Población características

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16045

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Item
    Los censos y la estructura por edades de la población 1864-2000
    (Editorial Universidad de Costa Rica, 2010) Pérez Brignoli, Héctor
    Para concluir este capítulo presentaremos algunos datos generales sobre la evolución de la estructura de edades, tal como se derivan de la información censal sin ningún tipo de ajuste. Estos datos aparecen en los cuadros 3.4 y 3.5 y en el gráfico 3.6. El cuadro 3.4 presenta la edad promedio y la edad de cuatro percentiles (25%, 50%, 75% y 99%) de la distribución de edades para ambos sexos en cada uno de los censos nacionales del período 1864-2000. Se puede observar un envejecimiento relativo de la población de Costa Rica, visible sobre todo en las últimas décadas del siglo XX. La edad promedio permanence más o menos constante hasta 1973, con un mínimo observa¬do en 1963 (21,3); en 2000 ha subido alrededor de cinco años, llegando a 27,4. Los percentiles confirman con más detalle este envejecimiento relativo: sube la edad mediana (percentil del 50%) de 18 a 24 años, suben también las edades de los percentiles 25, 75 y 99. Así por ejemplo, en 1864, sólo el 1% de la población superaba los 73 años; esa edad subió a 81 en 2000. Por otra parte, la población de Costa Rica nunca fue tan joven como en 1963, con una edad mediana de 16 años mientras que el 25% de la población tenía entre Oyó años de edad. La población por grandes grupos de edades se presenta en el cuadro 3.5 y también en el gráfico 3.6. El grupo de 0 a 14 años, niños y jóvenes en edad escolar, es un poco mayor del 40% del total hasta 1973, con un máximo de 47,7% en 1963; en 2000 dicho grupo ha descendido al 31,9%. Correlativamente, aumentan tanto la población adulta, de 15 a 64 años, cuanto la población de adultos mayores (grupo de 65 años y más). La relación de dependencia es un índice sencillo que mide la propor¬ción de inactivos (grupo menor de 15 años y mayor de 65) con respecto a la población en edad laboral, es decir de 15 a 64 años. La relación de dependencia disminuye en las últimas décadas del siglo XX, siendo esto un efecto del relativo envejecimiento de la población, marcado por el descenso en el grupo de menores de 15 años: en 2000 había 60 personas dependientes por cada 100 activas.
  • Thumbnail Image
    Item
    La población con discapacidad en los censos del siglo XX en Costa Rica = Population with disability during 20th Century censuses in Costa Rica
    (Población y Salud en Mesoamérica. Revista electrónica, Volumen 11, número 1, artículo 1, julio-diciembre, 2013) Campos Vargas, Mariana
    En este trabajo se logró conocer los criterios de clasificación empleados para definir a la población con discapacidad en los registros censales del siglo XX en Costa Rica y, por consiguiente, una aproximación a las formulaciones conceptuales para referirse al grupo en estudio. Además, se caracterizó a ese segmento poblacional a partir de diferentes variables: sexo, edad, estado civil y distribución geográfica. También se abordaron otros aspectos como fueron: alfabetismo, nivel de educación, ocupación, jefatura de hogar y vivienda. Entre los hallazgos más destacables se encuentra la permanencia, en los registros censales del siglo XX, de un concepto de discapacidad basado en la deficiencia, lo que definió los criterios de clasificación para esa población en esas fuentes. Asimismo se constató, por una parte, la asociación entre discapacidad e inequidad en esa centuria y, por la otra, la fragilidad de los vínculos de parentesco en ese grupo poblacional con respecto al conjunto de hogares de Costa Rica a fines de ese siglo. Las fuentes empleadas en esta investigación fueron los censos de población de Costa Rica del siglo XX. En el procedimiento con los datos, se llevó a cabo un análisis descriptivo de distribución de frecuencias. This research discloses the classification criteria used to define the population with disability in the twentieth century census records in Costa Rica and therefore gives an approximation of the conceptual formulations needed to refer to the examined group. Additionally, a segment of the population has been characterized by sex, age, marital status and geographical distribution. Other aspects like literacy rate, education level, occupation, head of household and housing were also dealt with. The disability concept based on deficiency, which defined the classification criteria for the population in those data sources, is among the most significant findings of this research. Furthermore, it was found not only a relation between disability and inequity during that century, but also the fragility of family ties in that population group as compared to the rest of Costa Rican households at the end of the century. Data sources used for this research were the population censuses in Costa Rica during the twentieth century. Data processing was primarily based on the descriptive analysis of frequency distribution tables.
