Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
30 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 30
Item Fortalecimiento del desarrollo socioafectivo de las niñas y los niños del Centro Infantil Laboratorio Ermelinda Mora: trabajo conjunto con docentes y familias(2022) Chan Jiménez, Danny; Orozco Castro, CynthiaItem Desarrollo de una estrategia de comunicación para la identificación y la adquisión de herramientas para el manejo de la ansiedad dirigida a la comunidad estudiantil de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio.(2024) Carazo Flores, Estefanía; Rodríguez Jiménez, Daniela Rebeca; Barquero Brenes, Ana RocíoLa ansiedad constituye uno de los trastornos mentales más discapacitantes a nivel mundial, hecho que se ha visto impactado de forma significativa por la pandemia de COVID-19. Si bien esta es una realidad que afecta a la población en general, se ha comprobado por medio de diversas investigaciones que la comunidad estudiantil universitaria tiende a presentar niveles más altos de ansiedad en comparación con otros grupos. Esta problemática, junto con el colapso de los sistemas de salud que dificulta el acceso a la atención terapéutica, resalta la importancia de generar propuestas dirigidas a la divulgación de información que permitan no solo brindar herramientas para la identificación y el manejo de la ansiedad, sino que también apunten a la prevención y a la promoción de la salud mental por medio de la aplicación de estrategias psicoeducativas. A partir de esto, se llevó a cabo el presente proyecto, el cual tuvo como objetivo no solo identificar los componentes relevantes y pertinentes para la generación, diseño e implementación de una estrategia de comunicación, sino también implementar mecanismos propios de la disciplina psicológica dentro de la estrategia de comunicación para promover la identificación y la adquisición de herramientas para el manejo de la ansiedad en el estudiantado perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio. A partir del trabajo realizado, fue posible identificar los elementos clave en las áreas de comunicación, psicoeducación y diseño para producir una estrategia de comunicación simple, accesible y con información basada en evidencia. Esto se logró por medio de la generación de una serie de materiales gráficos, informativos e interactivos. Un aspecto fundamental de la elaboración fue el hecho de que se buscó llevar a cabo un proceso de co-creación con la población meta, para así poder entender sus necesidades e intereses con mayor profundidad...Item Propuesta de estrategias de mediación pedagógica para fortalecer la implementación de la expresión corporal en niños y las niñas del Centro Infantil, Universidad de Costa Rica, Sede Guanacaste, Liberia(2022) Bastos Zamora, Marilyn; Gutiérrez Montanaro, Hellen; Marín Castro, Karina; Castellón Zelaya, Luis ArturoLa investigación se centró en determinar las estrategias empleadas por las docentes del Centro Infantil, Universidad de Costa Rica, Sede Liberia, en la promoción de la expresión corporal como recurso didáctico, y crear, de este modo, una propuesta didáctica que tomara en cuenta aspectos innovadores para utilizar en las aulas. Por ello, este estudio se da, debido al interés de fomentar la expresión corporal, tanto en el Centro infantil Universidad de Costa Rica, Sede Liberia, como en otros centros educativos de forma cotidiana en el aula, en vista que, por experiencia laboral de las investigadoras en dicho centro educativo, se ha observado el disfrute y el aprendizaje que los niños y niñas, demuestran cuando se practican actividades relacionadas con la expresión corporal. Su conveniencia y el valor teórico se evidencia, debido a que brinda un aporte significativo a la Universidad de Costa Rica, Sede Guanacaste, ya que en el campo de la carrera de Educación preescolar existen pocas investigaciones que se refieran a la expresión corporal. Además, la investigación permite que las personas docentes de dicha carrera se involucren en el estudio, como las que en un futuro consulten el trabajo, y tengan acceso a estrategias que les sirvan de apoyo y de innovación en los salones de clases, y en el desarrollo y aprendizaje significativo de los niños y niñas. Su trascendencia se pone de manifiesto, en que es un aporte que beneficia, tanto a la educación guanacasteca como a la comunidad en general; se tomó la iniciativa de realizar esta investigación como contribución, tanto a la Universidad de Costa Rica como a la comunidad de Liberia, mediante la elaboración de la guía de estrategias que fue planteada, para que pueda implementarse en el Centro Infantil de la sede, y en otros centros educativos de la zona. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, el cual permitió...Item Propuesta de perfil psicológico laboral del cargo oficial de seguridad institucional para instituciones de educación superior pública(2022) Bonilla Fernández, Randall; Picado Barrantes, Helen GabrielaItem Caracterización del sentido numérico en el aprendizaje de la multiplicación con números racionales positivos para docentes de matemática en formación de la Universidad de Costa Rica(2022) González Mora, Dayana Paola; Jiménez Ruiz, Adriana Vanessa; Sibaja Elizondo, María Nohely; Solórzano Jandres, Katherine Yuliana; Maroto Vargas, Ana PatriciaEn el presente Proyecto de Graduación titulado “Caracterización del sentido numérico en el aprendizaje de la multiplicación con números racionales positivos para docentes de matemática en formación de la Universidad de Costa Rica”, se mostrarán algunos antecedentes, datos, resultados y conclusiones que demuestran el uso de estrategias asociadas al sentido numérico que utilizan un grupo de docentes de matemática en formación al emplear la multiplicación con números racionales positivos para dar solución a algunas tareas matemáticas. Se considerará la comprensión del sentido numérico caracterizado por medio de siete componentes, los cuales fueron elegidos como base teórica al elaborar los instrumentos para recolección y análisis de información. Los resultados muestran una baja frecuencia de respuestas correctas en contenidos básicos de números racionales, lo cual refleja vacíos en la formación matemática que tienen estos docentes, cuando se les pide resolver tareas matemáticas sin aplicar reglas o algoritmos.Item Tabla de plazos por procesos para Oficina de Bienestar y Salud de la Universidad de Costa Rica.(2021) Rojas Salas, Kimberly Paola; Bermúdez Muñoz, María TeresaLa presente práctica dirigida consistió en la confección de una tabla de plazos para la Oficina de Bienestar y Salud (OBS) de la Universidad de Costa Rica, con el objetivo de que la oficina pudiera evitar el deterioro prematuro y la eliminación de aquellos documentos con valor científico cultural y promover por su parte, la no acumulación de documentos que ya cumplieron su vigencia administrativa- legal. La OBS tiene antecedentes desde 1952 con la creación y funcionamiento del Departamento de Bienestar y Orientación Estudiantil, a partir de ese momento la Universidad le ha ido delegando funciones en lo concerniente a la salud y al bienestar integral, primeramente, de los estudiantes y con el tiempo también del personal administrativo y docente por medio de la medicina de empresa. De esta manera, el objetivo principal de esta práctica fue conocer a profundidad el marco reglamentario y las funciones que han sido designadas a la OBS, para poder identificar los procesos y series documentales que intervienen en el quehacer de cada una de las unidades. Para este análisis fue necesario utilizar como guía el Informe Técnico UNE-ISO/TR 26122 IN: Análisis de los procesos de trabajo para la gestión de documentos, con la finalidad de poder determinar los requisitos para la creación, incorporación y control de los documentos. Al realizar dicho análisis se logró identificar que el quehacer de la OBS corresponde a la Gestión del Bienestar y la Salud el cual se enmarca dentro del macroproceso “administrativo”, sus procesos sustantivos están relacionados con la Promoción de Salud, Prevención de la Enfermedad y Atención de la Enfermedad mediante 8 subprocesos que son los siguientes: 1. Control sobre la salud 2. Gestión de prácticas deportivas 3. Gestión de prácticas recreativas 4. Gestión de prácticas artísticas 5. Gestión de la salud ocupacional 6. Gestión del riesgo institucional y reducción de los desastres...Item Análisis de la innovación social en los centros de investigación de la Universidad de Costa Rica del 2017 al 2019(2021) Pérez Martínez, Gesurri Angélica; Salas Esquivel, Fiorella; Salas Gutiérrez, Gabriel Francisco; Valverde Cortés, Adriana María; Vega Hernández, AngélicaLa presente investigación ofrece un análisis de la innovación social de una muestra de centros de investigación de la Universidad de Costa Rica, durante el período 2017 al 2019. 10 El estudio se divide en ocho capítulos. El primer capítulo comprende los aspectos generales de la investigación, se abordan antecedentes referentes a los conceptos de innovación e innovación social, así como algunas experiencias sobre su medición que evidencian la importancia del quehacer universitario con la realidad del contexto específico de la sociedad del país. El segundo capítulo corresponde a la base teórica de la investigación, se definen cada uno de los conceptos sobre los cuales se desarrolla la investigación. El tercer capítulo contiene el marco metodológico, en este se definen las técnicas y procedimientos que se utilizaron en el proceso investigativo. El cuarto capítulo muestra la evolución del ecosistema de innovación en la UCR, así como un análisis de la percepción de los centros estudiados respecto al concepto de “innovación social” y la mejora en la gestión de los proyectos de investigación. El quinto capítulo abarca la capacidad potencial de los centros, la cual hace referencia a la forma en la que dichas unidades académicas adquieren y acumulan conocimiento del entorno. En el sexto capítulo se profundiza la capacidad realizada de los centros, la cual transforma el conocimiento adquirido por las unidades académicas, en nuevos resultados. En el séptimo capítulo se realiza una caracterización los a proyectos de investigación de las unidades académicas de la UCR que generan una incidencia social positiva, también contiene una propuesta realizada por el equipo investigador que servirá de insumo, tanto para la sistematización de la información de dichos proyectos, como para orientar las investigaciones que pueden ser consideradas como innovaciones sociales. Por último, el octavo capítulo contiene las conclusiones y...Item Creación de un digesto para la Oficina Jurídica de la Universidad de Costa Rica.