Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    La categoría de género en la formación académica de la Escuela de Trabajo Social
    (2018) Jiménez Rodríguez, Ricardo Alonso; Warner Cordero, Karina
  • Thumbnail Image
    Item
    Las repercusiones de las transformaciones en los regímenes de contrato para la ejecución de servicios sociales tercerizados, en la reproducción del trabajo de profesionales de trabajo social
    (2016) Alegría Garita, Sebastián; Castillo Porras, Carmen María
    Esta tesis para optar por el grado de licenciatura en Trabajo Social, tiene como propósito profundizar sobre el tema de la tercerización en tanto forma contractual que determina la reproducción del trabajo enajenado en el capitalismo contemporáneo; siendo el resultado histórico de la descentralización productiva y del papel instrumental que asume el Estado neoliberal en lo que respecta a las contrarreformas laborales y a la devaluación generalizada de la fuerza de trabajo. Para desarrollar las aseveraciones anteriores, se parte de una experiencia de tercerización específica que involucró la subcontratación de personas trabajadoras sociales para la implementación coyuntural de un programa del Patronato Nacional de la Infancia (PANI); institución pública costarricense constitucionalmente rectora de políticas sociales orientadas a la población menor de edad del país. De esta manera, la problematización de la temática señalada, responde a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las repercusiones de las transformaciones contractuales para la ejecución de servicios sociales tercerizados, en la reproducción del trabajo de las personas profesionales en Trabajo Social que fueron contratadas para el Proyecto de fortalecimiento del programa de Subsistemas Locales del PAN/ (2013-2015)? Así, las reflexiones y dilemas presentes a lo largo del documento, pretenden ser un aporte para comprender las condiciones contextuales que definen la reproducción de las clases que viven del trabajo en el marco de la contemporaneidad capitalista; tal como se señala en el objetivo general de la investigación: Contribuir al análisis histórico- crítico de la tercerización, y de los contratos que la constituyen, para la comprensión de su incidencia en la reproducción del trabajo enajenado de las personas profesionales enTrabajo Social. En este sentido, la tercerización constituye una serie de determinantes contractuales que explican que la...
  • Thumbnail Image
    Item
    Trata de personas: situación de las mujeres : realidad y desafíos en Costa Rica (2002-2013)
    (2015) González Valerio, Fabiola; Miranda Burke, Adriana Patricia; Mora Díaz, Lorna Daniela; Rojas Madrigal, Carolina
    El presente Seminario de Graduación responde al siguiente problema de investigación: ¿Cuáles son los desafíos país, enfrentados desde el Área de Violencia de Género del Instituto Nacional de las Mujeres y de la Secretaría Técnica de la Coalición Nacional contra la Trata y Tráfico Ilícito de Personas, ante la Trata de Personas y la vulnerabilización de las mujeres como principales víctimas? Para su desarrollo, se parte del objetivo general de ¿Analizar la configuración e implicancias particulares de la Trata de Personas en las mujeres y las acciones desarrolladas desde el Área de Violencia de Género del INAMU y la Secretaría Técnica de la CONATT, posicionando los desafíos país y el trabajo profesional de Trabajo Social, en el periodo 2002-2013.¿ Esta representa una investigación cualitativa y exploratoria, que hace uso del método dialéctico materialista a fin de rescatar las particularidades del fenómeno en estudio - enmarcado en la sociedad capitalista y patriarcal-, y asimismo parte de una perspectiva socio-histórico crítica, de Género y de Derechos Humanos. Primeramente se realiza un recuento histórico del desarrollo y configuración del concepto de Trata, desde la Esclavitud, Trata de Esclavos, Trata de Blancas y Trata de Personas, para analizar su comprensión y particularización en las mujeres, donde se evidenció que esta última ha sido permeada de discursos criminalistas y moralistas que han propiciado su comprensión y abordaje, mayoritariamente, desde la persecución y atención del trauma. Además, se establece que la Trata de Mujeres es una manifestación más de la violencia en su contra, mediada por la violencia sexual, al visualizar el cuerpo de ellas como mercancía y objeto sexualizado para el placer. Asimismo, se hace referencia al contexto y dinámica costarricense, evidenciando cómo este vulnerabiliza mayormente a las mujeres, debido a sus índices desfavorables en pobreza, empleo, educación...
