Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 23
  • Thumbnail Image
    Item
    Las marcas de agua digitales y la sociedad de gestión colectiva como mecanismos de protección del derecho de autor y derechos conexos en la economía digital
    (2002) López Rojas, Carla; Pacheco Revilla, Milena; Alfaro Rojas, Liliana
    Ante la actual inseguridad que sufren las creaciones intelectuales colocadas al alcance del mundo entero por medio de Internet, se proponen como mecanismos de protección del Derecho de Autor y Derechos Conexos en Internet las Marcas de Agua Digitales y la Sociedad de Gestión Colectiva, junto a la esteganografía y la criptografía. Asimismo, se determina hasta qué punto el Derecho de Autor está siendo afectado por el intercambio de información a través de INTERNET, su desarrollo o evolución en la economía digital. Además, se analizaron los límites de los mecanismos que sean utilizados para la protección de la Propiedad Intelectual en cuanto a los derechos de los consumidores de productos protegidos. En un principio la investigación que se llevó a cabo fue por medio de consultas de libros, de autores nacionales e internacionales, y tesis realizadas sobre el tema del Derecho de Autor y Propiedad Intelectual en general, así como sobre informática en cuanto a mecanismos de protección. Posteriormente, se recopiló material a través de Internet, lo cual resultó ser de gran importancia dada la actualidad del tema. Por último, se realizaron entrevistas a Ingenieros en Informática, Abogados especializados en materia de Propiedad Intelectual y al representante de la Asociación Costarricense de Autores y Compositores Musicales (ACAM). Sin embargo, las casas disqueras presentes en Costa Rica, no se mostraron anuentes a brindar información, para finalizar con el análisis de Tratados Internacionales de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), legislación nacional y extranjera que regulan esta materia. Tante la Sociedad de Gestión Colectiva como las Marcas de Agua Digitales, resultan mecanismos efectivos para la protección del Derecho de Autor pero de manera temporal y no definitiva en razón de los avances informáticos. Dado lo anterior se recomienda la utilización conjunta de al menos dos de los diversos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de estrategias promotoras de lectura como práctica de desarrollo sociocultural, para realizar talleres literarios virtuales lúdico-recreativos como espacios de mediación lectora a través de tecnologías digitales, en la Biblioteca de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica
    (2023) Rivera Vargas, Marina; Ruiz Zapata, David; Chaves Salgado, Carmen Lorena
    El presente proyecto de graduación plantea la creación de una propuesta de estrategias promotoras de lectura como práctica de desarrollo sociocultural, para que la Biblioteca de la Facultad de Educación (BEDU) de la Universidad de Costa Rica (UCR) realice talleres literarios virtuales lúdico-recreativos como espacios de mediación lectora a través de tecnología digital. Este objetivo se logra con la evaluación cualitativa de los talleres literarios virtuales desarrollados por la BEDU en el 2020-2021 (durante la pandemia por COVID-19), de las estrategias promotoras de lectura que utilizaron en ese momento y de la tecnología con que los llevaron a cabo. Se contextualizó la investigación con una pesquisa sobre talleres lúdico-recreativos realizados antes y durante la época de pandemia, dentro y fuera de Costa Rica, así como sobre otros tipos de actividades para promocionar la lectura de forma lúdica. Por otra parte, se evidenció la importancia de la virtualidad en los momentos de la cuarentena, así como de las bibliotecas en su labor de espacio sociocultural y de la literatura como factor de importancia para el desarrollo lúdico-recreativo. La propuesta se crea por petición de la BEDU, como parte de un diseño de investigación- acción práctica, por lo que toma en cuenta el presupuesto y los recursos de ésta, así como las características de su comunidad usuaria, utilizando plataformas de tecnología digital gratuitas y de acceso abierto para desarrollar actividades híbridas con material analógico. Es una iniciativa integral donde se invita a profesionales en temas de literatura y otras áreas afines, para el enriquecimiento de los talleres y el papel de las funcionarias bibliotecólogas de la BEDU como facilitadoras de los talleres es fundamental. La información para crearla y validarla se obtuvo a través de entrevistas abiertas grupales semiestructuradas, realizadas virtualmente a cuatro grupos de sujetos informantes...
