Población características
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16045
Browse
12 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 12
Item Los censos y la estructura por edades de la población 1864-2000(Editorial Universidad de Costa Rica, 2010) Pérez Brignoli, HéctorPara concluir este capítulo presentaremos algunos datos generales sobre la evolución de la estructura de edades, tal como se derivan de la información censal sin ningún tipo de ajuste. Estos datos aparecen en los cuadros 3.4 y 3.5 y en el gráfico 3.6. El cuadro 3.4 presenta la edad promedio y la edad de cuatro percentiles (25%, 50%, 75% y 99%) de la distribución de edades para ambos sexos en cada uno de los censos nacionales del período 1864-2000. Se puede observar un envejecimiento relativo de la población de Costa Rica, visible sobre todo en las últimas décadas del siglo XX. La edad promedio permanence más o menos constante hasta 1973, con un mínimo observa¬do en 1963 (21,3); en 2000 ha subido alrededor de cinco años, llegando a 27,4. Los percentiles confirman con más detalle este envejecimiento relativo: sube la edad mediana (percentil del 50%) de 18 a 24 años, suben también las edades de los percentiles 25, 75 y 99. Así por ejemplo, en 1864, sólo el 1% de la población superaba los 73 años; esa edad subió a 81 en 2000. Por otra parte, la población de Costa Rica nunca fue tan joven como en 1963, con una edad mediana de 16 años mientras que el 25% de la población tenía entre Oyó años de edad. La población por grandes grupos de edades se presenta en el cuadro 3.5 y también en el gráfico 3.6. El grupo de 0 a 14 años, niños y jóvenes en edad escolar, es un poco mayor del 40% del total hasta 1973, con un máximo de 47,7% en 1963; en 2000 dicho grupo ha descendido al 31,9%. Correlativamente, aumentan tanto la población adulta, de 15 a 64 años, cuanto la población de adultos mayores (grupo de 65 años y más). La relación de dependencia es un índice sencillo que mide la propor¬ción de inactivos (grupo menor de 15 años y mayor de 65) con respecto a la población en edad laboral, es decir de 15 a 64 años. La relación de dependencia disminuye en las últimas décadas del siglo XX, siendo esto un efecto del relativo envejecimiento de la población, marcado por el descenso en el grupo de menores de 15 años: en 2000 había 60 personas dependientes por cada 100 activas.Item La población con discapacidad en los censos del siglo XX en Costa Rica = Population with disability during 20th Century censuses in Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica. Revista electrónica, Volumen 11, número 1, artículo 1, julio-diciembre, 2013) Campos Vargas, MarianaEn este trabajo se logró conocer los criterios de clasificación empleados para definir a la población con discapacidad en los registros censales del siglo XX en Costa Rica y, por consiguiente, una aproximación a las formulaciones conceptuales para referirse al grupo en estudio. Además, se caracterizó a ese segmento poblacional a partir de diferentes variables: sexo, edad, estado civil y distribución geográfica. También se abordaron otros aspectos como fueron: alfabetismo, nivel de educación, ocupación, jefatura de hogar y vivienda. Entre los hallazgos más destacables se encuentra la permanencia, en los registros censales del siglo XX, de un concepto de discapacidad basado en la deficiencia, lo que definió los criterios de clasificación para esa población en esas fuentes. Asimismo se constató, por una parte, la asociación entre discapacidad e inequidad en esa centuria y, por la otra, la fragilidad de los vínculos de parentesco en ese grupo poblacional con respecto al conjunto de hogares de Costa Rica a fines de ese siglo. Las fuentes empleadas en esta investigación fueron los censos de población de Costa Rica del siglo XX. En el procedimiento con los datos, se llevó a cabo un análisis descriptivo de distribución de frecuencias. This research discloses the classification criteria used to define the population with disability in the twentieth century census records in Costa Rica and therefore gives an approximation of the conceptual formulations needed to refer to the examined group. Additionally, a segment of the population has been characterized by sex, age, marital status and geographical distribution. Other aspects like literacy rate, education level, occupation, head of household and housing were also dealt with. The disability concept based on deficiency, which defined the classification criteria for