Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de las estrategias de gestión para el establecimiento de las relaciones interpersonales favorables en la Escuela Inglaterra y Escuela Cedros, pertenecientes al Circuito 03 de la Dirección Regional de San José Norte
    (2019) Anchía Hernández, Gabriel; Díaz Sánchez, Rafael; Gómez López, Yosseth; Rojas Rodríguez, Nidia Guiselle; Jiménez González, Kenneth
    Las relaciones interpersonales son de gran relevancia en una institución para que cada una de las áreas funcione de la manera adecuada buscando el logro de los objetivos, por lo cual esta investigación se centra en este tema, visto desde las estrategias de gestión. El objetivo principal es analizar las estrategias utilizadas desde la gestión para establecimiento de las relaciones interpersonales favorables en la escuela de Cedros de Montes de Oca y la escuela Inglaterra. Se realizó una entrevista semiestructurada a cada uno de los directores de los centros educativos y se aplicó un cuestionario a 70 funcionarios de título I y título II de ambas instituciones de manera voluntaria. El tipo de investigación es no experimental, de enfoque cuantitativo y un análisis descriptivo. Se realizó el análisis de la confiabilidad por coeficiente Alfa de Cronbach y se realiza la validación mediante el criterio de expertos. Entre las principales conclusiones resalta que aun cuando se realizan algunas actividades en beneficio de las relaciones interpersonales, estas no son estrictamente planificadas y estructuradas. Además, resaltan algunos factores internos y externos que se deben fortalecer como el uso de la tecnología, la burocratización y la sobrecarga de funciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    El trabajo policial y su inciencia sobre las identidaades femeninas y los ejercicios de maternidad de mujeres oficiales de la Fuerza Pública de Liberia, Guanacasate
    (2021) Palacios Méndez, Moisés Israel; Villaverde Morante, Nelly Jacqueline; Moreno Moreno, Wagner Sergio
  • Thumbnail Image
    Item
    Prevalencia de conductas socialmente habilidosas en hombres jóvenes universitarios heterosexuales al iniciar conversaciones con personas del sexo opuesto en situaciones de cortejo y su correlación con las variables asertividad, auto-eficacia y auto-concepto
    (2009) Torres Fernández, David; Ramírez Henderson, Ronald
    El fin de este estudio correlacional fue determinar la prevalencia de las conductas socialmente habilidosas en hombres jóvenes universitarios para iniciar conversaciones con personas del sexo opuesto en situaciones de cortejo, así como el tipo de relación entre las variables auto-concepto, soledad, asertividad y auto-eficacia con dicha prevalencia. Se utilizó la encuesta como instrumento para recolectar los datos con una muestra de 80 jóvenes adultos. Ésta fue de carácter autoadministrado. El instrumento estuvo constituido por mediciones de habilidades sociales, habilidades sociales para iniciar conversaciones en situaciones de cortejo, auto-eficacia, auto-concepto, soledad y asertividad. Se hicieron análisis de tipo descriptivo, comparación entre medias y multivariado. Se encontró que los jóvenes entrevistados perciben habilidades intermedias para iniciar conversaciones en situaciones de cortejo, así como de auto-eficacia, auto- eficacia social y habilidades sociales generales y que no involucran interacciones sociales en situaciones de cortejo. Además, se encontraron buenos niveles de auto- concepto, asertividad y soledad. En cuanto a la relación entre variables se obtuvo una relación positiva entre todas ellas excepto la variable soledad que muestra una x relación negativa. Por último, se tiene que los jóvenes con mayor auto-eficacia social y habilidades sociales que no involucran interacción social en situaciones de cortejo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Trayectorias vitales de un grupo de personas en condición de discapacidad múltiple y discapacidad intelectual insertas laboralmente : una mirada interdisciplinaria desde los pilares de la empleabilidad
    (2021) Alfaro Porras, Priscilla; Castro García, Daniela; Hoepker Jiménez, Ingrid; Mena Urbina, Yariella; Retana Miranda, Adriana; Vega Solano, Sebastián; Ovares Fernández, Yanúa