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un programa educativo no formal para el fortalecimiento de competencias tecnológicas con enfoque de género, dirigido al Centro Comunitario Inteligente (CECI) UNED Palmares periodo 2022-2023
    (2023) Quintanilla Colocho, Julia Fátima; Villalobos López, Mónica
    El presente trabajo de investigación en la modalidad de proyecto de graduación esboza una propuesta de programa educativo no formal para el fortalecimiento de competencias tecnológicas con enfoque de género, dirigido al Centro Comunitario Inteligente (CECI) específicamente el CECI-UNED Palmares, el cual se encuentran en la provincia de Alajuela, dentro de la sede de la Universidad Estatal a Distancia UNED. El CECI realiza esfuerzos conjuntos con la Universidad Estatal a Distancia para brindar capacitaciones relativas al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que comprenden el desarrollo de talleres, cursos de alfabetización digital básica, capacitaciones especializadas en ofimática y desarrollo de software, entre otras que son aprovechados por las y los estudiantes de la UNED y las comunidades de Naranjo, San Ramón, Atenas y Palmares, que conforman la región de occidente. Esta propuesta educativa requirió un ejercicio continuo de las competencias y capacidades adquiridas durante la Licenciatura en Administración de la Educación no Formal. En conjunto con el personal coordinador del CECI- UNED Palmares, se hizo un enlace con la persona investigadora para plantear como objeto definido la creación de un programa de formación dirigido a estudiantes y la comunidad de occidente. Con prioridad aquellas personas que se están formando como docentes, dicha oferta debía tener como objetivo principal el fortalecimiento de competencias tecnológicas, con la libertad de incluir un enfoque de género. Dentro de las conversaciones se dieron a conocer normativas y requerimientos del MICITT para la posible certificación de este proceso formativo. Es esta propuesta no solo se encuentra una oferta completa para fortalecer las habilidades tecnológicas necesarias para interactuar de forma dinámica en los entornos virtuales educativos, si no también se crearon espacios...
  • Thumbnail Image
    Item
    Apoyo de la biblioteca escolar en la planificación de estrategias didácticas desde la perspectiva conectivista para el personal docente de la Escuela Nueva Laboratorio Emma Gamboa en el desarrollo del currículo educativo de II Ciclo de Educación General Básica
    (2023) Fernández Pérez, Sussana; Jiménez Naranjo, María Paula; Briceño Alvarez, Iria
    Este proyecto tiene como objetivo principal generar una guía de apoyo de la biblioteca escolar hacia el currículo educativo, mediante la elaboración de planeamientos didácticos enfocados desde una perspectiva conectivista, misma que se adapta a las necesidades sociales actuales. Para llevar a cabo este trabajo se realizaron distintas actividades como búsqueda bibliográfica, entrevistas individuales, colectivas y grupos focales con el personal de la Escuela Nueva Laboratorio Emma Gamboa y con personas inmersas en el entorno bibliotecológico, mismas acciones que permitieron recolectar información pertinente para avanzar en la previa investigación sobre el conectivismo, tema principal del presente proyecto. El trabajo consta de distintas partes, inicialmente de una indagación de la institución, de la forma en la cual trabaja el personal en docencia y el personal en bibliotecología, absorbiendo de manera específica las tecnologías digitales utilizadas, las prácticas de integración llevadas a cabo, los servicios de la biblioteca que se emplean y demás ejercicios ejecutados en este proceso de aprendizaje. Seguidamente con la información recolectada se logró generar la base para crear una propuesta de apoyo y guía docente-biblioteca conformada por planeamientos didácticos enfocados en estrategias conectivistas, los cuales se proponen divididos por ciclos y materias e integrados de manera interdisciplinaria y entre grados académicos, posibilitando una visión amplia de lo que involucra la temática. Para finalizar, se realiza una validación de la propuesta por profesionales en bibliotecología involucrados en el entorno educativo, misma que permitió generar un espacio para corroborar ideas plasmadas y enriquecer la visión que se tenía inicialmente del trabajo realizado. Este proyecto se crea con la función de alcanzar mayor innovación en las prácticas ejercidas por el personal inmerso en el proceso de formación y aprendizaje actual.
