Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Las repercusiones de las transformaciones en los regímenes de contrato para la ejecución de servicios sociales tercerizados, en la reproducción del trabajo de profesionales de trabajo social(2016) Alegría Garita, Sebastián; Castillo Porras, Carmen MaríaEsta tesis para optar por el grado de licenciatura en Trabajo Social, tiene como propósito profundizar sobre el tema de la tercerización en tanto forma contractual que determina la reproducción del trabajo enajenado en el capitalismo contemporáneo; siendo el resultado histórico de la descentralización productiva y del papel instrumental que asume el Estado neoliberal en lo que respecta a las contrarreformas laborales y a la devaluación generalizada de la fuerza de trabajo. Para desarrollar las aseveraciones anteriores, se parte de una experiencia de tercerización específica que involucró la subcontratación de personas trabajadoras sociales para la implementación coyuntural de un programa del Patronato Nacional de la Infancia (PANI); institución pública costarricense constitucionalmente rectora de políticas sociales orientadas a la población menor de edad del país. De esta manera, la problematización de la temática señalada, responde a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las repercusiones de las transformaciones contractuales para la ejecución de servicios sociales tercerizados, en la reproducción del trabajo de las personas profesionales en Trabajo Social que fueron contratadas para el Proyecto de fortalecimiento del programa de Subsistemas Locales del PAN/ (2013-2015)? Así, las reflexiones y dilemas presentes a lo largo del documento, pretenden ser un aporte para comprender las condiciones contextuales que definen la reproducción de las clases que viven del trabajo en el marco de la contemporaneidad capitalista; tal como se señala en el objetivo general de la investigación: Contribuir al análisis histórico- crítico de la tercerización, y de los contratos que la constituyen, para la comprensión de su incidencia en la reproducción del trabajo enajenado de las personas profesionales enTrabajo Social. En este sentido, la tercerización constituye una serie de determinantes contractuales que explican que la...Item La tercerización: instrumentalización de las instituciones de asistencia social y el trabajo social en el sistema capitalista(2013) Umaña Méndez, Jessica; López Solano, Carol; Montero Herrera, Luis; Villegas Herrera, CésarLa investigación realizada correspondió a la modalidad de tesis para optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social y se centró en un análisis marxista sobre el objeto de estudio titul!ado: La tercerización de la Política Nacional de Niñez y Adolescencia, como expresión de la contra reforma del Estado costarricense y su relación con e] ejercicio profesional del Trabajo Social, desarrollado en el área de Promoción y Prevención de Derechos del P ANI. La relevancia del tema se encontró en la necesidad de la profesión para realimentar su praxis a través del análisis de las tensiones y contradicciones que atraviesa su ejercicio profesiona] ante la incidencia de procesos como el de la tercerización, que reproduce el proyecto neoliberal exaltando al mercado y de forma paulatina desplazando la atención de lo social, desde el Estado. Todo ello a partir de una nueva forma de gestión y acumulación de capital que desinstitucionaliza lo público y transversa la política social, como la de niñez y adolescencia. El Trabajo Social, se encuentra inmerso en este escenario complejo al operar en espacios como el Patronato Nacional de la Infancia (P ANI) en donde se implementa ]a tercerización, lo cual incide en su ejercicio profesional al condicionarse su trabajo y significado social ante la incidencia del sector privado operando en el quehacer de la institución. Por tanto, fue necesario desarrollar un estudio que evidenciara las reconfiguraciones en el ejercicio profesional a partir de este contexto particular. El documento incluye: las preguntas y objetivos de investigación; justificación del objeto; el Estado de la Cuestión; Referente teórico conceptual, la propuesta metodológica que orienta el proceso investigativo, el marco contextual, análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones.Item Tercerización de los servicios de salud en la Caja Costarricense de Seguro Social, en el marco de la contrarreforma del Estado costarricense (1988-2012): un acercamiento a cuatro proveedores externos : COOPESANA, COOPESAIN, ASEMECO y PAIS(2013) Bermúdez Otárola, Melissa; Umaña Soto, AngieX RESUMEN Bermúdez, Melissa y Umaña Angie (2013) Tercerización de los Servicios de Salud en la Caja Costarricense de Seguro Social, en el marco de la (contra) Reforma del Estado costarricense (1988-2012). Un acercamiento a cuatro proveedores externos: COOPESANA, COOPESAIN, ASEMECO y PAIS. Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. Directora: M. Ev. Ed. Marta Picado Mesén. Profesora catedrática de la Universidad de Costa Rica. Palabras clave: Neoliberalismo- tercerización- contrarreforma del Estado- reforma del Sector salud- readecuación del modelo de atención en salud- Caja Costarricense de Seguro Social- proveedores externos- COOPESANA- COOPESAIN- ASEMECO- PAIS. Esta memona de semmano sintetiza los principales resultados del estudio sobre la tercerización de servicios de salud en la Caja Costarricense de Seguro Social (C.C.S.S) entre 1988-2012. La tercerización como estrategia se volvió visible con la reestructuración productiva del capital, misma que años después se relaciona con los proyectos de contrarreforma estatal difundidos en los países de América Latina por influencia de organismos internacionales. En Costa Rica el proyecto de contrarreforma estatal se implementó en la década de los ochenta, y posteriormente, se planifica y ejecuta la Reforma del sector salud, que causó importantes transformaciones en la organización y prestación de los servicios de salud. De la mano con lo anterior, a finales de la década de los ochenta se presentan las primeras manifestaciones de compra de servicios de salud a través de la incorporación de proveedores cooperativos, contrataciones que con el paso de los años se amplían a otras organizaciones con características distintas a las anteriores, la Asociación de Servicios Médicos Costarricenses (ASEMECO) y el Programa de Atención Integral en Salud (PAIS). El estudio indaga en el origen, desarrollo e implicaciones de...