Población características
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16045
Browse
34 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 34
Item Anuario de 1907 : anexo a la memoria de fomento de 1907-1908(Oficina Nacional de Estadística, 1908) Costa Rica. Oficina Nacional de EstadísticaSeñor Ministro: Cumpliendo con gusto el precepto legal, tengo el honor de presentar a su ilustrada consideración el resultado de los trabajos hechos por esta oficina durante el año de 1907, en los estados anexos, y a la vez un breveinforme que contiene las principales observaciones que de los mismos se desprenden.Item Opiniones acerca del crecimiento de la población, la planificación familiar y el tamaño ideal de la familia en el Valle Central de Costa Rica, 1975(Oficina de Información, Unidad de Opinión Pública, 1976) Gómez Barrantes, Miguel; Salazar Xirinachs, Jose ManuelUna de las principales actividades que desarrolla la Unidad de Opinión Publica de la Oficina de Información es el Programa de Encuestas Periódicas, que tiene como objetivo fundamental investigar en forma regular y sistemática, las actitudes, opiniones y sentimientos de la población adulta del país, en relación con una serie de temas de interés local y nacional. Este programa fue cori cebído como un medio de ofrecer al Presidente de la República y a sus colaboradores inmediatos, fuentes y canales de información objetiva sobre las valorizaciones y opiniones de la población, a fin de que ellas puedan ser tonadas en cuente en la formulación y ejecución de los diversos proyectos de cambio económico y social que requiere el país. La naturaleza periódica de las encuestas busca agregar, al conocimiento de la situación en un momento dado, una visión apropiada de las tendencias y los cambios que se produzcan en las opiniones y actitudes a través- del tiempo.Item La demographie historique en Amerique Latine : a la decouverte d'une problematique specifique(Societe de Demographie Historique, 1986) Bideau, Alain; Pérez Brignoli, HéctorLe développement des études de démographie historique en Amérique Lai ine se situe dans un nouveau courani de recherche. Au Brésil, jusque dans les années 1960-1970, les grandes histoires générales de l’économie ou de la société, les études sur la grande plantation, les puissantes élites.locales, la formation de la grande industrie ont foisonné. Progressivement, vers 1970, comme l’a rappelé M. L. Marcilio1 débute une histoire des vaincus, des pauvres, des marginaux, des collectivités sans histoire. L’esclavage, l'indien, l’affranchi, la famille deviennent des sujets d’étude. Une histoire quant itzive nourrie de dépouillement d’archives accompagne la naissance d’une démographie historique brésilienne. Les travaux novateurs de M. L. Marcilio avec sa thèse sur la ville de Sào Paulo2 ouvraient la voie, tandis que le groupe de Curitiba entreprenait une étude du peuplement et de la population d:i Paranâ où la démographie historique, tant sur le plan méthodologique qu’au niveau de la problématique, tenait une place prépondérante3. Citons parmi d’autres les travaux d’Altiva Pilatù Ba- Ihana sur Santa Felicidade4, de Sergio Odilcn Nadalin sur la Communauté Evangélique Luthérienne de Curitiba entre 1866 et 19695, de Jayme Cardoso sur la population du Paranâ vers I8706 et d’Ana Maria Burmester sur Curitiba au XVlIIe siècle7, effectués sous la direcnon de Louis Henry et d’Hubert Charbonneau.Item El crecimiento demográfico de América Latina en los siglos XIX y XX : problemas, métodos y perspectivas(Oficina de Publicaciones de la Universidad de Costa Rica, 1989) Pérez Brignoli, HéctorEl crecimientodemográfico de América Latina en los últimos dos siglos tiene mucho de original. En primer lugar se trata un crecimiento contínuo desde el siglo XVIII, con tasas de incremento que no son muy diferentes de las de la llamada "revolución demográfica" europea. En segundo lugar el subcontinente era un espacio geográfico relativamente vacío. El aumento demográfico significó entonces, simultáneamente, un proceso de colonización interna y ocupación del territorio.Item Demografía histórica en América Latina : fuentes y métodos(CELADE, 1983) Arretx, Carmen; Mellafe, Rolando; Somoza, Jorge L.El presente volumen esta formado por una serie de investigaciones que se realizaron, entre 1973 y 1976, dentro del programa de Demografía Histórica que desarrolló el Centro Latinoamericano de Demografía (CELAD£). Dicho programa tuvo dos objetivos; primero, realizar un inventario de las fuentes de información demográfica existentes en América Latina, principalmente durante la época colonial, y segundo, ilustrar la derivación de estimaciones de nupcialidad, fecundidad y mortalidad, mediante la aplicación de métodos modernos de análisis demográfico, a datos provenientes de algunas de aquellas fuentes de información.Comenzando en 1973, por iniciativa del CELADE, en una escala muy modesta, el Programa de Demografía Histórica recibió u n impulso vigoroso con el apoyo que le otorgó la Fundación Ford a partir de 1974. En su parte final, desde 1976, el proyecto culminó exitosamente gracias a la ayuda de la Canadian International Development Agency (CIDA), brindada en el marco del Programa de Colaboración e Intercambio CELAÍJE-Canadá. Todo ese apoyo permitió explorar y explotar diferentes fuentes históricas, diseminadas en conventos, parroquias, archivos y bibliotecas chilenas. Se pudo ensayar con distintos métodos de elaboración y análisis de los datos recogidos, realizar algunas publicaciones, efectuar varias reuniones de trabajo con la participación de historiadores chilenos, alumnos universitarios y demógrafos del CELADE y convocar dos reuniones