  • Thumbnail Image
    Item
  • Thumbnail Image
    Item
    Programa de alfabetización en protección de datos y verificación de fuentes confiables de la información dirigida a personas adultas mayores en la Biblioteca Pública de Goicoechea y la Biblioteca Pública de Montes de Oca
    (2022) Calderón Cascante, Verónica María; Calvo Guillén, Ginnette
    La bibliotecología a lo largo del tiempo ha aportado a diferentes espacios de la sociedad, específicamente, en las bibliotecas públicas donde se ha desarrollado una labor social invaluable. Las bibliotecas públicas han funcionado como centros de difusión cultural, espacios educativos, recreativos y de ocio para diferentes grupos vulnerables, como lo es la población adulta mayor. El actual trabajo, busca identificar en las personas adultas mayores de la Biblioteca Pública de Goicoechea sus competencias digitales en protección de datos personales y verificación de fuentes confiables de la información, así como en el uso de las TIC, para posteriormente, proponer un programa enfocado en sus características y necesidades. Esta investigación es de tipo descriptiva y se desarrolla desde un enfoque mixto, para la parte cuantitativa se aplicó una encuesta mediante un cuestionario a 10 personas adultas mayores de la Biblioteca Pública de Goicoechea, en el que se diagnosticaron sus competencias digitales; para la parte cualitativa se entrevistó a las bibliotecólogas de esta institución y se identificaron los esfuerzos de la biblioteca en miras de reducir la brecha digital en personas adultas mayores. Dentro de los resultados de la investigación se identifica que el dispositivo más utilizado por las personas adultas mayores es el celular, sin embargo, utilizan elementos muy básicos de este. Además, respecto a la protección de datos personales y verificación de fuentes confiables de la información, esta población presenta algunas carencias en habilidades concretas que les permita interactuar de forma adecuada en ambientes digitales. Las conclusiones muestran la situación de las personas adultas mayores respecto a su uso de las TIC y el internet, además, exponen las necesidades de esta población respecto al desarrollo de competencias que les permita desenvolverse de forma segura y crítica en un mundo cada vez más digital.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de gestión educativa ambiental para personas facilitadoras de las comunidades de Aserrí, Acosta, Puriscal y Desamparados del Programa de Educación Ambiental ACC-SINAC 2020-2030
    (2022) Coto Alcázar, Evelyn Paola; Hernández Torrealba, Marisol; López Moya, Anthony JeanCarlo; Rojas Chacón, Ana Lucía; Salmerón Ramírez, Jorge Antonio; Sánchez Fernández, Nelly; Caldwell Bermúdez, Clyde
    La presente investigación planteó una propuesta en educación ambiental para las personas facilitadoras de las comunidades de Aserrí, Acosta, Puriscal y Desamparados, con el fin de fortalecer los procesos educativos ambientales que se desarrollan en dichas comunidades al margen del Programa de Educación Ambiental ACC-SINAC, desde la Administración de la Educación No Formal. Durante el año 2021 el grupo investigador empleó mecanismos virtuales a distancia en estos cantones con el fin de identificar las principales necesidades formativas ambientales. Se aplicó una metodología cualitativa desde un enfoque naturalista, toma como sujetos a 21 personas facilitadoras de la Educación Ambiental. Estas personas tenían un vínculo con otras organizaciones conservacionistas, así como enlaces importantes con el SINAC; para recopilar la información utilizada se aplicaron técnicas de recolección de información como cuestionarios, entrevista dirigida y revisión documental. Luego de una contrastación de fuentes de información, el principal hallazgo es el importante dominio de temáticas vinculadas a la Educación Ambiental, así como la experiencia por parte de las personas facilitadoras en la implementación de procesos educativos en el área, por lo que el problema termina siendo la búsqueda de perdurabilidad y sostenibilidad de estos procesos educativos en tiempo y espacio, así como el empoderamiento de las comunidades para la gestión de acciones concretas para la conservación del medio. De acuerdo con los datos que se reflejan en los resultados, desde una modalidad educativa a distancia, adaptado al contexto de las zonas de estudio así como de la situación de emergencia nacional ante el COVID 19, la virtualidad se convierte en el recurso clave por el cual el grupo investigador, desde un proceso de mediación pedagógica, en conjunto con las TIC, diseñan una estrategia de gestión educativa ...