the population in those data sources, is among the most significant findings of this research. Furthermore, it was found not only a relation between disability and inequity during that century, but also the fragility of family ties in that population group as compared to the rest of Costa Rican households at the end of the century. Data sources used for this research were the population censuses in Costa Rica during the twentieth century. Data processing was primarily based on the descriptive analysis of frequency distribution tables.Item Las estadísticas vitales 1750-2000(Editorial Universidad de Costa Rica, 2010) Pérez Brignoli, HéctorLas estadísticas vitales (registro anual de nacimientos, matrimonios y defunciones) son indispensables para poder observar el movimiento anual de una población. Este capítulo se encuentra en dos partes. La primera reconstruye los datos vitales anuales a partir de los registros parroquiales para el período 1750-1900. La segunda, presenta y analiza las estadísticas vitales a partir de los datos del Registro Civil, compilados por la Dirección General de Estadística y Censos. Los archivos parroquiales son una fuente insustituible para el conocimiento de los fenómenos vitales antes de que el Estado asumiera el registro y compilación estadística de esos datos, es decir, entre 1883 y 1888. En efecto, con la creación de la Dirección General de Estadística y Censos (1883), la secularización de los cementerios (1884) y la creación del Registro Civil (1888), el Estado desplazó por completo a la Iglesia Católica, en esas funciones. Por supuesto que hay un período de ajustes y superposiciones, razón por lo cual el estudio de los datos parroquiales se lleva hasta 1900. A partir de ese momento, se puede considerar como suficientemente afianzado el sistema del Registro Civil.Item Rezagos transicionales y vulnerabilidad social en la dinámica poblacional contemporánea. Argentina, 2001-2013(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 2 (enero-junio 2016), 2016) González, Leandro M.; Ribotta, Bruno; Santillán Pizarro, María MartaEste artículo explora la dinámica demográfica desde comienzos de siglo en Argentina para considerar las consecuencias sociales que produjo la crisis económica de 2001-2002. Se utiliza la noción de rezago transicional (persistencia de elevados niveles de fecundidad y mortalidad junto con una estructura etaria juvenil) para contrastar los diferentes perfiles poblacionales con diversas posiciones en la estratificación social, desde la perspectiva de la vulnerabilidad sociodemográfica. Se calculan los principales indicadores demográficos para los años censales 2001 y 2010, y para el último año en que se disponen de estadísticas vitales publicadas (2013) mediante una proyección. Esto se lleva a cabo para el área geográfica es la República Argentina en su totalidad y para una provincia seleccionada por cada región. Los resultados muestran una evolución positiva de los indicadores demográficos en todo el país aunque con persistencia de las diferencias estructurales entre regiones. El noreste es la región con mayor rezago transicional, mientras que las restantes regiones del interior se concentran alrededor de los valores nacionales y la capital registra un perfil mucho más avanzado. La esperanza de vida al nacimiento ha crecido en todas las jurisdicciones, con más intensidad en el sexo masculino que en el femenino, y con más rapidez en el período 2001-10. La fecundidad general registra un suave descenso, mientras que la fecundidad adolescente se muestra renuente al descenso. La población argentina experimentó un avance en la transición demográfica que coexiste con situaciones de rezago transicional: heterogeneidad regional, incremento de la fecundidad adolescente y retrocesos transitorios en la mortalidad general e infantil.Item El bono demográfico en América Latina: El efecto económico de los cambios en la estructura por edad de una población(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 2 (enero-junio 2016), 2016) Pinto Aguirre, GuidoEl bono demográfico es el crecimiento económico potencial creado por cambios en la distribución por edades de la población. A medida que la fertilidad disminuye de forma permanente durante varias décadas, la distribución de la población por edad cambia de una estructura etaria joven a una dominada por jóvenes adultos en edad de trabajar. Esto proporciona una ventana de oportunidad para un mayor crecimiento económico y una reducción de