Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Thumbnail Image
    Item
    Patriarcado y relaciones impropias : las expresiones de violencia vivenciadas por un grupo de mujeres de los cantones de San Ramón y Palmares
    (2022) Arias Arias, María Alejandra; Carranza Arias, María José; Ramírez Saborío, Narel Josette; Paniagua Bonilla, Alejandra
  • Thumbnail Image
    Item
    Equidad de género en el noviazgo: guía didáctica dirigida a adolescentes mujeres
    (2012) Castro Chaves, Xiomara; Rodríguez Fernández, Adriana
    La presente investigación aborda el tema de la equidad de género en las relaciones de noviazgo, cuyo objetivo principal consistió en identificar las inquietudes, opiniones, sentimientos y necesidades de adolescentes mujeres de 13 y 14 años, estudiantes de secundaria, respecto a este tema, con el propósito de recabar los elementos teórico- prácticos idóneos para incluir en una Guía didáctica dirigida a esta población, que se desprende como resultado de la investigación. El estudio se llevó a cabo en el colegio República de México con 2 grupos de trabajo, cada uno de 10 adolescentes mujeres de 13 y 14 años, estudiantes de octavo año. Se desarrolló mediante una metodología cualitativa de carácter descriptivo, que utilizó como técnicas de investigación los grupos focales y las entrevistas semiestructuradas. En el caso de los grupos focales, se desarrollaron 7 sesiones de trabajo con cada grupo, donde se abordaron conceptos, experiencias, opiniones y otros aspectos relacionados con la temática de interés. Por su parte, las entrevistas semiestructuradas se implementaron con fines exploratorios a 4 adolescentes, 2 de cada grupo, con el objetivo de indagar la información que manejaban sobre la equidad de género en el noviazgo. Una vez recabada la información, esta fue analizada desde un enfoque de derechos humanos con perspectiva de género y constatada con los datos obtenidos de fuentes bibliográficas y de las entrevistas realizadas a 4 profesionales expertas en temáticas afines a la investigación. Seguidamente se procedió a elaborar la Guía didáctica de acuerdo con las recomendaciones facilitadas por las participantes durante los grupos focales. Posterior a ello, se llevó a cabo un proceso de validación del contenido y formato de la Guía por parte de un grupo de adolescentes mujeres de 13 y 14 años, estudiantes de octavo año del colegio República de México...
  • Thumbnail Image
    Item
    Vivencia y construcción de una nueva vida en pareja en mujeres sobrevivientes de violencia doméstica : estudio de casos
    (2010) Araya Vega, Yessica María; Ramellini Centella, Teresita
    La presente investigación estudia las vivencias que acompañan a las mujeres sobrevivientes de violencia doméstica en el proceso de conformación de un nuevo vínculo de pareja, siendo este último satisfactorio y libre de cualquier tipo de agresión. Para ello, se plantea el objetivo de reconstruir la historia de violencia de las participantes con el fin de conocer los alcances de la violencia. Se propone la identificación de las creencias y actitudes de las mujeres ante la posibilidad de iniciar una nueva relación, así como de los criterios utilizados para elegir la pareja. Además, explora el empoderamiento de las mujeres en las relaciones actuales. El estudio se desarrolla bajo el enfoque cualitativo descriptivo. Abarca el análisis de casos específicos por medio de la recolección de datos acerca de los eventos, emociones, y actitudes manifiestas en el relato de la historia de las participantes. Se realizaron entrevistas a profundidad con cuatro mujeres, todas residentes del valle central, que experimentaron violencia en su primera relación y que actualmente han construido un nuevo vínculo de pareja con una persona distinta. El análisis de discurso permitió describir las vivencias de las participantes a partir del significado que ellas mismas le otorgaron a sus experiencias. Se identificaron dos etapas que las mujeres atravesaron en el proceso de construcción de un nuevo vínculo. La primera de ellas se caracteriza por una actitud de rechazo ante la posibilidad de relacionarse nuevamente en pareja. Esta se vio fomentada tanto por factores internos: generalizaciones sobre el género masculino y temor a involucrarse con una nueva pareja violenta; como por factores externos: condición de vulnerabilidad social. En la segunda etapa existe la aceptación una eventual pareja, lo cual se da conjuntamente con un proceso de fortalecimiento personal. Este proceso...
