Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Justicia climática y responsabilidades diferenciadas: la responsabilidad internacional del Estado frente al cambio climático
    (2021) Rodríguez Orué, José Daniel; Rodríguez Porras, Juan Ignacio; Macaya Lizano, Ariana
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis sistemático de la corresponsabilidad en la reparación patrimonial
    (2014) Durán Arrieta, Michael; Torrealba Navas, Federico de Jesús
    La premisa fundamental para justificar la labor académica que nos ocupa, es la necesidad de un derecho altamente reflexivo, según lo anterior se entiende como criterio necesario para vigorizar nuestro sistema jurídico en relación con el derecho de la responsabilidad civil, el instaurar una investigación de la corresponsabilidad que la entienda como una situación compleja; para profundizar sobre cuáles hechos la hacen nacer y cuáles efectos se despliegan de la corresponsabilidad tanto para la víctima como para los codeudores. Con motivo de extraer el fundamento teórico de la investigación, echamos mano de la teoría de las obligaciones in solidum -Francia-, la teoría de la solidaridad impropia -España-, y la teoría de las obligaciones concurrentes ¿Argentina-, así como de sus bases construidas desde el derecho romano con la distinción entre obligación correal y obligación «in solidum». Para el desarrollo del presente trabajo se plantea una investigación descriptiva, que pretende descubrir las principales transformaciones en la estructura del fenómeno social del daño y su reparación, con motivo de identificar los rasgos característicos del fenómeno producto de los actuales esquemas de relaciones humanas. Como hipótesis, se plantea que la construcción de una teoría de la corresponsabilidad que realice un análisis conjunto de las diferentes manifestaciones de la responsabilidad y sus criterios de imputación, basado en una reflexión sistemática de sus efectos sobre nuestro ordenamiento jurídico, se convierte en una solución para resolver el problema de la corresponsabilidad en los procesos por responsabilidad civil. Así las cosas, la presente investigación pretende puntualmente lo siguiente: plantear una posible solución sistemática, coherente y reflexiva a la problemática tanto sustantiva como procesal que se deriva de los distintos supuestos de corresponsabilidad que pueden estar presentes en los reclamos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Responsabilidad estatal en el abordaje de los ofensores sexuales, en materia penal juvenil
    (2008) Quesada Ramírez, María Fernanda; Burgos Mata, Alvaro A.
    Inicialmente desarrollo brevemente la historia del Derecho de Menores hasta el actual Derecho Penal Juvenil, para con ello crear un marco histórico que permita entender con claridad las razones que justifican las características del Proceso Penal Juvenil, dentro del cual se analizarán la Suspensión del Proceso a Prueba y la etapa de Ejecución de la Pena, dentro de la Libertad Asistida, requisitos, órganos intervinientes y características de cada uno de ellos. Describo algunas corrientes de abordaje psicológico que han pretendido buscar soluciones a las conductas sexualmente desviadas que presentan las personas menores de edad. Analizo de manera posterior el POS brindado por la Caja, sus fases y principales rasgos, y el POS que se desarrolla en el PSAA, cuya diferencia en cuanto al proceso consiste en tener abordaje específico para aquellos jóvenes que continúan negando la ofensa. Se mencionarán las instituciones que tienen injerencia en los temas de adolescencia. En el capítulo tercero analizo el origen y estructura del Sistema de Seguridad Social de Costa Rica, tan duramente criticado por sus listas de espera y políticas de medicamentos, que en este caso es condenado por parte de la Sala Constitucional, la cual recurriendo a lo principios de la salud pública obliga a la Caja a ofrecer una oferta suficiente para cubrir la demanda de grupos para el abordaje de las personas menores de edad que son remitidos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las garantías constitucionales a respetar en el ejercicio de la potestad expropiatoria
    (2002) Fonseca Pión, Julio Alfredo; Sosto López, Federico
    El derecho a la propiedad privada se estructura jurídicamente como consecuencia de los movimientos revolucionarios ocurridos en el Siglo XVIII. En aquella época, la propiedad era pilar de la organización social junto con la libertad y la igualdad. Por ello, originalmente, fue considerada como un derecho sagrado e inviolable. Así se consagró en las Constituciones Modernas que fueron promulgándose en la gran mayoría de las naciones occidentales. Sin embargo, poco a poco, se fue aceptando que la propiedad privada, al igual que todo otro derecho fundamental, tiene tanto límites como limitaciones. En la presente investigación se diferencia entre estos últimos dos conceptos, se da un tratamiento detenido a la función social como límite derivado de la Constitución misma y se expone en forma detallada cuáles son los aspectos más importantes que debe tomar en consideración el legislador al imponer limitaciones a la propiedad privada. Con esa base, se explica luego la expropiación como la actuación mas grave que el Estado puede desplegar en detrimento de la propiedad. Se comentan sus antecedentes, su fundamento, su naturaleza y sus elementos. También se estudia lo relativo a la llamada garantía patrimonial de la expropiación. Por supuesto, se entiende que si el legislador debe respetar ciertos parámetros para poder imponer limitaciones a la propiedad, esta en la obligación de acatar lineamientos aún más estrictos a la hora de regular la potestad de privar del todo a los particulares de sus bienes o derechos de contenido patrimonial. Lógicamente, la Administración debe ajustar en todo su conducta a esa regulación que le es dada en forma previa por el Poder Legislativo. Esa línea de razonamiento se defiende a partir de las garantías constitucionales que existen para la protección de los derechos fundamentales. Así, claro está, el mismo derecho a la propiedad privada junto con otros derechos tales como el acceso a la tutela judicial...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024