Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
10 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 10
Item Análisis de estrategias de afrontamiento familiar a partir de la condición de esquizofrenia en uno de sus integrantes(2024) Arias Leiva, Daniela Fabiana; Navarro Hernández, Yazmín Fabiola; Padilla Núñez, Ivannia; Rivera Rojas, Emilio; Vargas Mora, Blanca Nahomi; Solano Ramírez, IvanniaItem Sistematización de experiencias del proyecto Conecta2 en Familia ejecutado por la Oficina Local de Cartago del Patronato Nacional de la Infancia durante el año 2019(2022) Aguilar Campos, Keilyn Daniela; Solano Chaves, David EduardoEste trabajo consiste en una sistematización de experiencias del proyecto Conecta2 en Familia, el cual tiene el propósito de abordar el tema de los conflictos familiares desde un enfoque socioformativo y recreativo, con la participación de personas adolescentes y padres, madres y/o representantes legales de niñas, niños y adolescentes. Conecta2 en Familia fue facilitado por el área de Promoción Social de la Oficina Local de Cartago del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), en los cantones de El Guarco y Cartago, durante los meses de febrero a noviembre del año 2019. Esta sistematización de experiencias contempla: a) la reconstrucción ordenada y cronológica del proceso vivido en el proyecto Conecta2 en Familia en los cantones de Cartago y El Guarco, b) un análisis, crítico y desde una perspectiva de género, del perfil de las personas adultas beneficiarias, c) la identificación de los principales aprendizajes obtenidos por las personas participantes y por último, d) la elaboración de recomendaciones que contribuyan en la mejora del proyecto. Por otra parte, la investigación fue desarrollada a partir de un enfoque cualitativo, por consiguiente, se emplearon técnicas como la revisión documental del proyecto y su ejecución, se realizaron entrevistas semiestructuradas a quienes facilitaron el proyecto. Además, se efectuaron talleres grupales con la población beneficiaria. Vale la pena señalar que este Trabajo Final de Graduación se llevó a cabo entre los años 2020 y 2022, periodo de tiempo donde el mundo y Costa Rica enfrentaba la pandemia por la enfermedad del COVID-191. De modo que se tomaron una serie de medidas sanitarias entre ellas el distanciamiento físico entre personas, lo anterior produjo que la recolección de información se realizara bajo una modalidad virtual. Por otra parte, uno de los principales resultados se refiere al hecho de que Conecta2 en Familia es un proyecto que logra abordar el tema de los conflictos...Item Implicaciones emocionales y vinculares que tiene la gestión de procesos judiciales de pensión alimentaria sobre madres y padres ante casos de separación o divorcio.(2023) Núñez Astúa, Marcos Esteban; Arguedas Gamboa, AlejandraItem Un análisis de las condiciones socio materiales de vida de un grupo de estudiantes de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente que han vivenciado un trastorno de ansiedad y/o depresión(2023) Campos Arias, Alanis; Lara Chacón, Emmanuel; Calvo Ugalde, Adrián FranciscoItem El trabajo policial y su inciencia sobre las identidaades femeninas y los ejercicios de maternidad de mujeres oficiales de la Fuerza Pública de Liberia, Guanacasate(2021) Palacios Méndez, Moisés Israel; Villaverde Morante, Nelly Jacqueline; Moreno Moreno, Wagner SergioItem El régimen de interrelación familiar costarricense en situaciones internacionales: un análisis sobre la aplicación del derecho internacional privado en los países no firmantes de la Convención de Uruguay o Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores y el Convenio 28 de La Haya o Convenio sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores(2019) Pérez Matamoros, Sammy Mauricio; Olaso Álvarez, Jorge EnriqueEl derecho de familia ha tenido que circunscribirse en una realidad internacional, la cual le ha obligado a modificar, participar y crear nuevos institutos jurídicos que den respuestas eficaces a los problemas que surgen de dichas interacciones globales. Dentro de ese contexto, surgen el Convenio Sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores y la Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores, las cuales pretenden solventar la problemática de sustracción internacional de personas menores de edad. No obstante, en la realidad internacional heterogénea, normativamente, se refleja que diversos Estados han optado por no suscribir ninguna de las dos convenciones, lo cual genera una desprotección a las personas menores de edad, así como le genera una problemática a los jueces y juezas de familia al momento de permitir un régimen de interrelación familiar en esos países no parte del Convenio. Por lo anterior, la investigación pretende generar una armonización entre diversos institutos del derecho de familia, para que, de esta manera, se pueda entender la relevancia jurídica que tienen dichas convenciones internacionales al momento de resolver una solicitud de interrelación familiar internacional.Item Vivencia del rechazo familiar experimentado por personas transexuales: un estudio de caso(2008) Ollé Méndez, Alberto; Ramellini Centella, TeresitaLa presente investigación describe la vivencia del rechazo familiar experimentado por una persona transexual. Tradicionalmente, el concepto de transexualidad refiere a las personas que tienen un sentimiento de estar atrapados o atrapadas en un cuerpo que pertenece al opuesto, así como se plantea también que presentan un corte entre el sexo y el género. Esta investigación comprende por persona transexual aquella que ¿se siente, y es, del otro sexo¿, es decir, que su sexo biológico no corresponde con su género, sin importar la conducta de travestismo y los tratamientos hormonales y quirúrgicos que pueden presentarse o no. Vale decir que estas personas