario se estableció en el marco de la Declaración y Plan de Acción de México para Fortalecer la Protección de los Refugiados en América Latina en el año 2004, como una propuesta del gobierno brasileño para encarar la solución de la situación de las y los refugiados en la región, destacando la importancia de la cooperación y la solidaridad internacional y de la responsabilidad compartida de los países para la consolidación de soluciones duraderas efectivas. Brasil, Chile y Argentina se comprometieron, como países emergentes de reasentamiento, a ejecutar el programa de reasentamiento solidario propuesto en el Plan de Acción de México, en un marco de solidaridad regional principalmente con los países con más afluencia de personas refugiadas en ese momento, Costa Rica y Ecuador. Por ello, se seleccionó para esta investigación a dichos países con el fin de analizar comparativamente las medidas que han implementado en busca de la consolidación del programa, la forma en que han ejecutado el reasentamiento, la normativa jurídica que han adoptado para la efectiva protección de las personas refugiadas, entre otros aspectos que permitieron visibilizar las principales fortalezas y desafíos que han surgido en la implementación del programa en el marco regional, con miras a una propuesta de mejora para el futuro cercano. La hipótesis planteada al inicio de la investigación fue direccionada a considerar que la protección internacional de las personas refugiadas, mediante la implementación del Programa de Reasentamiento Solidario, no se ha consolidado en América...Item El temor fundado de ser objeto de persecución en razón de género como una causal de solicitud de refugio, estudio del caso costarricense en comparación con la región latinoamericana(2022) Bolaños Alvarado, Mónica; Herrera Quesada, Monzerrat; Thompson Jiménez, JoséLa razón que motiva este tema de investigación es el ejercicio jurídico de denotar la particularidad del caso costarricense frente a Latinoamérica, en el tema de la solicitud de refugio y sus causales. La persecución, en razón de género, es una de las causales contempladas en el país para solicitar la condición migratoria de refugio. El género es una de las cuestiones sociales más controversiales, y al mismo tiempo, más cotidianas en la vida común. También, el género es una de las causas más comunes de estigma, prejuicios y conflicto, aún en el siglo XXI. Los crímenes en razón de género son sumamente comunes en la región latinoamericana, donde la misoginia, homofobia, machismo y discriminación por ser mujer, cisgénero, intersexual, entre otros, aún es latente y continua. Es un fenómeno que no se exime de presentarse en todos los países de la región. En adición a lo anterior, una generalización en condiciones deplorables de vida en la región, ha causado una enorme movilización de personas en busca de refugio en otras naciones. La situación geopolítica, económica y, sobre todo, social, ha generado, al mismo tiempo, que Costa Rica sea un foco de recepción de migrantes en los últimos años. Dentro del territorio costarricense se encuentran migrantes de un sin fin de nacionalidades, esto no es excepción de la condición migratoria de refugio. Si bien Costa Rica es conocido, comúnmente, como receptor de personas solicitantes de refugio de Nicaragua, Venezuela, Haití o Colombia, estas no son las únicas nacionalidades, ya que se expande a todo el mundo. Estas dos situaciones mencionadas, al combinarse, son lo que generó la necesidad de desarrollar esta investigación. Lo que motiva el tema principal es una necesidad de comprobación y de ejemplificación del cómo, Costa Rica, ha enfrentado ambas situaciones y lo ha legislado o regularizado en procesos como el de solicitud de refugio. La principal motivación...Item Proceso para obtener la condición de refugio en Costa Rica a la luz del actual movimiento migratorio producto de las crisis políticas y humanitarias de Venezuela y Nicaragua(2020) Castillo Valverde, Daniela; Ureña Araya, Alondra; Thompson Jiménez, JoséA lo largo del desarrollo de la historia de la humanidad, encontramos que la migración se ha dado como una práctica desde la época de la Antigüedad, no necesariamente de la forma en la cual se refleja en la actualidad, lo cierto es que las motivaciones de las personas para dejar su país, pueden involucrar el huir de situaciones que vulneren sus derechos, búsqueda de condiciones de vida más viables o el simple deseo de poblar una región diferente. Dentro de los grandes desencadenantes de migración y, por ende, de refugio, se debe considerar la Primera y Segunda Guerras Mundiales, las cuales, además de haber dejado