    En Costa Rica, el acceder a un empleo es un derecho constitucional. Todas las personas mayores de dieciocho años deberían de tener la oportunidad de poder adquirir un trabajo digno a través del cual se puedan convertir en agentes activos y productivos para la sociedad; sin hacer distinción de género, condición socioeconómica o condiciones asociadas o no a discapacidad. Para poder lograr lo anterior, desde la infancia las personas están en constante aprendizaje y desarrollan diferentes habilidades para que, al llegar a la adultez, se puedan mostrar como personas empleables; es decir, que cuenten con diferentes características que les permiten acceder y mantenerse en un empleo. En el caso específico de Murillo (2018), propone seis pilares de la empleabilidad: las relaciones interpersonales favorables, la proactividad, la vigencia, disponibilidad, conciliación e incidencia. Por lo tanto, el objetivo principal y el problema de investigación parten del análisis, desde las disciplinas de Educación Especial y de Orientación, de las trayectorias vitales de personas en condición de discapacidad múltiple y discapacidad intelectual. Más específicamente se busca comprender la manera en la que estos pilares de la empleabilidad se han desarrollado a lo largo de la vida y cómo se reflejan en sus empleos actuales. Asimismo, el obtener esta información permite plantear estrategias para abordar y potenciar desde ambas disciplinas estos pilares en personas en condición de discapacidad. Para cumplir con los objetivos propuestos se realiza una investigación con enfoque cualitativo, en la cual se utiliza la entrevista a profundidad como instrumento para recolectar la información de seis personas participantes: dos de ellas en condición de discapacidad múltiple y cuatro en condición de discapacidad intelectual, quienes tuvieran al menos seis meses de laborar en una misma empresa. Dicho instrumento contó con la validación de persnas profesionales...
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto de la utilización de la internet como medio de interacción en una organización privada transnacional en la dimensión psicológica, social y laboral
    (2011) Vargas Madriz, Luis Francisco; Ramírez Henderson, Ronald
    El objetivo de la investigación fue reconocer la percepción de la influencia que la Internet como medio de interacción centrada en la comunicación mediada por computadora tiene sobre los individuos que trabajan en organizaciones privadas trasnacionales, y los cuales usualmente la utilizan como forma de interactuar con sus compañeros de trabajo. Se trató de establecer el patrón de uso de la Internet como medio de interacción, indagar la existencia de una relación entre el nivel de satisfacción laboral y el empleo de esta herramienta, identificar la forma en que la Internet incide sobre las relaciones interpersonales, determinar si el grado de asertividad de los sujetos facilita o inhibe el bienestar gracias al uso de la Internet, y determinar si su uso influye en la productividad de los empleados. Se hizo uso de una encuesta auto-administrada para recolectar los datos, y se logró aplicar a una muestra de N=178 (102 hombres y 76 mujeres). El instrumento se constituyó de un cuestionario extranjero adaptado a las particularidades del estudio (Richards, 2008), junto con la Escala de Asertividad de Rathus. Se llevaron a cabo análisis estadísticos de tipo descriptivo, análisis de correlación, análisis de chi cuadrada y análisis de regresión lineal. Los resultados mostraron que existe un patrón de uso caracterizado por una amplia utilización de la Internet dentro de las empresas, encontrando que su empleo tiene una influencia positiva tanto en la satisfacción como en la productividad de los empleados, y que el nivel de asertividad va a determinar la influencia que tenga la Internet en las relaciones interpersonales dentro de la empresa, así como el nivel de satisfacción en la utilización de ciertos medios de interacción, e incluso la productividad en el uso de sitios de redes sociales. Finalmente, variables de edad y de género se encontraron trascendentales para la explicación de ciertas respuestas observadas dentro de la muestra.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como espacio de resignificación de las relaciones interpersonales: un estudio de un grupo de adultos jóvenes residentes en San Ramón
    (2018) Fonseca Rodríguez, Jorge Luis; Monge Arias, Adriana María
