Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Que extensión debe tener el sufragio
    (1895) Sáenz, Arturo
  • Thumbnail Image
    Item
    Alcances y limitaciones del régimen de interpretación que aplica el Tribunal Supremo de Elecciones sobre la prohibición de invocar motivos religiosos en propaganda política
    (2022) Salas Naranjo, Mariano; Cambronero Torres, Andrei Eduardo
    Los motivos de religión o las creencias religiosas se utilizan para hacer propaganda política en los procesos electorales nacionales en Costa Rica, sin que la Administración o la Justicia electorales hagan valer su prohibición constitucional de manera oportuna, eficaz o suficiente, ya sea por limitaciones en el acceso a los procesos judiciales y administrativos, o por el régimen de interpretación de esa prohibición constitucional que emplea el tribunal competente. Con ello, la tutela del derecho fundamental a la libertad del sufragio resulta truncada. La investigación describe los criterios de admisibilidad y de fondo que la jurisdicción electoral ha interpretado como parte de la prohibición del artículo 28 constitucional, párrafo tercero, tanto a nivel de amparos electorales como de denuncias por faltas electorales para los comicios nacionales de 2010, 2014 y 2018, con el objetivo de evaluar si tal manera de comprender y aplicar esta prohibición resguarda con eficacia el derecho que intenta proteger, sea la libertad del sufragio, tanto desde la perspectiva del acceso a la justicia como en la resolución de casos por el fondo. Para realizar el objetivo se estudiaron 26 sentencias del TSE sobre la materia de interés, referentes a los procesos electorales citados, así como cuatro resoluciones de la Dirección General del Registro Electoral sobre procedimientos administrativos tendientes a verificar la procedencia de la multa por realizar propaganda política que utiliza creencias religiosas. Por medio de una matriz con categorías analíticas se extrajo la información de relevancia de las resoluciones, la cual posteriormente se agrupó según los criterios de admisibilidad y de fondo que aplicaban. Luego, con ayuda del análisis de contenido y de discurso se pasaron a etiquetar y describir las prácticas o criterios de aplicación que implementa el TSE para el régimen de prohibición analizada. Una vez realizado lo anterior, se confrontó...
  • Thumbnail Image
    Item
    Transfuguismo político en la Asamblea Legislativa de Costa Rica y la necesidad de su regulación jurídica
    (2022) Mesalles Ramírez, Francisco Javier; Sauter Odio, Sebastián; Brenes Villalobos, Luis Diego
    El transfuguismo político es un fenómeno que contradice el programa constitucional de Costa Rica, el cual se basa en la democracia representativa de partidos, amparada en el artículo 98, de la Carta Magna costarricense. En el ámbito legislativo, los diputados electos que renuncian a su partido violentan la voluntad popular expresada en las urnas y modifican la repartición de fuerzas en la Asamblea Legislativa, en detrimento de los derechos ciudadanos inherentes a una democracia representativa. El Tribunal Supremo de Elecciones y la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica han permitido el transfuguismo por decisión jurisprudencial; pues entienden que los representantes no están ligados por un mandato preciso recibido de sus electores, ni del partido que los agrupa, puesto que los verdaderos mandantes no son estos, sino la Nación, de acuerdo con el numeral 106 de la Constitución Política de Costa Rica. Con dicho criterio, se deja a la libre un fenómeno recurrente. Si bien está permitido que el diputado renuncie a su partido, sin por ello renunciar a su curul, no hay regulación a nivel de la Asamblea Legislativa al respecto de cómo proceder una vez efectuada la renuncia. Desde 1998, han existido 34 casos de transfuguismo en el Poder Legislativo costarricense. Al no haber una regulación, la Asamblea Legislativa trata a los diputados tránsfugas de conformidad con la costumbre parlamentaria de una determinada legislatura; es decir, según los permisos y acuerdos que el directorio legislativo le conceda al diputado tránsfuga. En otras palabras, el manejo de los diputados tránsfugas se reduce a la informalidad; por lo tanto, se deja a la deriva la seguridad jurídica de los ciudadanos. En consecuencia, el manejo de los recursos administrativos como diputado independiente y su participación en las distintas comisiones legislativas son decisiones sin respaldo jurídico, las cuales deberían ser reguladas por el propio...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del régimen de elección de diputados en el sistema democrático costarricense
    (2015) Barrantes Oconitrillo, Oscar; Guzmán Cantillo, Gabriela; Sobrado González, Luis Antonio
    El presente tema de investigación pretende el estudio de la disciplina del derecho electoral costarricense, específicamente analizar los alcances y limitaciones de la forma en que los diputados son elegidos hoy. Basándose en lo anterior, se procura establecer si dicho proceso es el idóneo para lograr una eficiente representatividad del electorado o si, por el contrario, se hace necesaria una reforma. En el proyecto se analiza si el sistema vigente de elección de diputados cumple a cabalidad y de manera eficiente su función de representación, es decir, ¿La conformación actual de nuestro poder legislativo expresa con transparencia la voluntad electoral de la ciudadanía? O por el contrario, ¿estamos cegados por un velo de falsa democracia representativa? ¿Resulta necesario diseñar un nuevo sistema de elección de diputados que materialmente posibilite a los costarricenses elegir a sus representantes? Y de ser así ¿en qué consiste este método? Como objetivo principal nos propusimos analizar críticamente las reglas del sistema electoral vigente con el cual se eligen a los diputados de la Asamblea Legislativa. La hipótesis que se plantea es que en nuestro país, el proceso actual de elección de diputados no garantiza la mayor representación de la ciudadanía y es por ello que se hace necesaria una reforma de ley. En este sentido, se presentará una reforma al sistema de circunscripciones electorales vigente que tienda a brindar una mayor protección de dicho derecho sin dejar de lado la realidad social del país y el bagaje democrático que nos caracteriza; tomando en cuenta tanto el derecho comparado, como los diferentes proyectos de reforma de ley que se han presentado ante la Asamblea Legislativa. La metodología empleada es documental bibliográfica, se basa en la recolección, revisión y análisis del código electoral actual, legislación comparada y nacional, proyectos de ley presentados en la Asamblea Legislativa...
