Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    El divorcio incausado: la verdadera tutela al derecho de la autonomía de la voluntad en el matrimonio
    (2023) Toledo Zomarriba, Betssy Carolina; Valerio Badilla, Gaudy Gabriela; Rodríguez Chaves, Eddy
    La presente investigación obtiene su justificación en la necesidad de modificar el sistema de divorcio en Costa Rica; puesto que se trata de una medida legislativa que restringe injustificadamente la autonomía de la voluntad de los cónyuges ante la elección de divorciarse. De tal forma, en un intento de reivindicar y fortalecer el principio de autonomía de los contrayentes, se aprobó la Ley Nº 9823; sin embargo, esta adiciono la causal por incompatibilidad de caracteres, manteniendo limitada nuevamente su decisión a un precepto legal. De este modo las razones que motivan esta investigación posible violación de derechos humanos, las consecuencias prácticas de la introducción de esta nueva causal y la experiencia de otros países que han introducido un régimen incausado como la máxima expresión y tutela de la autonomía de voluntad de los cónyuges. Partiendo de tal justificación, el problema que se plantea versa en que Ley Nº 9823 atañe de forma parcial la tutela del principio de la autonomía de la voluntad, generando un impacto negativo en un derecho humano importante, al mantener un sistema de causales e introducir una causal más de divorcio, violentado nuevamente dicho principio. De lo anterior, surge como hipótesis de la investigación que de haber realizado un análisis armonizado con el derecho comparado de cómo se ha abordado la aplicación de dicho principio en materia de divorcio incausado en las legislaciones extranjeras y el proyecto de la misma norma, hubiera arrojado una redacción más explícita y por ende un resultado diferente en la naturaleza jurídica de la ley. Para constatar o rebatir la veracidad de dicha hipótesis, el objetivo general de la presente investigación se centra en valorar si la Ley Nº 9823, realiza una efectiva y verdadera tutela del principio a la autonomía de la voluntad en la forma en que se entiende la libertad personal como un derecho humano. Por su parte en relación al desarrollo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Manifestaciones del bienestar desde las vivencias de hombres en adultez intermedia que experimentaron separación de pareja : un aporte de la orientación
    (2021) Bermúdez Soto, Karen; Hernández Delgado, Brandon; Marín Solórzano, Andrea; Sandí Castillo, Camilo; Segura Mejía, Cinthya; Sáenz Ortiz, Daniel; Jiménez Espinoza, Ericka Isabel
    El presente Trabajo Final de Graduación, titulado ¿Manifestaciones del bienestar desde las vivencias de hombres en adultez intermedia que experimentaron separación de pareja: Un aporte de la Orientación¿, corresponde a una investigación dirigida por la M.Sc. Ericka Jiménez Espinoza y el equipo de investigación, quienes visualizaron la necesidad de explorar temáticas en relación a la masculinidad, su percepción ante la separación, y cómo se manifiestan los factores que caracterizan el bienestar, aunado a la disciplina de Orientación. Para efectos de esta investigación, el objetivo general corresponde a: Analizar las manifestaciones del bienestar en hombres adultos de edad intermedia que han experimentado separación de pareja. Además, los objetivos específicos fueron los siguientes: ¿ Identificar vivencias en torno a la separación de la pareja desde la concepción de la masculinidad en la población participante. ¿ Describir las manifestaciones de las dimensiones del bienestar en la separación de la pareja en la población participante. ¿ Determinar aportes para la disciplina de la Orientación para la promoción del bienestar en hombres adultos de edad intermedia que han experimentado separación. El tema elegido, nace de la importancia de incluir las dimensiones del bienestar en los diferentes contextos de las personas, y así visualizar la forma en que estos juegan un papel trascendental en las diversas situaciones que se encuentre atravesando la persona. Por otro lado, como parte de los cambios generacionales, se consideró abordar la temática con un grupo de hombres con el fin de conocer su experiencia ante un evento como la separación. Para el mismo, se utilizaron diferentes antecedentes contextuales y empíricos nacionales como internacionales, los cuáles hacen referencia al tema de bienestar, y la forma en que su concepción a lo largo de los años se ha modificado. Adicionalmente, se exploran las relaciones de pareja...
