Población características

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16045

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Item
    Embarazo no deseado en población indígena y mestiza de asentamientos urbanos marginales de Chiapas = Unwanted pregnancy in indigenous and mix-racial population of marginal urban slums of Chiapas
    (Población y Salud en Mesoamérica, vol. 5, nùmero 2, art. 1, 2008) Nazar Beutelspacher, Austreberta; Salvatierra Izaba Benito
    Objetivo. Estimar la frecuencia del embarazo no deseado en parejas residentes de áreas marginales urbanas, así como las diferencias en magnitud y factores explicativos en indígenas y mestizos. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal en 15 asentamientos urbanos marginales de Chiapas. La muestra incluyó a mujeres en edad reproductiva recientemente embarazadas (n=230). Se estimó la frecuencia de embarazos no deseados a partir del reporte del sentimiento y reacción de las mujeres embarazadas y de su cónyuge frente al diagnóstico del embarazo. Se realizó análisis bivariado y multivariado. Resultados. Más del 80.0% de las mujeres dijeron conocer y haber usado métodos anticonceptivos, pero solamente 49.6% de los embarazos fue deseado por ambos padres; 11.2% fue rechazado por ambos y en el resto hubo indiferencia o discordancia en la pareja, con diferencias en la magnitud y momento del ciclo de vida en mujeres mestizas e indígenas. Conclusiones. Es necesario considerar el embarazo no deseado como un problema de salud pública que adquiere diferente magnitud y características en la población indígena y mestiza.
  • Item
    Demographic diversity and change in the Central American Isthmus
    (RAND, 1997) Pebley, Anne R.; Rosero Bixby, Luis
    The chapters in this volume were originally presented at the International Conference on the Population of the Central American Isthmus, organized by the Central American Population Program (PCP) at the University of Costa Rica in collaboration with colleagues at RAND. Both the papers at the conference and the subset that are included in this volume represent research in a broad range of disciplines including demography, public health, anthropology, history, sociology, human ecology, and economics. The conference played an important role in bringing together an international group of researchers working on related issues in the region. The objective of this volume is to provide, in one central location, a collection of recent research on demographic, social, and environmental issues in the Central American Isthmus for English-speaking readers, both those who are not familiar with the region and those who know it well. For Spanish-speakers, the same collection of papers has been independently published as De los Mayas a la planificación familiar: DemografÍa del Istmo (L. Rosero Bixby, A. Pebley, and A. Bermúdez Méndez, editors) by the Editorial de la Universidad de Costa Rica. This book is the first English-language collection of recent research on demographic, social, and environmental issues in Central America. The region's experience with ethnic and cultural identity provides food for thought for scholars concerned with the meaning of ethnicity and the consequences of cultural change. Countries in the region also have grapppled with the complex issues of promoting economic growth and reducing poverty while avoiding environmental destruction. The chapters in this volume provide important and often novel insights into these and many other demographic, social, and policy issues in the Central American Isthmus. For the first time in the English language, Central America's rich demographic history comes into focus in this volume. Editors Anne R. Pebley and Luis Rosero-Bixby provide the first and only English translations of works originally presented at the International Conference on the Population of the Central American Isthmus. The chapters in this volume offer insights on a broad range of subjects, including estimates of the indigenous population, differences in education and earnings, trends in fertility and maternal and child health, migration, the environment, and many other demographic, social, and policy issues in the region.
