Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item ¿Es la figura del curador procesal una solución al tema de la representación de personas jurídicas con ocasión de la Ley 9699?(2021) Solís Ramírez, Adriana María; Olaso Álvarez, Jorge EnriqueEn Costa Rica, con la reciente aprobación de la Ley 9699, también conocida como Ley sobre Responsabilidad de las Personas Jurídicas sobre Cohechos Domésticos, Soborno Transnacional y otros Delitos, se introdujeron concepciones nuevas y, hasta ahora desconocidas por la legislación procesal penal, en lo referente a la posibilidad de imputar responsabilidad penal subjetiva, cual si se tratara de un imputado-persona física. Este texto normativo, entre sus más llamativas innovaciones incluye que, en determinadas circunstancias, cuando el representante legal de la sociedad no pueda representar a la persona jurídica por encontrarse en un conflicto de intereses así determinado por el juez a cargo, se debe nombrar a la figura jurídica un defensor público quien ostentará una doble función como curador procesal y defensor penal. Por lo anterior se planteó la siguiente hipótesis para el presente trabajo: La figura de la persona defensora pública en su doble actuación, según lo dispuesto por la Ley 9699, como garante del proceso penal y en ejercicio de la figura de curador o curadora procesal, no resulta idónea para asegurar la defensa técnica y el debido proceso para la persona jurídica imputada. Por consiguiente, como objetivo general se planteó: Analizar la idoneidad de la aplicación de la figura del curador procesal con motivo del régimen jurídico que planteó la Ley 9699, en los casos de la imposibilidad de que comparezca el representante legal de la persona jurídica, con litigios pendientes de resolución en sede judicial o procesos sancionatorios en trámite. Con este objetivo se recurrió a tres metodologías, en primer lugar; se realizó un abordaje histórico de la personalidad jurídica y capacidad procesal como atributo de esta personalidad, por lo que se recurrió al método histórico a partir del análisis de la normativa que ha estado vigente en cada etapa de esta evolución y el estudio de trabajos relacionados...Item La representación legal y administración del patrimonio de personas con estado de compromiso de la conciencia producto de una limitación funcional: análisis de los alcances de la figura del garante en la Ley 9379 y su reglamento(2019) González Delgado, Brenda; Ramos Gutiérrez, Esteban; Olaso Alvarez, Jorge EnriqueEn Costa Rica, como consecuencia de la aprobación del Convenio sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, se promulga la Ley para la Promoción de la Autonomía Personal de las Personas con Discapacidad, la cual reconoce el ejercicio pleno y capacidad jurídica en igualdad de condiciones ante la ley, lo que trae como consecuencia la derogación del proceso de insania y del instituto jurídico de la curatela. Así mismo, en respuesta a este paradigma de derechos humanos y bajo la filosofía de calidad de vida, surge el proceso de la salvaguarda y la figura del garante para la igualdad jurídica, cuyo fin es impulsar la autonomía de la persona con discapacidad, mediante el sistema de apoyo para la toma de decisiones, sin que ello suponga la representación o sustitución. Por cuanto se concibe que se lleva una vida independiente cuando se ejerce la posibilidad de decidir, incluso cuando posteriormente las decisiones no se vayan a ejecutar de manera personal. No obstante, algunas personas enfrentan barreras que impiden la comunicación e incluso con la utilización de apoyos diversos y ajustes razonables, no se consideran sus deseos, por lo que presentan un estado de compromiso de la conciencia producto de una limitación funcional. Dado que en la actualidad dichas personas no cuentan con la capacidad para decidir por sí mismas cómo autodeterminarse, requisito de la Ley n.° 9379, y que el instituto de la curatela fue derogado, se ha generado una discusión jurídica en el país sobre cómo podría interactuar la figura del garante con el abordaje de la representación legal y administración del patrimonio. De conformidad con lo anterior, este trabajo plantea como hipótesis: La figura del curador, utilizada de forma supletoria a la salvaguardia, bajo el nuevo paradigma de la discapacidad y calidad de vida, resulta necesaria para asegurar el respeto de los derechos humanos en los procesos judiciales...