Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Análisis de las tipologías de sentencias en el ámbito del control de constitucionalidad ejercido por la Sala Constitucional costarricense (enero del 2006 - marzo del 2016)(2018) Fernández Mora, Luis Rafael; Jiménez Rodríguez, Jéssica María; Miranda Bonilla, HaideerJustificación: En la actualidad la existencia de las cortes constitucionales se considera necesaria para poder clasificar a un país como un Estado constitucional de Derecho, donde la Constitución Política sea la norma suprema. Si bien, la existencia de estas jurisdicciones especiales no es controvertida, varios sectores de la doctrina sí han cuestionado las funciones y alcance de las labores de los jueces constitucionales, especialmente por el efecto erga omnes que los fallos constitucionales poseen. Dentro de estos cuestionamientos se ha señalado la amplia labor de los jueces al momento de redactar las partes dispositivas de estas sentencias, así, a diferencia de la jurisdicción ordinaria, las fallos constituciones se han clasificado en diversas tipologías de sentencias, que se separan de la clasificación tradicional: estimativa-desestimativa, estos tipos de sentencias han logrado un mejor desarrollo de los postulados de la Ley Fundamental, por ello, en esta investigación nos dimos a la tarea de clasificar, desarrollar y analizar las diferentes tipologías de sentencias que implementa la Sala Constitucional costarricense. Las diferentes tipologías de sentencias no pueden ser únicamente analizadas desde la óptica de la doctrina, sino que deben ser comparadas con los fallos de nuestro Tribunal Constitucional para determinar el grado de congruencia y utilización de las mismas en la práctica de la jurisdicción constitucional en Costa Rica. Hipótesis: Dentro de la jurisprudencia de la Sala Constitucional costarricense se ha desarrollado una tipología de sentencias que va más allá de la modulación tradicional, por lo cual, los controles de constitucionalidad y consultas judiciales planteados ante esta Sala han sido resueltos mediante el uso de tipologías que se adapten de mejor manera a cada caso en busca de una adecuada resolución de las cuestiones constitucionales, logrando un efectivo control de constitucionalidad...Item Principio de división de poderes y control de constitucionalidad: del equilibrio en el ejercicio del poder a la supremacía del Tribunal Constitucional : ¿abusos e intromisiones de la Sala Constitucional en la labor del Poder Legislativo?(2013) Meza Dall'Anese, Walter; Ramírez Ramírez, Carolina; Venegas Avilés, Luz MarinaA fin de garantizar el Principio de Supremacía de la Constitución ha resultado necesario instaurar mecanismos, vías e instancias que protejan la Carta Fundamental, al tiempo que fiscalicen y verifiquen si en el ejercicio del poder político se le ha vulnerado. Así ha nacido el control de constitucionalidad que se ha introducido en los Estados Democráticos de Derecho rediseñando el esquema clásico de división de poderes e imponiendo una nueva metodología en lo que al sistema de frenos, pesos y contrapesos concierne. En el caso costarricense fue en 1989 cuando, al crearse la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, fueron redefinidas las bases sobre las cuales se sustentaba el equilibrio entre los poderes de la República, con evidentes repercusiones en el sistema político. La presente investigación analiza algunas de las repercusiones que el actuar de la Sala constitucional ha representado para el sistema político costarricense durante casi 25 años de vida institucional. De manera particular, las reflexiones desarrolladas en estas páginas refieren la incidencia de las decisiones del tribunal constitucional en la función ejercida por la Asamblea Legislativa, reflexiones construidas aplicando los preceptos de la teoría clásica de división de poderes y de la teoría del control de constitucionalidad, con base en el análisis de tres sentencias emblemáticas -a criterio de los investigadores: las sentencias de 2000 y 2003 sobre la reelección presidencial, y la de 2010 relativa a la consideración del deber de probidad en la función pública como causal para la cancelación de credenciales a miembros de los Supremos Poderes (caso concreto de los diputados)