Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Alcances de la autonomía de la Universidad de Costa Rica según análisis jurisprudencial de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, período 1989-2019(2019) Herrera Angulo, Beatriz; Brenes Villalobos, Luis DiegoEl presente trabajo de investigación contiene un estudio y análisis del alcance del tan político como jurídico concepto: autonomía universitaria a la luz de la jurisprudencia de la Sala Constitucional, período 1989¿2019. El objetivo general de este trabajo descansa en determinar a través del estudio de la jurisprudencia y votos disidentes de la Sala Constitucional en sus treinta años de existencia, el alcance y los límites de la autonomía universitaria de la UCR, de manera que sea posible dotar de conocimiento, pero sobre todo de criticidad la delimitación de dicho concepto. De igual manera, se busca contextualizar el surgimiento de la autonomía universitaria de la UCR, desarrollar su fundamento jurídico constitucional y precisar el abarque de su autonomía financiera, autonomía docente, autonomía de gobierno y autonomía administrativa, así como exponer diversos casos de controversia que se han dado en las tres décadas de existencia de la Sala Constitucional, los cuales han tomado como punto de discusión el alcance de dicha autonomía. La importancia de este trabajo radica en que el alcance de la autonomía constitucional de las universidades públicas ha propiciado discusión tanto a nivel institucional como a nivel nacional, siendo la Sala Constitucional quien desde su creación, en el año 1989 ha venido contextualizando y definiendo el alcance de referida autonomía en su jurisprudencia, de ahí que únicamente a través de un análisis jurisprudencial en sus treinta años de existencia sea posible lograr una aproximación hacia el alcance y los límites de tan cuestionada y esencial autonomía universitaria. De previo a realizar la presente investigación se planteó la hipótesis de que a los treinta años de existencia de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia el alcance del término autonomía universitaria ha sido drásticamente reducido, siendo el principio...Item El papel de la familia en la decisión de ingresar a la educación universitaria de las y los estudiantes de primer ingreso de la Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio en el año 2013(2013) Ortiz Vargas, Melissa; Andrade Merino, Sarah; Corrales Segura, Keilyn; Delgado Bonilla, Roberto; Obando Calderón, Jimmy; Víquez Montero, María Fernanda; Ureña Salazar, ViriaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar el papel que tiene la familia en la decisión de ingresar a la educación universitaria de sus hijas e hijos, desde la percepción de las y los estudiantes de primer ingreso de la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica en el año 2013. La metodología que se utilizó fue desde el enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo, en donde los criterios para esta población eran personas de primer ingreso de la Universidad de Costa Rica Sede Rodrigo Facio en edades entre las 17 y 21 años y que participaran en las sesiones informativas sobre el proceso de matrícula en línea. Se utilizó un muestreo no probabilístico, tomando en cuenta que el instrumento que se realizó fue un cuestionario con dos partes: preguntas cerradas sobre elementos sociodemográficos que caracterizan a la población y una escala de Likert que comprendía las tres variables restantes que constituyen la investigación: la influencia de la familia desde una perspectiva de género, la actitud familiar hacia la educación familiar y el papel de la familia en el desarrollo vocacional de sus hijas e hijos. Dentro de sus principales conclusiones se puede observar que hay en la actualidad una cierta influencia de la condición de género, la cual puede incidir a las personas a lo largo de su desarrollo vocacional. Además que de las familias consultadas que poseen un nivel socioeconómico medio-alto parecen estar más en desacuerdo con las diferencias de género en relación a las que pertenecen a un nivel medio-bajo ya que se le ubica a la mujer más en el espacio doméstico y a los hombres en el público. Por otro lado, de acuerdo con las actitudes familiares hacia la educación superior se evidencia que tienden ser favorables lo cual puede ser una motivación para la decisión de realizar sus estudios superiores. También se evidenció que la familia tiene una influencia bastante notable en relación...