  • Thumbnail Image
    Item
    Manifestaciones del bienestar desde las vivencias de hombres en adultez intermedia que experimentaron separación de pareja : un aporte de la orientación
    (2021) Bermúdez Soto, Karen; Hernández Delgado, Brandon; Marín Solórzano, Andrea; Sandí Castillo, Camilo; Segura Mejía, Cinthya; Sáenz Ortiz, Daniel; Jiménez Espinoza, Ericka Isabel
    El presente Trabajo Final de Graduación, titulado ¿Manifestaciones del bienestar desde las vivencias de hombres en adultez intermedia que experimentaron separación de pareja: Un aporte de la Orientación¿, corresponde a una investigación dirigida por la M.Sc. Ericka Jiménez Espinoza y el equipo de investigación, quienes visualizaron la necesidad de explorar temáticas en relación a la masculinidad, su percepción ante la separación, y cómo se manifiestan los factores que caracterizan el bienestar, aunado a la disciplina de Orientación. Para efectos de esta investigación, el objetivo general corresponde a: Analizar las manifestaciones del bienestar en hombres adultos de edad intermedia que han experimentado separación de pareja. Además, los objetivos específicos fueron los siguientes: ¿ Identificar vivencias en torno a la separación de la pareja desde la concepción de la masculinidad en la población participante. ¿ Describir las manifestaciones de las dimensiones del bienestar en la separación de la pareja en la población participante. ¿ Determinar aportes para la disciplina de la Orientación para la promoción del bienestar en hombres adultos de edad intermedia que han experimentado separación. El tema elegido, nace de la importancia de incluir las dimensiones del bienestar en los diferentes contextos de las personas, y así visualizar la forma en que estos juegan un papel trascendental en las diversas situaciones que se encuentre atravesando la persona. Por otro lado, como parte de los cambios generacionales, se consideró abordar la temática con un grupo de hombres con el fin de conocer su experiencia ante un evento como la separación. Para el mismo, se utilizaron diferentes antecedentes contextuales y empíricos nacionales como internacionales, los cuáles hacen referencia al tema de bienestar, y la forma en que su concepción a lo largo de los años se ha modificado. Adicionalmente, se exploran las relaciones de pareja...
  • Thumbnail Image
    Item
    Repercusiones estructurales en la relación de pareja ante el fallecimiento de un hijo o hija único(a)
    (2010) Muñoz Villegas, Nórika Victoria; Salas Jiménez, Ana María; Prada Villalobos, Silvia
    A pesar de que la muerte y el duelo son parte del ciclo de vida de todo ser humano, es a la vez un proceso doloroso que muchas veces es visto con temor y del cual se evita hablar. ¿Pero qué pasa cuando quién muere es un(a) hijo(a), más aún si éste(a) es un(a) hijo(a) único(a)? y ¿cómo modifica un acontecimiento como este la relación de pareja?. Es por ello que, valorando lo anterior, el presente estudio responde a la siguiente interrogante: ¿Cómo repercute a nivel estructural el fallecimiento del hijo o hija único(a) en la relación de pareja? Aunado a lo precedente, la realización de este estudio estuvo motivado por una serie de aspectos, a saber: el hecho de que el fallecimiento de un(a) hijo(a) es una experiencia que altera el orden natural de las cosas y genera un nido vacío anticipatorio, el que los subsistemas familiares requieran reacomodos y reorganizaciones tras un acontecimiento de esta índole, y el que existan pocos estudios sobre esta temática. Es por esto que los antecedentes de esta investigación demuestran que a nivel nacional los estudios existentes enfatizan principalmente en cuanto a vivencias y percepciones sobre duelo anticipatorio, enfermedad terminal y ámbito familiar principalmente a nivel parental, fraternal e individual. A nivel internacional, se indaga principalmente la manera en que los padres y madres dolientes afrontan y asimilan la muerte de su hijo(a). Por otra parte, para comprender y orientar el tema en cuestión se definieron los siguientes elementos estructurantes: vínculo, comunicación, sexualidad, poder y proyecto de vida; asimismo se establecen otros conceptos importantes tales como: el duelo, sus momentos, etapas y características, estructuración de la pareja y estrategias de afrontamiento, tanto psicológicas como socioafectivas. En la metodología se empleó un enfoque cualitativo con enfoque comprensivo y transeccional, en la que se hizo un estudio de cuatro casos. Las técnicas...