tratan de acomodarse con el sexo opuesto, ya que son conceptos ligados al sistema sexo-género. Como estrategia metodológica, para conocer la vivencia del rechazo familiar de una persona transexual, se realiza una investigación cualitativa, con un tipo de estudio de carácter descriptivo. Asimismo, cuenta con un diseño de estudio de caso único y un conjunto de técnicas; tales como: entrevista a profundidad, autobiografía, documentos personales, fotobiografía y genograma. Se acude a una amiga cercana a manera de fuente alternativa de información. Tanto la discriminación como la vivencia de la misma se comprenden desde un enfoque de teoría queer. Se parte de un marco ético-jurídico de derechos humanos, sensible al género. El análisis de la información se basa en cinco categorías, inicialmente se desarrollan algunos aspectos sobre la historia de vida y se ahonda un poco en su transexualidad. Asimismo, se describe la relación y dinámica familiar de Lauren y los principales tipos de rechazo que experimenta en su casa. Finalmente, se hace una descripción de la vivencia de estas experiencias de rechazo familiar. La investigación se basa en las palabras de Lauren para dar voz a una población altamente discriminada, y por medio de las cual se desea describir la dura realidad...Item La familia como espacio educativo para la orientación(2016) Flores Quirós, Priscilla; Gamboa Blanco, Sharon; Guevara Alfaro, Pamela; Segura Cascante, Marianela; Valverde Valenciano, Ginger; Mata Segreda, AlejandrinaEl propósito de la investigación fue, anali'zar cuáles elementos de la dinámica familiar generan espacios de educación y aprendizaje para los miembros de la familia con ayuda de la Orientación. Los objetivos específicos que guiaron el presente estudio fueron reconocer la importancia de la Orientación para la vida familiar, desde la teoría sistémica, así mismo analizar la dinámica sistémica de un grupo de familias, identificando así necesidades y fortalezas familiares para el enfrentamiento al cambio, con el aporte de la Orientación. Es un estudio cualitativo, desde un enfoque fenomenológico, en el cual se utiliza un método el análisis de datos visuales, y como técnica de recolección y producción de información la narrativa externa. Este estudio se realiza con la participación de cinco familias del área metropolitana. Los resultados obtenidos se organizaron en categorías, tomando en cuenta que la familia se nutre de sus cambios para su propio ajuste, además de estar en constante intercambio de información con la sociedad, siendo la principal formadora de afecto y valores, en donde la comunicación es fundamental para su interacción y es vista como unidad única y particular; siendo estos los elementos para constatar que la familia es un espacio para la educación y el aprendizaje. Para llegar a esto primeramente, se desarrolló una investigación y construcción de los factores que inciden en la estructura de la familia actual costarricense, determinando que la familia ha cambiado la forma de estructurarse a lo largo del tiempo, haciendo a un lado el panorama de la familia tradicional (papá-mamá-hijo-hija). Algunos de los factores que inciden en estos cambios son: la educación, la planificación familiar, economía, la mujer como jefa del hogar, el crecimiento de la población mayor a 60 años, migración discapacidad en alguno de sus miembros, y la unión de personas del mismo sexo, determinando estas las nuevas formas...Item Creencias y prácticas de parentaje de una madre con diagnóstico trastorno afectivo bipolar y sus tres hijas(2014) Salgado Fallas, Liz; Rosabal Coto, MarianoItem Necesidades de formación en madres y padres para el mejoramiento de las relaciones con sus hijos e hijas: un abordaje desde la orientación(2014) Araya Ruiz, Mariana; Chavarría Venegas, David; Cordero Brenes, Allan; Sárraga Rivera, Carolina de; Marín Castillo, Kemberly; Morales Artavia, Andrea; Rivera Sánchez, YarithEn los últimos tiempos en Costa Rica se ha presentado un fenómeno de violencia infantil, que se ha connotado como una epidemia, así fue citado por Rodríguez (2011) en una publicación del periódico la Nación en el cual se menciona que en el año 2011 se dio un índice de agresión infantil alarmante. Siendo la familia el ente inicial en la formación y en el crecimiento integral de los seres humanos, es que el presente estudio visualizó que la situación de violencia implica inevitablemente la relación que los padres y las madres están tendiendo con sus hijos e hijas, la cual puede desencadenar esas acciones u otro tipo de dinámicas desacertadas para el desarrollo de los infantes y la familia en general. La situación es también constatada a través de la experiencia del equipo investigador en la atención de los padres y las madres de familia quienes en la vida cotidiana expresan la complejidad del proceso de crianza. De manera que, la presente investigación pretendió identificar el concepto de relación paterno-materno filial que los y las participantes del estudio manejan, caracterizar los estilos de relación (autoritaria, permisiva, democrática, sobreprotectora) que manifiesta esta población, para ahondar en las necesidades de formación que favorezcan la mejora de las relaciones paterno-materno filiales, desde la visión de estos últimos. La investigación realizada se abordó desde el enfoque mixto, utilizando el cuestionario como método cuantitativo y el grupo focal como técnica cualitativa, se trabajó desde un diseño de invP.stigación de enfoque dominante en este caso particular el cuantitativo. Contó con la participación de las madres y padres de los y las estudiantes de I ciclo de 6 escuelas ubicadas en el circuito 01, en el Cantón Central de San José. En el análisis de la información se destaca la definición que ofrecen los y las informantes sobre relaciones entre padres, madres e hijos e hijas, donde se resalta...