Población características

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16045

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Item
    La situación demográfica en Costa Rica
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 2 (enero-junio 2016), 2016) Rosero Bixby, Luis
    El presente documento estudia la población de Costa Rica en tanto que conjunto de individuos sujetos a evolución, ciyos componentes fundamentales son la mortalidad y la fecundidad. El estudio centra su atención en el cambio ocurrido en estas dos variables, ocupándose especialmente de la evolición de causas de muerte y, en el caso de la evolución de las causa de muerte y , en el caso de la fecundidad, de la etapas de la formación de la familia, de la nupcialidad y de la práctica anticonceptiva. También se enumeran algunas de las consecuencias que han tenido los cambios en la mortalidad y en la fecundidad, discutiéndose además el posible comportamiento futuro de estas variables, con el riesgo que implica el hacer conjeturas de este tipo.
  • Item
    La población de Costa Rica, 1750-2000. Una historia experimental
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 2 (enero-junio 2013), 2013) Gonzalvo Cirac, Margarita
    RESEÑA M. Gonzalvo-Cirac, reseñador Héctor PEREZ BRIGNOLI catedrático de la Universidad de Costa Rica presentó el año pasado el libro que recoge su investigación, su pasión, sus deseos: la historia de Costa Rica dentro de su gran renovadora vertiente, la reconstrucción de la población; sus avances y difícil interpretación en la demografía histórica. Su persona, su historia y su investigación se ha hecho acreedora de dos premios Nacionales en su país por este libro. Su gran experiencia en demografía histórica y como prestigioso docente e investigador nos muestra en este libro el recorrido que tiene que tener un trabajo de investigación demográfica: la introducción y la situación geográfica, histórica y étnico-cultural; la exposición de las fuentes, las críticas y las reconstrucciones necesarias para rellenar las lagunas de los datos; la reconstruccióne la población a través de su ya conocida “nueva invención” de la inverse projection, laretroproyección y la interpretación y conclusión de los resultados.
  • Item
    Implicaciones demográficas y socieconómicas de las perspectivas del crecimiento de la población Costa Rica 1950-2025
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 1 (julio-diciembre 2012), 2012) Rincón, Manuel
    Población y Salud en Mesoamérica - Volumen 10, número 1, archivo 1, jul – dic 2012 Archivo : sección de documentos históricos I. INTRODUCCION El reconocimiento de que existe una permanente y significativa interacción entre los componentes del cambio demográfico y de estos con los factores económicos y sociales permiten, hoy en día, una mejor interpretación de los cambios históricos de las tendencias demográficas y por supuesto una mejor aproximación y coherencia en la previsión de las posibles tendencias futuras. Por su parte el avance en el desarrollo metodológico y tecnológico, para analizar la dinámica de los factores demográficos determinantes del crecimiento de la población, esta contribuyendo a mejorar el conocimiento de los efectos más inmediatos que se derivan de las particulares características que puede llegar a tener del futuro crecimiento poblacional de un país. Como resultado de la mayor disponibilidad de información que se deriva de estos cambios, y su incorporación en la preparación de las proyecciones de población, ha servido para mejorar cualitativa y cuantitativamente las perspectivas de población, a incentivar su aprovechamiento y a fomentar el uso de los datos y los estudios demográficos como insumos fundamentales de los procesos de planificación de las actividades, tanto del sector público como el privado. A partir de las proyecciones de población con diversos grados de detalle se establecen con conocer, entre otras cosas, el cambio neto en los volúmenes y en las estructuras por edad y sexo atribuibles a la influencia de las tendencias que se han previsto para el conjunto de los componentes del cambio demográfico. Estas estimaciones como información del futuro, representa una sólida base para determinar, con un relativo margen de seguridad, la magnitud y características de las demandas poblaciones de corto, mediano y largo plazo. Este tipo de información resulta indispensable en los países en desarrollo ya que las modificaciones que pueden preverse para la dinámica demográfica futura, considerando la evolución histórica del pasado reciente, suelen conducir a demandas crecientes y sustancialmente distintas en los campos de la salud pública, el sistema educativo, el empleo, la seguridad social, las necesidades de vivienda, etc. Al conocer las fluctuaciones en los volúmenes y en las características de consumo, que va imponiendo el nuevo contexto poblacional, permite a la sociedad prepararse para responder en forma oportuna y adecuada a las demandas de bienes y servicios derivados de estos cambios cuantitativos y los cualitativos que paralelamente se producen en el marco de los cambios sociodemográficos.