  • Thumbnail Image
    Item
    La incorporación social en Costa Rica de la población afrocostarricense durante el siglo XX, 1927-1963
    (Tesis (magíster scientiae en historia)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2007, 2007) Senior Angulo Diana
    La tesis trata sobre el proceso de adquisición de la ciudadanía costarricense a través de la naturalización, por parte de la población afrocaribeña de nacionalidades: jamaiquina, panameña y colombiana; durante el período que va de 1927 a 1963. El primer capítulo refiere al establecimiento de la población afrocaribeña de distintas nacionalidades, en el litoral Caribe de Costa Rica. Detalla los antecedentes de dichas inmigraciones y las actividades productivas que inicialmente les hicieron migrar a esta zona del país, las cuales se fueron desarrollando con el paso del tiempo; así como la sociabilidad y organización colectiva afrocaribeña; y el conflicto social que surgiera con la población mestiza, desencadenado en la zona debido a la competencia por el empleo. En el capítulo segundo, se analiza cómo las décadas de 1930 y 1940, vinieron a dificultar la situación para la población afrocaribeña en suelo nacional. Primero, mediante la Crisis Mundial de 1929 y su repercusión, principalmente en las fluctuaciones económicas y productivas, seguida de la huelga de 1934 y sus resultantes específicas para la población afrocaribeña; sobre todo a partir de las administraciones de Cortés Castro y Calderón Guardia. El capítulo tercero, versa sobre las leyes y medidas relativas a la naturalización e inmigración, que fueron modificándose a lo largo del período de estudio; tomando en cuenta sus antecedentes y referentes inmediatos, así como sus especializaciones, el contexto social en las cuales se desarrollaron, y sus implicaciones para la población afrocaribeña que permaneció en el país. El capítulo cuarto, analiza las naturalizaciones afrocaribeñas jamaiquinas, panameñas y colombianas, a partir de los censos de la época, y la construcción de fuentes relativas a la naturalización. El análisis además de arrojar cifras y datos relativos al proceso, se apoya en el contexto social de la época, así como en los ámbitos de la sociedad costarricense, en los cuales comenzaron a evidenciarse las nuevas disposiciones jurídicas
  • Thumbnail Image
    Item
    Diferencias de la mortalidad en la niñez, entre la población indígenas y no indígenas de Panamá
    (Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, 2000) Lorenzo González, Gumercindo
    El objetivo de este estudio es analizar las diferencias de la mortalidad en la niñez, entre la población indígenas y no indígenas de Panamá, utilizando como fuentes secundarias los censos de 1990. Sé cálculo un indicador de mortalidad, para estimar las probabilidades de muertes e identificar aquellas de alto riesgo; y medir la importancia relativa de algunos factores asociados a la mortalidad. Para medir el cambio en la magnitud, se utilizó el modelo desarrollado por Trussell y Preston (1982). La base del estudio esta en que los promedios enmascaran importantes diferencias entre provincias y grupos humanos. Por otra parte, estudios para estimar los niveles de mortalidad en la niñez no desagregan para grupos indígenas. Se identificó a la población indígena por el criterio de auto identificación. Los factores analizados se dividieron en: contextuales, socioeconómico y demográficos. Las diferencias de mortalidad en la niñez, más marcadas la presenta los indígenas con tasas de 78.9 por mil versus 16.6 por mil en la población no indígena. En todos las subgrupos de poblaciones la mortalidad de los indígenas son mayores de 3.0 veces a la población no indígena. Los hijos de mujeres indígenas analfabetas tienen una mortalidad más alta que los de mujeres no indígenas (103.1 por mil versus 53.3 por mil). La educación de la madre explica parte importante de las diferencias de mortalidad entre indígenas y no indígenas, ya que al considerarse como un factor asociado disminuye en un 50.0%. Los resultados apuntan a importantes diferencias en la forma en que las condiciones socioeconómicas incide directamente en la mortalidad de la población indígena, independientemente del lugar geográfico y de las distintas etnias.