  • Thumbnail Image
    Item
    Abusos presentes en los acuerdos homologatorios de divorcio por mutuo consentimiento generados por la violencia doméstica
    (2015) Salazar Pérez, Fernando; Solano Portuguez, Fabiola; Jiménez Mata, Alberto Antonio
    1. Justificación. El interés por estudiar el tema de los abusos presentes en las Sentencias Homologatorias de Divorcio por Mutuo Consentimiento como producto de la Violencia Doméstica, surge a raíz de dos situaciones fundamentales: la primera de ellas, es la experiencia en la práctica profesional que se realiza en los Consultorios Jurídicos de la Universidad de Costa Rica, ahí los autores de esta tesis atendieron casos en donde el problema a resolver era de usuarias que -en situaciones de violencia doméstica-, habían firmado divorcios por mutuo consentimiento, los cuales eran lesivos a sus intereses y se apersonaban en busca de revertir tal inconveniente. La segunda situación se origina al considerar la gran cantidad de divorcios por mutuo consentimiento presentados en los Juzgados de Familia; pues aproximadamente, en la actualidad, la mitad de los procesos que se resuelven en dichos despachos, corresponden a este tipo; por lo tanto, es motivo de interés legal y judicial debatir sobre los casos en donde se hayan dictado sentencias homologatorias de acuerdos de divorcio por mutuo consentimiento, aún cuando haya habido violencia doméstica y, por ende, tales acuerdos no respondan a la libre voluntad de una de las partes. 2. Hipótesis. El sistema judicial no se encuentra capacitado para contrarrestar los abusos presentes en los acuerdos de divorcio que los jueces de familia homologan y, además, en los procesos de divorcio por mutuo consentimiento, no cuenta con un procedimiento que asegure la debida protección de los derechos de la parte vulnerable dentro de la relación matrimonial: la mujer. 3. Objetivo general. Determinar y demostrar la problemática de género y los abusos que de esta resultan en los acuerdos homologatorios que se establecen en los divorcios por mutuo consentimiento. 4. Metodología. En el presente trabajo se pretende desarrollar una investigación con las características cualitativas y descriptivas, puesto...
  • Thumbnail Image
    Item
    Apertura del mercado de seguros en Costa Rica, con un enfoque en la implementación de un seguro para sufragar los gastos generados en los procesos de divorcios o separación judicial
    (2013) Ulloa Mora, Jackeline; Alpízar Matamoros, Vilma
    Los seguros se han mantenido en constante evolución desde sus inicios en las épocas de la antigua Grecia y Roma hasta nuestros días, donde es posible observar una variadísima cantidad de productos abocados a suplir las necesidades de los potenciales clientes. El negocio asegurador es una de las más importantes actividades económicas a nivel mundial y año tras año genera importantes divisas para los países, las cuales a su vez se ven reinvertidas lo que genera una dinamización de la economía. En Costa Rica, a través de la Ley Nº 12 de 1924 se estableció el monopolio de los seguros; específicamente surgió para estos efectos una institución denominada Banco Nacional de Seguros, la cual posteriormente pasó a llamarse Instituto Nacional de Seguros, con el rango de institución autónoma. No obstante, en el 2008 se gestó la ruptura del monopolio, mediante la aprobación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana y la promulgación de la Ley Reguladora del Mercado de Seguros (Nº 8653). Hoy por hoy es permitido el comercio transfronterizo, ya se abrió el mercado de los seguros comerciales y la apertura de las pólizas obligatorias también es procedente. Con el proceso de apertura se permite a las compañías privadas participar en el mercado de los seguros; en consecuencia, bajo un régimen de competencia se presupone la innovación en la prestación del servicio y la llegada de nuevos productos ajustados a las necesidades de los clientes. Uno de esos posibles productos que podrían llegar en el marco de apertura del mercado de seguros en Costa Rica es el seguro para gastos de divorcio, una póliza abocada a brindar una cobertura para sufragar algunas implicaciones patrimoniales generadas dentro de dicho proceso. Por ello, se plantea como objetivo de este trabajo analizar el proceso histórico del mercado de los seguros en Costa Rica, a través de una investigación que abarque sus orígenes...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024