la pobreza. Es decir, a medida que el tamaño relativo de la fuerza laboral aumenta, la producción del país se expande porque simplemente hay más personas trabajadoras y productoras. Sin embargo, esta ventana de oportunidad no es automática y puede tener una duración corta. Por lo tanto, se necesitan políticas económicas, sociales, y de gobierno para preparar un ambiente favorable para la absorción de una fuerza de trabajo grande en los sectores más productivos. Se requieren inversiones estratégicas en capital humano (educación y salud) para responder adecuadamente a las crecientes oportunidades económicas. Muchos países de América Latina ya han comenzado a materializar el bono demográfico. La región ha mostrado un crecimiento económico consistente durante la última década, creando así condiciones favorables para absorber una creciente fuerza de trabajo de personas adultas jóvenes.Item La situación demográfica en Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 2 (enero-junio 2016), 2016) Rosero Bixby, LuisEl presente documento estudia la población de Costa Rica en tanto que conjunto de individuos sujetos a evolución, ciyos componentes fundamentales son la mortalidad y la fecundidad. El estudio centra su atención en el cambio ocurrido en estas dos variables, ocupándose especialmente de la evolición de causas de muerte y, en el caso de la evolución de las causa de muerte y , en el caso de la fecundidad, de la etapas de la formación de la familia, de la nupcialidad y de la práctica anticonceptiva. También se enumeran algunas de las consecuencias que han tenido los cambios en la mortalidad y en la fecundidad, discutiéndose además el posible comportamiento futuro de estas variables, con el riesgo que implica el hacer conjeturas de este tipo.Item La población de Costa Rica, 1750-2000. Una historia experimental(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 2 (enero-junio 2013), 2013) Gonzalvo Cirac, MargaritaRESEÑA M. Gonzalvo-Cirac, reseñador Héctor PEREZ BRIGNOLI catedrático de la Universidad de Costa Rica presentó el año pasado el libro que recoge su investigación, su pasión, sus deseos: la historia de Costa Rica dentro de su gran renovadora vertiente, la reconstrucción de la población; sus avances y difícil interpretación en la demografía histórica. Su persona, su historia y su investigación se ha hecho acreedora de dos premios Nacionales en su país por este libro. Su gran experiencia en demografía histórica y como prestigioso docente e investigador nos muestra en este libro el recorrido que tiene que tener un trabajo de investigación demográfica: la introducción y la situación geográfica, histórica y étnico-cultural; la exposición de las fuentes, las críticas y las reconstrucciones necesarias para rellenar las lagunas de los datos; la reconstruccióne la población a través de su ya conocida “nueva invención” de la inverse projection, laretroproyección y la interpretación y conclusión de los resultados.Item Implicaciones demográficas y socieconómicas de las perspectivas del crecimiento de la población Costa Rica 1950-2025(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 1 (julio-diciembre 2012), 2012) Rincón, ManuelPoblación y Salud en Mesoamérica - Volumen 10, número 1, archivo 1, jul – dic 2012 Archivo : sección de documentos históricos I. INTRODUCCION El reconocimiento de que existe una permanente y significativa interacción entre los componentes del cambio demográfico y de estos con los factores económicos y sociales permiten, hoy en día, una mejor interpretación de los cambios históricos de las tendencias demográficas y por supuesto una mejor aproximación y coherencia en la previsión de las posibles tendencias futuras. Por su parte el avance en el desarrollo metodológico y tecnológico, para analizar la dinámica de los factores demográficos determinantes del crecimiento de la población, esta contribuyendo a mejorar el conocimiento de los efectos más inmediatos que se derivan de las particulares características que puede llegar a tener del futuro crecimiento poblacional de un país. Como resultado de la mayor disponibilidad de información que se deriva de estos cambios, y su incorporación en la preparación de las proyecciones de población, ha servido para mejorar cualitativa y cuantitativamente las perspectivas de población, a incentivar su aprovechamiento y a fomentar el uso de los datos y los estudios demográficos como insumos fundamentales de los procesos de planificación de las actividades, tanto