  • Item
    Condiciones de vida y salud en zonas indígenas de Yucatán, México: 1990 y 2005
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 8, número 1, artículo 1 (Julio - diciembre, 2010), 2010) Méndez González, Rosa María
    Objetivo. Identificar los cambios ocurridos en las condiciones de vida y salud en municipios indígenas de Yucatán, México, entre los años 1990 y 2005. Metodología. El estudio fue de tipo transversal y comparativo. Se utilizaron dos indicadores: índice de marginación social, con el que se determinó la situación socioeconómica, y la tasa de mortalidad infantil como indicador indirecto de las condiciones de salud. Se realizó un análisis estadístico y un análisis cartográfico simple y relacional. Resultados. De 1990 a 2005, empeoraron las condiciones de vida y de salud en los municipios de Yucatán. Sin embargo, en los indígenas el deterioro fue mayor; el porcentaje de municipios con grado alto y muy alto de marginación fue más elevado en estos municipios (77% en 1990 y 92% en 2005) que en los no indígenas (16% y 30%). También la frecuencia de municipios que presentó tasas de mortalidad infantil con grados alto y muy alto fue mayor en los indígenas (46% en 1990 y 48% en 2005) que en los no indígenas (16% y 27%, respectivamente). Entre 1990 y 2005 aumentó el número de municipios que tuvieron grado alto de marginación y al mismo tiempo grado alto de mortalidad infantil (de 33% pasó a 46%). Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la tasa de mortalidad infantil y el índice de marginación. Conclusiones. Las condiciones de vida y de salud de las poblaciones indígenas de Yucatán se agravaron de 1990 a 2005. Los resultados sugieren que es urgente reducir las desigualdades socioeconómicas y de salud que prevalecen en Yucatán.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estimaciones de de la población indígena de América Central (del siglo XVI al siglo XX)
    (Programa Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica, 1997) Pérez Brignoli, Héctor
    Este artículo ofrece estimaciones de la población indígena de América Centra. Comienza con la situación en vísperas de la conquista española, y sigue con otros dos cortes durante el siglo XVI, hacia 1550 y 1581. Luego se proponen estimaciones para 1684, 1800 y 1900 y se producen datos relativos a la situación hacia 1980.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diferencias de la mortalidad en la niñez, entre la población indígenas y no indígenas de Panamá
    (Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, 2000) Lorenzo González, Gumercindo
    El objetivo de este estudio es analizar las diferencias de la mortalidad en la niñez, entre la población indígenas y no indígenas de Panamá, utilizando como fuentes secundarias los censos de 1990. Sé cálculo un indicador de mortalidad, para estimar las probabilidades de muertes e identificar aquellas de alto riesgo; y medir la importancia relativa de algunos factores asociados a la mortalidad. Para medir el cambio en la magnitud, se utilizó el modelo desarrollado por Trussell y Preston (1982). La base del estudio esta en que los promedios enmascaran importantes diferencias entre provincias y grupos humanos. Por otra parte, estudios para estimar los niveles de mortalidad en la niñez no desagregan para grupos indígenas. Se identificó a la población indígena por el criterio de auto identificación. Los factores analizados se dividieron en: contextuales, socioeconómico y demográficos. Las diferencias de mortalidad en la niñez, más marcadas la presenta los indígenas con tasas de 78.9 por mil versus 16.6 por mil en la población no indígena. En todos las subgrupos de poblaciones la mortalidad de los indígenas son mayores de 3.0 veces a la población no indígena. Los hijos de mujeres indígenas analfabetas tienen una mortalidad más alta que los de mujeres no indígenas (103.1 por mil versus 53.3 por mil). La educación de la madre explica parte importante de las diferencias de mortalidad entre indígenas y no indígenas, ya que al considerarse como un factor asociado disminuye en un 50.0%. Los resultados apuntan a importantes diferencias en la forma en que las condiciones socioeconómicas incide directamente en la mortalidad de la población indígena, independientemente del lugar geográfico y de las distintas etnias.
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿Transiciones paralelas o divergentes? El caso de las poblaciones indígenas y no indígenas en América Latina
    (Las consecuencias de las transiciones demográfica y epidemiológica en América Latina. Memoria del seminario internacional. El Colegio de México., 1999) Robles Soto, Arodys
    El descenso de la mortalidad en América Latina presenta variaciones tanto entre regiones como en el tiempo. Estas diferencias están bien documentadas (Palloni,1989; Chackiel y Martínez, 1995). Particularmente en lo que concierne a la mortalidad infantil una serie de estudios (Behm,1992) ha puesto en evidencia las diferencias en el descenso de la mortalidad entre grupos sociales dentro de un país. Circunstancias socioeconómicas tales como el grupo socio-ocupacional del jefe del hogar, la educación de la madre y condiciones de la vivienda, entre otras, condicionan severamente las posibilidades de sobrevivencia en la niñez (Behm et al., 1977; Behm y Robles, 1988). El descenso de la mortalidad no ha significado una disminución de las diferencias. Algunas veces, incluso, estas diferencias han aumentado después de un prolongado descenso en los niveles de mortalidad infantil. El continente ha conocido, particularmente en la última década, una serie de acciones de intervención vertical destinada a modificar los riesgos de muerte de las poblaciones más desprotegidas (Palloni, 1989; ops, 1990). Si bien es cierto que hay diferencias considerables en el grado