  • Thumbnail Image
    Item
    La afectividad y la masculinidad en la relación paterno filial, según la perspectiva de padres agresores conyugales costarricenses y de sus hijos (as) adolescentes
    (2006) Álvarez Calvo, Cecilia; Pastor Valverde, Rodrigo
    El presente estudio versa sobre la expresión de afectividad hacia la prole en la relación paterno-filial y las formas de masculinidad subyacentes a tales manifestaciones afectivas, según la perspectiva de los padres costarricenses que agreden físicamente a su pareja y de sus hijos(as) adolescentes. La investigación enmarca los siguientes objetivos: 1) Identificar las formas de expresión afectiva hacia la prole, según el relato de padres agresores conyugales y de sus hijos(as) adolescentes; 2) Explorar las masculinidades subyacentes a las formas de expresión afectiva hacia la prole, según el relato de padres agresores conyugales y de sus hijos(as) adolescentes. Tales objetivos encuentran su justificación en el vacío teórico e investigativo en torno al vínculo afectivo entre los hombres que agreden físicamente a su pareja y la progenie; además de su relevancia para dar pie a políticas públicas e intervenciones psicosociales que contribuyan al bienestar de gran cantidad de familias costarricenses lesionadas por la violencia intrafamiliar. Respecto a la metodología, la investigación corresponde a un diseño cualitativo con alcance exploratorio. Se realizó un estudio de casos con 12 participantes, seis progenitores que agreden físicamente a su pareja y seis hijos(as) adolescentes -un hijo(a) por agresor. El estudio de casos se basó en la aplicación de dos entrevistas semiestructuradas a cada participante. La información recolectada fue analizada tomando en consideración determinadas categorías base. En cuanto a la validez y confiabilidad de la investigación, el análisis de la información pasó por un proceso de triangulación, a partir de la percepción de tres entes: 1) Investigadora, 2) Comité Asesor, y 3) Psicóloga de la Oficina de la Mujer. Los resultados de la investigación señalan que los padres agresores conyugales se caracterizan al mismo tiempo por elementos que obedecen a la normativa patriarcal y características¿
  • Thumbnail Image
    Item
    Establecimiento de relaciones amorosas por medio de la red social Facebook en una población jóven
    (2015) Espinoza Monge, Karen; Rojas Acevedo, Kestin; Rosabal Coto, Mariano
  • Thumbnail Image
    Item
    Identidad de género y relaciones de poder en el noviazgo entre adolescentes: un estudio en dos colegios del Valle Central
    (2014) Cárdenas Guevara, Dhariana; Vargas Arias, María Laura; Piedra Guillén, Nancy
    La adolescencia es una etapa fundamental en la vida de todo ser humano, ya que es una época de la vida en la que no se es niño (a) pero tampoco se es adulto (a), es un periodo de transición que se caracteriza por gran cantidad de cambios físicos, emocionales y sociales. Es precisamente dentro de esta etapa que las personas establecen sus primeras relaciones de noviazgo; estas pueden estar incididas por la identidad de género, la cual se conforma a lo largo de la infancia, durante el proceso de socialización primaria. Las relaciones de noviazgo pueden presentar patrones prototípicos de relaciones de poder, los cuales son, en su mayoría, manifestaciones de conductas y comportamientos aprehendidos e interiorizados dentro de la sociedad en la cual estamos insertos. No obstante, a pesar de la reproducción continua de dichos patrones, podemos observar cambios significativos en el discurso de los y las adolescentes, quienes han interiorizado, al menos en parte, algunas ideas y concepciones propias de una sociedad en vías de desarrollo hacia una mentalidad más equitativa e igualitaria. Este estudio busca explorar las relaciones de noviazgo que establecen las y los adolescentes de entre 15 y 17 años con el fin de conocer la forma en la que la construcción de la identidad de género incide en el establecimiento de relaciones de poder entre las y los jóvenes y conocer si reproducen patrones prototípicos o no.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024