    El tema elegido para el desarrollo de la presente investigación es Las Nuevas Tecnologías De La Información Y La Comunicación Como Espacio De Resignificación De Las Relaciones Interpersonales. Un Estudio De Un Grupo De Adultos Jóvenes Residentes En San Ramón. Para el abordaje de este se planteó el siguiente problema de investigación: ¿Cómo se relaciona la masificación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación con los cambios en la interacción social de las personas jóvenes residentes en San Ramón? Este trabajo tiene como objetivo general, analizar la masificación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en su relación con los cambios en la interacción social de un grupo de población joven del San Ramón de Alajuela. Para el análisis y compresión del tema, se plantearon cuatro categorías: ¿ Comunicación Humana. ¿ Relaciones Sociales. ¿ Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación y Tercer Entorno. ¿ Juventudes Esta investigación fue realizada bajo el enfoque metodológico cualitativo, y como técnicas para la recolección de la información se utilizaron la entrevista semi estructurada, la observación no participante y la revisión documental. Se trabajó con ocho personas, entre los 22 y los 44 años de edad, todas y todos residentes de San Ramón de Alajuela. Como parte de los principales hallazgos, se concluye que la comunicación Y las formas de diálogo mantienen un papel significativo en los procesos de vínculo social de las de las personas jóvenes, teniendo en ello una presencia importante en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, pues se configuran como el principal medio y espacio de desarrollo de las distintas actividades interactivas. El uso intensivo de las tecnologías móviles conforman los elementos para la generación de la nueva cultura digital, en la que los...
  • Thumbnail Image
    Item
    Relaciones de convivencia en el contexto carcelario: propuesta de guía básica de capacitación para la policía penitenciaria del Programa Nacional de Atención a la Población Penal Juvenil, Costa Rica
    (2018) Parra Badilla, Verónica; Soto López, Hillary; Salazar Araya, Sergio
    El presente proyecto busca contribuir en las relaciones de convivencia en el contexto carcelario específicamente en el Programa Penal Juvenil costarricense, ya que se hace una propuesta de guía básica de capacitación para la Policía Penitenciaria que trabaja en dicho Programa, la cual busca incidir en las habilidades, competencias y conocimientos de las y los oficiales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Principales factores que repercuten en el cumplimiento del desarrollo del liderazgo en los directores uno del Circuito 07 de la Dirección Regional de Enseñanza de Alajuela
    (1999) Herrera Murillo, Rosa María; Orozco Delgado, Víctor Hugo
    La invetigación que se lleva a cabo es de tipo descriptivo, los estudio de esta índole permiten obtener información acerca del estado actual de los fenómenos, además precisar la naturaleza de la información tal como existe en el momento del estudio, a la vez comparar resultados e interpretarlos para lograr un mejor conocimiento del objeto en estudio. Por otra parte, contiene elementos de la ínvestigación explicativa, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da este. Esta invetigación se realizó en el mes de noviembre del año en curso, toma como objeto de investigación cinco centros educativos de Direcciones Uno del Circuito 07 de la Dirección de Enseñanza de Alajuela. El presente estudio permite analizar desde la perspectiva tanto del docente, como el docente administrador aquellos factores que interfieren en la supervición escolar y conocer cual es el concepto y estilo de liderazgo que ejercen los Directores Uno del Circuito 07 de la Dirección Regional de Enseñanza de Alajuela. Esta investigación resulta apropiada, por cuanto se sabe que el administrador educativo debe prepararse para dirigir con éxito la organización a la cual pertenece, poseer una gama de conocimientos que le permitan desarrollar una administración modelo y productiva. El rol principal de cada administrador, en la gerencia integral y de acuerdo con la nueva supervición moderna, es de dirigir el personal a su cargo con eficacia y eficiencia, basándose en la motivación, la comunicación, las relaciones humanas y el ejercicio del liderazgo para alcanzar las metas establecidas. Crear un ambiente de trabajo de satisfacción y armonía que favorezcan en la toma de decisiones. Es por ello, que es fundamental preparar directores en el campo de supervición y en el ejercicio del liderazgo para que encaminen con éxito los procesos de enseñanza y aprendizaje del quehacer educativo. Este trabajo tiene como finalidad servir ...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024