internacionales en las que han intervenido destacados historiadores y demógrafos.Item La situación demográfica de centroamérica (1950-1980)(Anuario de estudios centroamericanos, Vol.10, 1984, 1984) Baires Martínez, YolandaEn este trabajo nos proponemos presentar algunos datos básicos sobre la evolución demográfica de Centroamérica en el período 1950-1980. También comentaremos los resultados de las proyecciones disponibles, relativas a la situación previsible para los años 2000 y 2025. Debemos aclarar que se trata de un análisis sobre todo descriptivo, de presentación comparada de los datos básicos. Queda para trabajos posteriores un examen detallado de las causas que explican el comportamiento de la mortalidad, la fecundidad y las migraciones, al igual que el estudio de otros aspectos como la distribución geográfica de la población dentro de cada país, o la consideración de la población económicamente activa.Item La población indígena de America Central hacia 1900(Anuario de estudios centroamericanos, Vol.15, fasc.2, 1989) Baires Martínez, YolandaSe presenta una discusión de las fuentes disponibles y se proporcionan estimaciones sobre la población indígena de América Central hada 1900. Guatemala resulta ser el país con mayor proporción de población indígena (65%), mientras que Honduras, El Salvador y Nicaragua ocupan una posición intermedia (entre 20 y 30% sobre la población total. Panamá con un 14% y Costa Rica con un 1% se sitúa con un peso relativo todavía menor. En términos absolutos, de casi 4 millones de habitantes hacía 1900, puede decirse que cerca de 1.5 millones eran indígenas.Item Anuario estadístico de la República de Costa Rica 1884-1885(Imprenta Nacional, 1885) República de Costa Rica. Ministerio de Fomento. Sección de EstadísticaSeñor Ministro; Tengo el honor de remitir á US? Honorable el informe de lo practicado en el ramo de Correos, de el 1? de abril de 1884 al 31 de marzo último. Insuperables lian sido las dificultades con que be tropezado en el curso de este año; y aunque siempre me be sentido animado por la fuerza de mi voluntad, no me ba sido posible imprimir á nuestros correos esa regularidad que tanto admiro en Inglaterra, Alemania y EE. UU. de Norte América. Allanar el paso á mis propósitos, levantar este motor del progreso humano á la altura que le corresponde, darle una organización conforme con los adelantos del siglo, abandonar prácticas envejecidas que nos exhiben bajo un aspecto desairado ante los demás países con que estamos relacionados, y hacer que experimenten una vigorosa trasformación los elementos que han determinado su atrazo, es mi sóla aspiración; y para obtener el éxito deseado pido á US? Honorable su valioso apoyo. E l correo es de todos los ramos administrativos, el que más y con mayor exactitud dá la medida del progreso y de las libertades públicas. Las naciones que cuentan mayor número de vías de comunicación, y más medios de relacionarse con los habitantes de otros países entre sí, ofreciendo garantías y bratura para su correspondencia, son las que marchan á la vanguardia de la civilización. Cada carta, Señor Ministro, puede considerarse como un negocio, cada impreso como un foco de luz; facilitar los medios de recibirlos es ensanchar el comercio, es dar al pueblo el pan de la inteligencia. Mas este ensanche no puede tener efecto, si se niegan al correo los medios necesarios. “Para que el despacho de cualquiera oficina sea tan perfecto y activo, que ningún ciudadano pueda con justicia formular cargo alguno contra los servidores del Estado”, es indispensable dar á estas el personal conveniente y que este sea dotado con arreglo á los servicios que presta.Item Anuario estadístico de la República de Costa Rica 1883-1884(Imprenta Nacional, 1885) República de Costa Rica. Ministerio de Fomento. Sección de EstadísticaLa oficina ciünpliendo lo prevenido en el artículo 8“ del Reglamento de Estadística, procedió á levantar el Censo General de la República, señalando el día 30 de noviembre de 1883, para ejecutar simultáneamente la operación en todo su territorio. En tal virtud y con el carácter de Director General de Estadística, me puse en comunicación con los Señores Gobernadores de las provincias y -Tefes Políticos de los cantones, á efecto de que recogieran varios informes preliminares é indispensables para la operación. Recibidos éstos, se procedió á distribuir en los distritos por el órgano de sus primeras autoridades, los cuadros que para el empadronamiento se consideraron necesarios, y junto con ellos se distribuyeron también las instrucciones del caso, para que las personas encargadas de levantar el Censo en las localidades, y las autoridades que debían prestarles ayuda, pudieran llenar sin dificultad su cometido.Item Estimaciones de población para Costa Rica en el periodo 1950-78 por sexo, grupos de edades zonas urbana y rural(Universidad de Costa Rica, 1967) Gómez Barrantes, MiguelEl presente estudio es una contribución del Instituto Cen troamericano de Estadística de la Universidad de Costa Rica al esfuerzo que lleva a cabo la Oficina de Planificación del Gobierno Central. El trabajo, con las limitaciones que en forma explícita se hacen ver, pone de manifiesto un amplio campo en el que es necesario continuar investigando en forma seria y consciente, dado el papel prepnderante que el fenómeno demográfico tie ne en el desarrollo económico. Dentro del Instituto, el trabajo estuvo a cargo principalmente del Profesor Miguel Gómez B. , habiendo colaborado además la señora María Isabel González de Wong del Instituto de Investigaciones Económicas. Los datos básicos fueron suministrados por la Dirección General de Estadística y Censos.