del sector público como el privado. A partir de las proyecciones de población con diversos grados de detalle se establecen con conocer, entre otras cosas, el cambio neto en los volúmenes y en las estructuras por edad y sexo atribuibles a la influencia de las tendencias que se han previsto para el conjunto de los componentes del cambio demográfico. Estas estimaciones como información del futuro, representa una sólida base para determinar, con un relativo margen de seguridad, la magnitud y características de las demandas poblaciones de corto, mediano y largo plazo. Este tipo de información resulta indispensable en los países en desarrollo ya que las modificaciones que pueden preverse para la dinámica demográfica futura, considerando la evolución histórica del pasado reciente, suelen conducir a demandas crecientes y sustancialmente distintas en los campos de la salud pública, el sistema educativo, el empleo, la seguridad social, las necesidades de vivienda, etc. Al conocer las fluctuaciones en los volúmenes y en las características de consumo, que va imponiendo el nuevo contexto poblacional, permite a la sociedad prepararse para responder en forma oportuna y adecuada a las demandas de bienes y servicios derivados de estos cambios cuantitativos y los cualitativos que paralelamente se producen en el marco de los cambios sociodemográficos.Item Evolución del concepto de política de población: el caso de Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 2 (enero-junio 2012), 2012) Miró, CarmenCarmen Miró ha sido una de las demógrafas más influyentes de América Latina. Sus aportes no sólo se encuentran en su natal Panamá. Contribuyó al desarrollo de los estudios de población en la región como directora del Centro Latinoamericano de Demografía CELADE en Santiago de Chile; como profesora en distintos centros de enseñanza de la demografía como CELADE y el Colegio de México; como una de las promotoras del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana (Cuba); como presidenta del Grupo Internacional de Evaluación de la Investigación en Ciencias Sociales sobre Población y Desarrollo; como secretaria ejecutiva del Programa de Investigaciones Sociales sobre Población en América Latina (PISPAL); y, en general, como conferencista internacional en múltiples actividadesItem Monografía de la población de la República de Costa Rica en el siglo XIX(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 1 (julio-diciembre 2011), 2011) Thiel Hoffmann, Bernardo AugustoBernardo Augusto Thiel (1850-1901) fue el segundo Obispo de Costa Rica (1880-1901) y desarrolló una obra tan impresionante como multifacética. En el campo eclesiástico le correspondió dirigir la Iglesia en un periodo de fuertes conflictos con los liberales, pero logró acuerdos institucionales satisfactorios en 1886, los cuales le permitieron dedicarse a reorganizar la diócesis y difundir con particular énfasis la nueva doctrina social de la iglesia iniciada, con la encíclica papal Rerum Novarum en 1891. En el campo de la investigación social se lo puede considerar como el primer demógrafo costarricense, el primer historiador de la Iglesia y el primer etnógrafo. De lo primero, da testimonio la Monografía de la población de Costa Rica en el siglo XIX que se vuelve a publicar en este número de Población y Salud en Mesoamérica. De lo segundo, da testimonio la amplia compilación de datos incluida en la serie de artículos: “Datos cronológicos para la historia eclesiástica de Costa Rica”, publicados originalmente en El mensajero del clero entre 1896 y 1901. El tercer aspecto queda cubierto por las visitas pastorales realizadas por Thiel a las zonas de pueblos indígenas entre 1882 y 1896; la amplia información recopilada en dichas visitas, disponible ahora en una transcripción completa (Herrera Sotillo, Ana Isabel, Monseñor Thiel en Costa Rica, Cartago, Editorial Tecnológica de Costa Rica, 2009), constituye una base de datos de valor inestimable. La Monografía de la población de Costa Rica en el siglo XIX es una obra valiosa, punto obligado de inicio de la demografía histórica del país. Mi propio trabajo (La población de Costa Rica, 1750-2000. Una historia experimental. San José, Editorial UCR, 2010) comenzó precisamente con una apreciación crítica de dicho trabajo. Aunque la Monografía ha sido reimpresa ya varias veces, consideramos importante que siempre esté al alcance de las nuevas generaciones de lectores, y es en este espíritu que debe entenderse la presente publicación.