millones de muertes y consecuencias a nivel económico, social, laboral, educativo y financiero, han sido consideradas como dos de los eventos más importantes para lo que se conoce, en la actualidad, como condición de refugio. Al terminar las Guerras que repercutieron en el planeta, hubo miles de personas que se vieron en la necesidad de huir de las secuelas de los conflictos, entre ellas, personas con hambre, quienes se vieron inmersas en la pobreza, e incluso, autoridades o políticos que, debido a su cargo, buscaron protección de otras naciones, momento en el cual también se reflejó el asilo político. Uno de los destinos que más atrajo inmigrantes de Europa fue, justamente, América Latina, y debido al gran flujo migratorio y necesidad de protección es que se crea uno de los pilares en el desarrollo de lo que, en la actualidad, se conoce como refugio: el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Desde su creación, en 1950, la labor del ACNUR ha sido proteger y garantizar la aplicación de derechos humanos en favor de aquellos, quienes salen de su país o región de origen, con el fin de huir de situaciones violatorias de derechos humanos, hacia otros lugares; aun, en la actualidad, podría indicarse que es una de los organismos más importantes en este tema. Si bien actualmente no nos enfrentamos...Item Análisis del Programa "Reasentamiento Solidario" propuesto en el Plan de Acción de Brasil, así como los principales avances que se han dado en Costa Rica para su implementación(2019) Solano Camacho, Ronny; Montero Mora, Isabel IreneEn forma concreta, se debe explicar que existe una presencia de personas migrantes, que se acercan al país en busca de refugio y partiendo de que el Estado se encuentra en la obligación de proveerlas de todas las herramientas necesarias para poder contar con una vida digna, con acceso a todos los recursos tanto económicos como sociales y emocionales de manera que se pueda garantizar su bienestar. Frente a esta premisa, se presentan algunos inconvenientes que pueden afectar directamente la labor del Estado para asegurar el bienestar de estas personas, derivadas mayoritariamente de falta de presupuesto. Es por esa razón, que este programa viene a crear herramientas para suplir esos elementos ausentes e implementar medidas alternas que aseguren el acceso a los derechos garantizados por las múltiples declaraciones internacionales. Estas medidas comprenden la cooperación internacional, y la responsabilidad compartida donde otros países con mayores posibilidades de resguardo y protección, se comprometen a recibirlas y encargarse de sus necesidades, de manera que se pueda aligerar la carga para los países con menor presupuesto, como es el caso de Costa Rica. Existe un riesgo muy grande en los casos donde se da la presencia de nuevos programas de ayuda social, pues su implementación requiere de un trabajo sumamente exhaustivo que necesita el aporte de muchas instituciones, tanto a nivel nacional como internacional, y como se sabe, la burocracia estatal tiende a hacer el proceso de formación y aplicación de estos programas, un poco lerdo y con trabas. Los avances de estos programas, al menos en Costa Rica, dependen de muchos factores que tienen que analizarse detalladamente, y la importancia de una aplicación correcta con las herramientas con las que se cuentan son cruciales, es por eso que el estudio de estos factores es importante para el desarrollo de esta investigación. El objetivo es entonces buscar da la manera...Item Costa Rica, casa abierta ¿puertas cerradas?: acciones estatales para la atención a la población refugiada en el período 2002-2014(2016) Badilla López, Evelyn María; Otárola Gaucherand, Vivian Ileana; Vargas Salazar, Justine Keren; Marín González, Carmen MaríaEl presente Trabajo Final de Graduación abordó como objeto de investigación Las acciones del Estado costarricense para la atención de la población refugiada, desde el año 2002 hasta el 2014; el cual se desarrolló a partir del marco internacional en derechos humanos y específicamente en materia refugio ratificado por Costa Rica, con ello se evidencian los compromisos que han sido asumidos por el Estado para así identificar las acciones que se han desplegado desde la institucionalidad pública para responder a dichos compromisos en favor de la integración de la población refugiada. Para ello se estableció como problema central la siguiente interrogante: ¿De qué forma ha asumido el Estado costarricense la atención a la población refugiada en el periodo 2002 al 2014? Interrogante la cual orienta la investigación hacia el objetivo de: Analizar las acciones del Estado