  • Thumbnail Image
    Item
    La composición de los hogares costarricenses en los censos de 1984 y 2000 : un análisis desde las jefaturas femeninas y masculinas
    (Costa Rica a la luz del censo del 2000. Centro Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica, 2004) Sandoval, Irma; González, Lidia
    La situación de los hogares costarricenses en cuanto a su composición y estructura, han experimentado cambios significativos en las últimas dos décadas. Con el propósito de conocer su magnitud en el período comprendido entre 1984-2000 y aprovechando la disponibilidad de los datos censales, se plantea un estudio de tipo exploratorio para las variables sexo, escolaridad, edad, trabajo, jefatura y tipo de hogar desde una perspectiva de género. Los conceptos de hogar y jefatura tal y como se definen en el censo limitan el análisis de los datos desde una perspectiva de género por cuanto contienen sesgos que se trasladan hasta los datos. Se entiende como jefe o jefa del hogar al principal sostén económico de la familia por lo que se está dejando de captar el aporte que desde el trabajo reproductivo realiza la mujer para el sostén del hogar. No obstante estas limitaciones, el análisis de los datos sugieren pistas importantes para la comprensión de la situación de los hogares costarricenses.
  • Thumbnail Image
    Item
    La población afrocostarricense según los datos del censo de 2000
    (Costa Rica a la luz del censo del 2000. Centro Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica, 2004) Putnam W., Lara Elizabeth
    La inclusión de una pregunta sobre pertenencia cultural en el censo de 2000, nos permite indagar acerca de la situación actual de los grupos étnicos minoritarios de Costa Rica. La autora empieza por evaluar los datos disponibles en cuanto a los posibles sesgos introducidos por la forma en que la pregunta “etnia” fue aplicada por los encuestadores. Luego, describe la trayectoria histórica demográfica de la población de ascendencia afroantillana en Costa Rica, con énfasis en los ciclos de inmigración y emigración y su impacto sobre el crecimiento poblacional. De allí pasa a analizar las condiciones socioeconómicas actuales de la población afrocostarricense. En todas las categorías que evaluamos, la situación de los afrocostarricenses es marcadamente superior al perfil general de la provincia de Limón (donde residen el 74% de ellos, según los datos censales). Más bien se acerca a —y en algunos casos sobrepasa— los niveles alcanzados por la población costarricense como un todo. Esto ha ocurrido a pesar de que el nivel de desempleo abierto entre los hombres afrocostarricenses es notablemente mayor que el de sus coetarios no afro. El perfil, pues, es de una colectividad que ha sabido aprovechar las oportunidades que han brindado la emigración y la educación para lograr un alcance socioeconómico y académico notable, a pesar del racismo innegable del cual han sido blanco.
  • Thumbnail Image
    Item
    La población indígena en Costa Rica según el censo 2000
    (Costa Rica a la luz del censo del 2000. Centro Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica, 2004) Solano Salazar, Elizabeth
    El Instituto Nacional de Estadística y Censos llevó a cabo, como parte del IX Censo Nacional de Población del 2000, dos acciones para obtener información estadística sobre la población indígena del país: incluir una pregunta sobre etnia y aplicar dentro de los 22 territorios indígenas establecidos una boleta censal ampliada, lo cual hace posible no sólo ubicar geográficamente a los indígenas dentro o fuera de los territorios, sino también comparar su situación con la de los demás habitantes del país y entre los residentes en los mismos territorios indígenas. La pertenencia de la población a un grupo indígena se determinó con base en el autoreconocimiento o autoadscripción de cada persona a esa etnia, de acuerdo con lo expresado por la misma persona o por un informante. Los resultados muestran contrastes importantes no sólo entre los pueblos y territorios indígenas, sino también entre quienes se reconocen como indígenas y quienes no lo hacen, diferencias que se traducen en situaciones de mayor o menor vulnerabilidad social de las poblaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estimaciones y proyecciones de población :1970-2050
    (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2002)
    Las estimaciones, proyecciones y otra información demográfica presentada en este documento es el resultado de un esfuerzo conjunto del Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el marco de un convenio suscrito entre ambas instituciones en el año 2002. Además de funcionarios del CCP y del INEC, participaron dos estudiantes de la Maestría en Población y Salud de la Universidad de Costa Rica, como parte de sus actividades académicas. El Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE], División de Población de la CEPAL, colaboró en la etapa final de la investigación y aportó valiosas sugerencias para mejorar el trabajo y hacer estas proyecciones más comparables con las de otros países de la región.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024