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación del teletrabajo en la realidad del sector público
    (2009) Murillo Vega, Glory Elena; Rojas Zamora, Hilda Natalia; Córdoba Ortega, Jorge Antonio
    Esta investigación final surgió ante nuestra inquietud de la correcta implementación de la figura del Teletrabajo dentro del Sector Público, influenciada por la Revolución Tecnológica de los últimos años, con gran auge en la actualidad como una opción contractual laboral con la que se pueda contar, siendo el sector en que se ha publicitado en mayor medida por las autoridades del país. En el desarrollo de la historia del trabajo y analizadas las principales etapas que marcaron su desarrollo, surge el Teletrabajo como una forma de relación laboral, producto de las necesidades socioeconómicas, y sobre todo, de la importancia del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación como herramientas permisivas para el funcionamiento de la sociedad; caracteres que permiten la aplicación del mismo. A pesar de que en existen diferentes conceptos de teletrabajo, se toma como base el dado por la Organización Internacional de Trabajo, quien lo establece como una forma de trabajo efectuada en un lugar alejado de las oficinas centrales o de las instalaciones de producción, mediante la ayuda de la comunicación. De los aspectos que se derivan del teletrabajo, dentro de la realidad nacional del Sector Público, se define su naturaleza jurídica como laboral, cumpliéndose con los requisitos de la legislación costarricense establecidas para las relaciones obrero-patronales, como lo son: Prestación personal, remuneración y subordinación. Elementos como la distancia, las TIC's, organización y telesubordinación, son básicos para constituir a la modalidad de teletrabajo, que manteniendo un híbrido con la materia laboral, hacen posible su diferenciación de otras formas de prestación de servicios, siendo necesaria su implementación por las circunstancias especiales que lo permiten, pues es necesario tener presente el perfil del teletrabajador y que la actividad que ejerce, además reúna...
  • Thumbnail Image
    Item
    El software como herramienta para el desarrollo digital en Costa Rica: una reflexión sobre la democratización tecnológica desde dos enfoques antagónicos
    (2019) Barrientos Marín, Andrey; Díaz González, Jose Andrés
    Este es un trabajo que hace un recorrido por los diversos tipos de posiciones sobre Democratización Tecnológica y se crea un concepto para analizar el movimiento de Software Libre y el término de Neutralidad Tecnológica. Se observa la evolución de diversas Políticas Públicas en Desarrollo Digital en Costa Rica desde los años 2000 a 2010 (administraciones Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, Abel Pacheco de la Espriella y Óscar Arias Sánchez); así como de algunas leyes relacionadas con el Software Libre y la Neutralidad Tecnológica en el ámbito Legislativo. Además, se describe un análisis de caso sobre Migración a Software Libre en la Universidad de Costa Rica. Finalmente, se hace un análisis de esta migración de acuerdo con el enfoque de Coaliciones Promotoras.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024