costarricense en materia de refugio en el periodo 2002-2014, con el fin de identificar aciertos, áreas de mejora y desafíos en favor de la integración de las personas refugiadas. Posterior al desarrollo del marco legal costarricense vinculante en la materia, se procede a elaborar el marco político para ejemplificar la forma que esos compromisos son acogidos formalmente a la realidad nacional. Para responder al tercero de los objetivos específicos se identifican las acciones que el Estado ha ejecutado para responder a ese marco político y a su vez a la necesidad de integración de la población refugiada, la cual se coloca como un factor para el desarrollo del país. Se plantean para esta parte del documento, los aciertos, áreas de mejora y desafíos identificados para la institucionalidad pública. Así, la investigación permitió desarrollar conclusiones en tomo al proceso investigativo y al objetivo de estudio, además de formular recomendaciones tanto a nivel institucional como investigativo. Todos estos elementos enunciados desde un exhaustivo estudio, apoyado en...Item Las víctimas del conflicto en Darfur y la protección Internacional(2010) Lorz Orozco, Estíbaliz; Salas Brenes, MelissaJustificación. En el ámbito del Derecho Internacional la Protección Internacional es un término ampliamente utilizado para describir varias situaciones, no obstante no encontramos una regulación clara y sistemática de los conceptos que dicha protección encierra, incluso en muchas ocasiones es utilizado erróneamente. El presente trabajo de investigación estudia las distintas esferas que encierran el concepto de la Protección internacional, las analiza y termina esquematizando los conceptos y nociones que conforma esta área del Derecho. Para lograr un verdadero entendimiento del concepto de la Protección Internacional y analizar si los instrumentos que la encierran cumplen las necesidades de la víctimas en los conflictos armados, evaluaremos la figura de dicha Protección bajo el análisis de las distintas áreas de la Protección Internacional como asistencia humanitaria de las víctimas de un conflicto específico, la crisis en el occidente de Sudán, la región denominada Darfur, esta inició en el 2003 y continúa hasta la actualidad. Hipótesis. Los instrumentos internacionales actuales no satisfacen las necesidades de protección de las víctimas en el conflicto de Darfur. Objetivo general. Como objetivo primordial del presente trabajo se investigará ¿Qué es la Protección Internacional como asistencia humanitaria? y ¿Cuáles son los mecanismos legales de dicha protección existentes para las víctimas de un conflicto? Analizando y clasificando el derecho aplicable para cada situación y los principios por los que se debe regir cada escenario, a la vez que se observará dicha información teórica a través de la luz del conflicto armado en Darfur. Metodología. En este trabajo final de graduación se utilizará en primer plano las metodologías de investigación bibliográfica, además de emplear mecanismos de investigación de campo, principalmente en el formato de entrevistas para comprobar o rechazar la hipótesis...Item Non refoulement: el primer derecho fundamental de los refugiados; análisis de su naturaleza jurídica como norma perentoria ius cogens, y su evolución en los distintos ámbitos de protección internacional creados por la comunidad de naciones(2006) Fernández Gutiérrez, Fabián; Suárez Baltodano, PedroEl Principio de No Devolución, denominado universalmente Non Refoulement, es el primer derecho fundamental, y sobre todo humano, que ostentan los refugiados, no por el estatus migratorio de excepción del refugio, sino por su condición de seres humanos. Además, el Non Refoulement reviste la naturaleza jurídica de una norma perentoria o de conciencia internacional, denominadas universalmente bajo el latinajo lus Cogens. Siendo así, el Non Refoulement puede ser considerado como una norma imprescriptible, inderogable, aplicable en todo lugar y en cualquier momento, obligando a los Estados a respetarlo, aun si no existen compromisos expresos. Además, gracias a esta naturaleza jurídica del Non Refoulement como norma lus Cogens, la responsabilidad por sus violaciones puede ser perseguida por cualquier Estado, gracias a la denominada jurisdicción universal. Por último, es usual que al Non Refoulement se le restringa a los instrumentos internacionales más conocidos y aplicados sobre refugiados. Sin embargo, existen múltiples ámbitos de protección del Non Refoulement que son poco conocidos y aplicados. En el presente trabajo final de graduación, esos múltiples ámbitos de protección serán rescatados nuevamente.