  • Thumbnail Image
    Item
    El estado de la formación profesional en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica
    (2014) Durán Araya, Marianela; Rojas Alfaro, Angie; Vargas Marín, Laura; Morera Guillén, Nidia Esther
    El objetivo general que guió la investigación fue analizar la expresión de los fundamentos de la formación profesional del Plan de Estudio 2004 de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica en los programas de los cursos de las promociones 2008 y 2012, con el propósito de aportar al conocimiento de la formación profesional contemporánea de Trabajo Social en Costa Rica. Esta investigación se sustentó en una perspectiva histórico-crítica, la cual parte de la comprensión de la realidad social como un todo articulado y complejo que se desarrolla en el devenir histórico de la sociedad. Al abordar el tema de la formación profesional se alude a la transmisión de conocimientos, saberes o prácticas que se gestan dentro de una profesión. Sin embargo, la formación profesional desempeña un papel social que trasciende del mero traspaso de conocimientos, pues también cumple un rol instrumental y político que subyace en la propia intencionalidad de una u otra profesión. Se comprendió así, en primera instancia la formación profesional en Trabajo Social como un proceso mediante el cual se integra al estudiante al complejo de conocimientos que atañen a la profesión. A partir de esta reflexión se consideró pertinente sustentar la compresión del currículo desde una perspectiva crítica, que permita dar respuesta a las interrogantes planteadas sobre la direccionalidad de la formación profesional y por ende que permita la comprensión y análisis de sus fundamentos. Desde la fundamentación teórica se comprendió el Plan de Estudio 2004 y sus fundamentos como un producto histórico, por lo que se buscó abordar las situaciones sociales que particularizaron el proceso de origen de este plan de estudio. Es decir se realizó un análisis de las características que adoptó el país en el periodo comprendido entre el año 1995 y el año 2004, esto en relación con las...
  • Thumbnail Image
    Item
    Desempleo en Costa Rica: repercusiones para trabajo social
    (2014) Delgado Castro, Lidianeth; Jiménez Chaves, María Lourdes; Morales Quesada, Belkis María; Esquivel Corella, Freddy Giovanni
    l presente estudio surgió a partir del interés por escudriñar las repercusiones del desempleo en el país, generadas a partir de la crisis económica mundial del 2008, y la incidencia de éstas sobre la categoría profesional de Trabajo Social. Para ello, se partió de un análisis sociocrítico de la realidad circundante, ante un objeto nunca antes explorado desde el mundo académico costarricense; dicho desafío, se sustentó mediante componentes de orden: teóricos, conceptuales, históricos y contextuales, relacionados con categorías tales como: modo de producción capitalista, desempleo (con énfasis en su aprehensión estructural), condiciones de vida, crisis del capital, las Ciencias Sociales en Costa Rica y Trabajo Social. Con base en el primer elemento se realizó un recorrido ontológico, en relación con el modo de producción capitalista y el trabajo como categoría fundante del ser social. Por otro lado, se retomaron diversas posturas teóricas que permitieron la explicación del desempleo. De éstas se asumió la posición sobre el análisis estructural de Mészáros, debido a la influencia del mismo, dentro del debate contemporáneo en el Trabajo Social. Partiendo de una línea similar a la anterior, sobre lo concerniente a las condiciones de vida, se identificaron diversos autores que explican el tema, lo cual dio pie a la articulación de éstas con la reproducción social y las necesidades humanas, en el seno de la sociedad capitalista. Se constituyó como un factor determinante para el desarrollo del seminario, lo referente a la comprensión de la crisis estructural del sistema, partiendo del origen de ésta en el movimiento del capital, hasta la contemporaneidad. Para ello se realizó un breve recorrido histórico sobre las principales depresiones que ha sufrido el modo de producción, finalizando con la queda económica mundial del 2008 (punto de partida del estudio)...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024