(2021) Mora Madrigal, María Fernanda; Bermúdez Muñoz, María TeresaLa Oficina Jurídica de la Universidad de Costa Rica inicia sus labores en el año 1952 y desde entonces la función que ejerce ha sido fundamental para garantizar la legalidad de los procesos institucionales y la asesoría jurídica requerida para la toma de decisiones por parte de las autoridades universitarias. Una de las principales necesidades que se ha presentado en la Oficina Jurídica a lo largo del tiempo, ha sido la organización y el acceso a los diversos tipos documentales que produce, según se detallan en el Capítulo V Estudio preliminar sobre la situación archivística de la Oficina Jurídica, de este informe. Para efectos de esta práctica dirigida se hace énfasis en los dictámenes, que corresponden a los criterios jurídicos emitidos por la Oficina Jurídica y que son de gran interés para la Universidad de Costa Rica, porque en ellos se contempla el análisis de la normativa nacional e institucional y el criterio legal institucional que posibilita determinar la legalidad de los diferentes procedimientos en los que es parte la Institución. De conformidad con lo anterior, estos dictámenes han sido declarados con valor científico-cultural por la Comisión Universitaria de Selección y Eliminación de Documentos (CUSED). En razón de lo expuesto y con base en lo establecido en el artículo 10 inciso d del Reglamento de la Oficina Jurídica, se genera la idea de conformar un digesto, entendido comúnmente como una compilación de textos jurídicos y para este caso, una compilación de los dictámenes emitidos y clasificados mediante el criterio de clasificación por asuntos jurídicos, tal como se realiza en otras instituciones que emiten normativa y criterios jurídicos a nivel nacional. Como parte de la práctica dirigida se realiza la elaboración del cuadro de clasificación por asuntos jurídicos y se conforma el digesto electrónico en el Sistema de Gestión de Documentos Institucional (SIGED), con los dictámenes emitidos...Item ¿El dragón se viste de panda? Análisis del soft power y la estrategia de diplomacia pública de China en Costa Rica.(2021) Vega Rojas, Luis Diego; Moya Mena, Sergio IvánCosta Rica fue el primer país centroamericano en establecer relaciones diplomáticas con China, pero a pesar de la literatura cuantiosa sobre cómo el gigante asiático emplea el soft power y la diplomacia pública para apuntalar sus relaciones exteriores en el mundo, escasean los estudios sobre cómo este tipo de poder es empleado por Beijing para influir en el país centroamericano. Así, esta investigación pretende analizar el soft power y la estrategia de diplomacia pública de China en Costa Rica entre el 2016 y el 2020. Lo primero que se propone es generar una reflexión teórica integral del soft power y la diplomacia pública, donde el primer concepto se entiende de acuerdo con la conceptualización original de Nye, pero se agrega que el soft power debe ser implícito además de no-coercitivo con base en Blanchard y Lu. Se busca articular el cuerpo teórico con la perspectiva radical del poder en tres dimensiones, desarrollada por Lukes a partir de una relectura del marxismo. Mientras que la diplomacia pública se entenderá balanceando la concepción clásica de Guillion con elementos de la nueva diplomacia pública, y además, esta se mirará con un carácter instrumental en función del soft power. Con base en la propuesta teórica, se busca identificar las formas de soft power que emplea China en Costa Rica y la estrategia de diplomacia pública del gigante asiático para el país centroamericano. Pero dado que es vasta la cantidad de trabajos académicos que identifican el Instituto Confucio como una herramienta clave de soft power y de diplomacia pública de la potencia oriental, también resulta de interés, dentro del análisis de la estrategia general, caracterizar al Instituto Confucio como instrumento de soft power de China en Costa Rica. Para responder a la pregunta y a los objetivos de investigación se emplea el análisis interpretativo de contenido como método de análisis...Item Influencias en la comprensión de la ética en el proceso de formación académica en la Escuela de Servicio Social de la Universidad de Costa Rica(2019) Castro Solano, Hellen Paola; Esquivel Corella, Freddy Giovanni
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »