Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿Responsabilidad civil por daño ambiental?: el impacto al recurso hídrico en el caso de las zonas de recarga acuífera protegidas por el decreto-ley LXV del 30 de julio de 1888 en San Rafael de Heredia
    (2013) Herrera Peraza, Vivivan Arleth; Vargas González, Priscilla; Madrigal Cordero, Patricia
    El 30 de julio de 1888 el Congreso Constitucional de la República de Costa Rica – para ese entonces–, promulgó un Decreto-Ley con el objetivo de proteger una zona montañosa en donde se encontraban nacientes, arroyos y manantiales, que han abastecido a la zona de Heredia, de San José y una gran parte de Alajuela. Justamente, tomando en cuenta lo estipulado por dicho Decreto-Ley, –que valga recalcar, aún se encuentra vigente–, es que se analiza el tema de la responsabilidad civil por daño ambiental causado a esa zona protegida. Las actividades agropecuarias, el desarrollo urbano, la deforestación, entre otros, son algunos de los hechos que, probablemente, han causado un menoscabo al ambiente protegido, especialmente al recurso hídrico que recarga los mantos acuíferos ubicados en la zona inalienable. Por estos motivos, se enfocará en el estudio del impacto causado específicamente en San Rafael de Heredia, por la interferencia de particulares que poco a poco se fueron introduciendo en esa zona protectora sin ningún tipo de regulación, y así establecer si existe responsabilidad civil por los daños al ambiente, debido a las construcciones y actividades agropecuarias que se realizan, que no sólo afectan a éste, sino también, a terceros que se podrían ver perjudicados por la falta de agua en un futuro (es decir, la posible disminución en la capacidad de recarga del mismo y la contaminación que quizá han sufrido). A raíz de ello, se busca exponer los hechos que generan o sustentan aplicar la responsabilidad civil por los daños en la zona antes mencionada; además de establecer si es posible o no, solicitar el resarcimiento o indemnización por esos daños, y si así fuera, a quién deberían imputársele; es decir, asignar la responsabilidad correspondiente a partir de la investigación realizada, basándose en los datos y demás información certera que surjan con este estudio. Es así, que se tiene como hipótesis del presente...
  • Thumbnail Image
    Item
    La reparación civil por daño ambiental en delitos forestales: propuesta de plan de reparación aplicable al área de conservación tortuguero
    (2009) Vallecillo Alfaro, Yuliana; Sanabria Rojas, Rafael Ángel
    El ser humano ha transformado su propia naturaleza, es decir, su medio ambiente, el cual le otorga sustento material y le brinda oportunidad de desarrollo intelectual, social y espiritual. Ha querido protegerse de los elementos naturales y, posteriormente, también dominar la naturaleza, constituyendo un punto legítimo de orgullo y de progreso, siendo así que empezó el hombre su gran aventura tecnológica, sin darse cuenta de que esa actitud traería una serie de aspectos negativos cuyo alcance no podría hasta entonces imaginar. La presente investigación ante la acelerada destrucción de los recursos y aprovechando que en la actualidad tanto las personas como las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales han tomado mayor conciencia sobre la materia ambiental, procurará abordar el tema de la acción civil en esta clase de delitos, considerando que es una figura que aplicada correctamente serviría como un instrumento útil para sentar no sólo responsabilidades pecuniarias, sino también para que por medio de planes se logre el restablecimiento del estado de cosas natural existente previamente a la provocación del daño. Además, de que en aquellos casos en los que sea imposible la individualización, determinación y valoración del daño efectuado, se dé el surgimiento de nuevas posibilidades de reparación tales como los seguros ambientales y los fondos colectivos, los cuales constituyen una solución supletoria al problema. La investigación esta referida a la legislación costarricense, confrontándola con doctrina de otros países, así como la jurisprudencia nacional, concentrando únicamente el análisis en el tema forestal en la zona conocida como Área de Conservación Tortuguero, la cual comprende el territorio conformado por los cantones de Guácimo y Pococí de la provincia de Limón y parte del cantón de Sarapiquí de la provincia de Heredia. Esta región se extiende desde el río San Juan al río Parismina...
  • Thumbnail Image
    Item
    Consideraciones jurídicas en torno a la valoración del daño en los delitos ambientales
    (2003) Quesada Jiménez, Donald; González Ballar, Rafael
    Actualmente, en Costa Rica, existen metodologías de Valoración de Daños Ambientales, que por diversas fallas y vacíos legales, no tienen una adecuada aplicación a la hora de ser tomadas en cuenta en los Procesos Penales Ambientales. Se analizó como preámbulo de esta investigación un estudio de conceptos propios de la materia ambiental asó como de los principios del derecho del ambiente, y la transversalidad de esta rama del derecho con otras como el derecho civil, el derecho penal, el derecho constitucional y el derecho administrativo. Con la presente investigación, se realizó un análisis de las principales metodologías de valoración existentes en nuestro país, así como de la aplicabilidad efectiva de las mismas dentro de los procesos penales, para ser utilizadas como medio de evaluación, tendientes a lograr una efectiva y pronta reparación de los daños que se le provocan al ambiente. Además, se analizaron aspectos jurídicos propios de la valoración ambiental, tales como los criterios legislativos actuales, sus posibles fallas, y las propuestas existentes para lograr definir políticas ambientales, tendientes a lograr una normativa que le de fortaleza al marco jurídico de Derecho Ambiental. Por otra parte, cuenta esta investigación con un estudio en aspectos de legitimación procesal, tendiente a determinar quienes y bajo que normativa, pueden hacer una defensa del ambiente, acudiendo a la justicia procesal penal. Cuenta la investigación además, con un estudio tendiente a buscar de las posibilidades procesales ambientales que más beneficien al ambiente, como lo es el tema de las salidas alternas tales como La Conciliación y Suspensión del Proceso a Prueba. Así como también se realizó un análisis de casos que se han ventilado en los tribunales, sobre aspectos de valoración, a la luz de los principios del derecho del ambiente.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024