  • Thumbnail Image
    Item
    Resultados estrechos y conflictos post electorales en el derecho electoral costarricense
    (2009) Porras Orellana, Paola; Sobrado González, Luis Antonio
    Objetivo general. Cuestionar el tema de los resultados estrechos y los conflictos post-electorales en procesos electivos en el Derecho Electoral costarricense, desde una perspectiva jurídica-electoral. Objetivos específicos. -Analizar el desarrollo del Derecho electoral en Costa Rica y sus alcances. -Analizar el tema de los resultados estrechos y conflictos post electorales en Costa Rica, definiendo estos conceptos y analizando los hechos acaecidos en los años 1966 y 2006 en Costa Rica. -Analizar varios casos de resultados estrechos y conflictos post-electorales, que se han presentado en algunos países latinoamericanos, de manera que se puedan distinguir elementos comunes en Costa Rica y en esos países sobre este tema. -Analizar convenios adoptados por el TSE en materia de resultados estrechos y conflictos post electorales, entre ellos el acuerdo adoptado de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE) del año 2006, con el fin de proponer medidas o ajustes normativos aplicables a nivel institucional por parte del TSE, que permitan solventar las necesidades de la realidad costarricense respecto al manejo de resultados estrechos y conflictos post-electorales. Hipótesis del trabajo. La presencia de resultados electorales estrechos, aunados a una serie de inconsistencias o problemas presentes durante la jornada electoral, propician la aparición de conflictos post electorales. Metodología. La presente investigación se centra en el análisis profundo y extenso de la figura de los resultados estrechos y los conflictos post-electorales en el Derecho costarricense. Con el propósito de esclarecer el por qué de esta situación se recurre al estudio de elementos doctrinarios, normativos, jurisprudenciales y análisis político. Dicho estudio requiere la revisión y recopilación bibliográfica para contextualizar el origen y desarrollo de la figura de los resultados estrechos y los conflictos post electorales en Costa Rica...
  • Thumbnail Image
    Item
    Alcances del contencioso electoral en Costa Rica
    (2006) Astúa Jiménez, Maribel; Sobrado González, Luis Antonio
    El derecho electoral no sólo se define por el derecho individual de participar en la elección de órganos representativos, sino también por todo este conjunto de normas que regulan el proceso electoral la institucionalización de los actores en este proceso, su independencia del gobierno, la elaboración del censo electoral, la disposiciones que garanticen la libre competencia y la igualdad de oportunidades en la contienda electoral, la operación material de la votación que asegura la libertad y el secreto del voto, la fiabilidad del escrutinio, en suma, todas aquellas garantías administrativas y jurídicas destinadas a que las elecciones sean libres y honestas. Es, pues, un derecho complejo. Por contencioso electoral se entiende: en sentido amplio, alude a diversos medios jurídicos- técnicos de control (impugnaciones, juicios, recursos o redamaciones) de los actos y procedimientos electorales, ya sea que se sustancien ante un órgano de naturaleza administrativa, jurisdiccional o política, para garantizar la regularidad de las elecciones, a efecto de corregir ocasionales errores o infracciones a la normativa electoral. En nuestro país la organización, dirección y vigilancia de los actos relativos al sufragio, corresponden en forma exclusiva al Tribunal Supremo de Elecciones, el cual goza de independencia en el desempeño de su cometido. Del Tribunal dependen los demás organismos electorales; así lo establece el artículo 99 de nuestra Constitución Política. Como se mencionó anteriormente, básicamente al TSE le corresponde la organización, dirección y vigilancia de los actos relativos al sufragio; para cumplir con esto se le otorgan funciones desde administrativas hasta jurisdiccionales. Además de las funciones que tradicionalmente se le dan al Estado, a saber legislativa, ejecutiva y judicial, la Constitución de 1949 establece una cuarta función que tiene como fin primordial la protección...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024