de cobertura de los servicios y de las condiciones generales en que vive la población, el hecho de que las poblaciones indígenas tengan invariablemente una mortalidad más elevada merece examinarse con detalle. Un denominador común del descenso de la mortalidad y de la fecundidad en América Latina es el inicio tardío del descenso en aquellos países donde una proporción importante de la población es indígena. Hoy en día los países con menor esperanza de vida, mayor mortalidad infantil y más altas tasas de fecundidad son aquéllos donde la población indígena es proporcionalmente más importante. Además de este rezago en el inicio del descenso, también la velocidad de los cambios es diferente para las distintas poblaciones. En general, el descenso es además diferente según las condiciones iniciales de la población. Así por ejemplo, en Perú la reducción reciente de la mortalidad infantil fue más lenta en las provincias de la sierra con altos niveles de mortalidad (Padilla, 1995). En este trabajo se analizan las diferencias de mortalidad entre poblaciones indígenas y no indígenas en varios países latinoamericanos. El análisis de las diferencias, usando información individual, muestra la importancia de circunstancias socioeconómicas tales como la educación de las mujeres y el acceso a buenas condiciones de vivienda así como del conocimiento de tecnologías médicas tales como la rehidratación oral. Las diferencias entre poblaciones indígenas y no indígenas persisten aun después de tomar en cuenta los factores socioeconómicos que están asociados al mayor riesgo de mortalidad en la niñez.. es_ES
  • Item
    Isolation, integration, and ethnic boundaries in rural Guatemala
    (The Sociological Quarterly, vol. 46(2), 2005) Pebley, Anne R.; Goldman, Noreen; Robles Soto, Arodys
    We investigate two perspectives about the effects of reduced discrimination and greater social and economic opportunities on ethnic identity in rural areas of contemporary Guatemala. Our analysis contrasts the effects of new opportunities in Indigenous communities on language use and dress, using data from the 1995 Encuesta Guatemalteca de Salud Familiar (EGSF). While the use of both dress and language has changed substantially in recent years, language use has changed considerably more than dress. We conclude that, in this context, economic opportunities have not necessarily diminished ethnic solidarity, but may have instead reshaped it.
  • Item
    La migración de la población hablante de lengua indígena en el sureste mexicano
    (Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 2, Número 2, 2005) López Villar, Darío Antonio
    Sin duda, México es un país de grandes contrastes geográficos, económicos, demográficos y culturales, en los que la diversidad étnica y el carácter pluricultural sobresalen entre el conjunto de características principales del país. En consecuencia, su situación demográfica exhibe una enorme heterogeneidad que se muestra especialmente cuando se trata de los grupos étnicos; así la realidad migratoria de este sector de la población, y en particular del establecido en la zona del Istmo, resulta menos intensa que las migraciones correspondientes a los sectores no pertenecientes a alguna etnia en específico. Dada la temática de la Tercera Conferencia Internacional de Población del Istmo Centroamericano, 2003, en esta ponencia se ha tomado como centro de interés a los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán que conforma la zona económica de la península de Yucatán, y a los estados de Tabasco y Chiapas, y se usará la denominación región sureste del país para aludir al conglomerado de estos cinco estados. Por otra parte, a pesar de reconocer que el concepto indígena abarca muchos más elementos que simplemente hablar una lengua autóctona, durante el desarrollo de este trabajo se utilizarán los términos indígenas, pueblos indígenas y grupos étnicos, para referir a la población que ha sido clasificada como tal, en consideración al criterio lingüístico.Este documento contiene una serie de reflexiones sobre los flujos migratorios de los diferentes grupos étnicos del sureste mexicano y de su influencia en la determinación del volumen de este grupo de población. El autor agradece el valioso apoyo de Martha Alicia Vidales García, a cuyo cargo estuvo la captura del documento y elaboración de cuadros y gráficas; así también al Dr. David P. Lindstrom * sin cuyos valiosos comentarios no hubiera sido posible este trabajo.
  • Thumbnail Image
    Item
    La población indígena en Costa Rica según el censo 2000
    (Costa Rica a la luz del censo del 2000. Centro Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica, 2004) Solano Salazar, Elizabeth
    El Instituto Nacional de Estadística y Censos llevó a cabo, como parte del IX Censo Nacional de Población del 2000, dos acciones para obtener información estadística sobre la población indígena del país: incluir una pregunta sobre etnia y aplicar dentro de los 22 territorios indígenas establecidos una boleta censal ampliada, lo cual hace posible no sólo ubicar geográficamente a los indígenas dentro o fuera de los territorios, sino también comparar su situación con la de los demás habitantes del país y entre los residentes en los mismos territorios indígenas. La pertenencia de la población a un grupo indígena se determinó con base en el autoreconocimiento o autoadscripción de cada persona a esa etnia, de acuerdo con lo expresado por la misma persona o por un informante. Los resultados muestran contrastes importantes no sólo entre los pueblos y territorios indígenas, sino también entre quienes se reconocen como indígenas y quienes no lo hacen, diferencias que se traducen en situaciones de mayor o menor vulnerabilidad social de las poblaciones.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024