  • Item
    Evolución del concepto de política de población: el caso de Costa Rica
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 2 (enero-junio 2012), 2012) Miró, Carmen
    Carmen Miró ha sido una de las demógrafas más influyentes de América Latina. Sus aportes no sólo se encuentran en su natal Panamá. Contribuyó al desarrollo de los estudios de población en la región como directora del Centro Latinoamericano de Demografía CELADE en Santiago de Chile; como profesora en distintos centros de enseñanza de la demografía como CELADE y el Colegio de México; como una de las promotoras del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana (Cuba); como presidenta del Grupo Internacional de Evaluación de la Investigación en Ciencias Sociales sobre Población y Desarrollo; como secretaria ejecutiva del Programa de Investigaciones Sociales sobre Población en América Latina (PISPAL); y, en general, como conferencista internacional en múltiples actividades
  • Item
    Monografía de la población de la República de Costa Rica en el siglo XIX
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 1 (julio-diciembre 2011), 2011) Thiel Hoffmann, Bernardo Augusto
    Bernardo Augusto Thiel (1850-1901) fue el segundo Obispo de Costa Rica (1880-1901) y desarrolló una obra tan impresionante como multifacética. En el campo eclesiástico le correspondió dirigir la Iglesia en un periodo de fuertes conflictos con los liberales, pero logró acuerdos institucionales satisfactorios en 1886, los cuales le permitieron dedicarse a reorganizar la diócesis y difundir con particular énfasis la nueva doctrina social de la iglesia iniciada, con la encíclica papal Rerum Novarum en 1891. En el campo de la investigación social se lo puede considerar como el primer demógrafo costarricense, el primer historiador de la Iglesia y el primer etnógrafo. De lo primero, da testimonio la Monografía de la población de Costa Rica en el siglo XIX que se vuelve a publicar en este número de Población y Salud en Mesoamérica. De lo segundo, da testimonio la amplia compilación de datos incluida en la serie de artículos: “Datos cronológicos para la historia eclesiástica de Costa Rica”, publicados originalmente en El mensajero del clero entre 1896 y 1901. El tercer aspecto queda cubierto por las visitas pastorales realizadas por Thiel a las zonas de pueblos indígenas entre 1882 y 1896; la amplia información recopilada en dichas visitas, disponible ahora en una transcripción completa (Herrera Sotillo, Ana Isabel, Monseñor Thiel en Costa Rica, Cartago, Editorial Tecnológica de Costa Rica, 2009), constituye una base de datos de valor inestimable. La Monografía de la población de Costa Rica en el siglo XIX es una obra valiosa, punto obligado de inicio de la demografía histórica del país. Mi propio trabajo (La población de Costa Rica, 1750-2000. Una historia experimental. San José, Editorial UCR, 2010) comenzó precisamente con una apreciación crítica de dicho trabajo. Aunque la Monografía ha sido reimpresa ya varias veces, consideramos importante que siempre esté al alcance de las nuevas generaciones de lectores, y es en este espíritu que debe entenderse la presente publicación.
  • Item
    Opiniones acerca del crecimiento de la población, la planificación familiar y el tamaño ideal de la familia en el Valle Central de Costa Rica, 1975
    (Oficina de Información, Unidad de Opinión Pública, 1976) Gómez Barrantes, Miguel; Salazar Xirinachs, Jose Manuel
    Una de las principales actividades que desarrolla la Unidad de Opinión Publica de la Oficina de Información es el Programa de Encuestas Periódicas, que tiene como objetivo fundamental investigar en forma regular y sistemática, las actitudes, opiniones y sentimientos de la población adulta del país, en relación con una serie de temas de interés local y nacional. Este programa fue cori cebído como un medio de ofrecer al Presidente de la República y a sus colaboradores inmediatos, fuentes y canales de información objetiva sobre las valorizaciones y opiniones de la población, a fin de que ellas puedan ser tonadas en cuente en la formulación y ejecución de los diversos proyectos de cambio económico y social que requiere el país. La naturaleza periódica de las encuestas busca agregar, al conocimiento de la situación en un momento dado, una visión apropiada de las tendencias y los cambios que se produzcan en las opiniones y actitudes a través- del tiempo.
  • Item
    Los afrocaribeños e indígenas en Costa Rica en el año 2000: ¿existe inequidad en el acceso a salud, educación y empleo debido a su origen étnico?
    (Tesis (maestría en población y salud)--Universidad de Costa Rica, 2002) Mendoza Picado, Leda
    El Censo de Población del año 2000 significó un notable esfuerzo nacional, tanto por parte del Gobierno como por parte de la población, resaltándose el hecho de que se incorpora el tema de los grupos étnicos, asunto que se había dejado de mencionar desde el Censo de Población de 1950. El poder contar con información sobre la composición, situación demográfica, económica y social de las etnias en Costa Rica, nos proporciona conocimiento acerca de la multiculturalidad que existe en nuestro país. La iniciativa de incorporar a los grupos étnicos en el IX Censo de Población y V de Vivienda surge como producto de la solicitud de varias organizaciones gubernamentales. Otro factor que tuvo peso en esta actividad fue la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales. En el Censo de Población y Vivienda del año 2000 se tomó nota de la etnia al preguntársele a la persona entrevistada sobre su condición étnica, lo cual se basa en la autoadscripción de las personas. El presente estudio utiliza los datos censales para analizar las diferencias entre las personas que declararon pertenecer a la etnia negra e indígena con respecto a los que declararon no pertenecer a ninguna etnia en particular, estableciendo comparaciones de la condición de saneamiento ambiental como indicador de salud, la educación y el empleo. Para ello se analiza el acceso diferenciado de los indígenas y afrocostarricenses por medio de una primera aproximación, en la cual se hace un análisis de la composición por edad y sexo de las etnias negra e indígena en comparación con la población total. También se describe su distribución geográfica, así como las condiciones socio económicas de estos grupos con respecto a la población general del país.
  • Item
    Actualidad demográfica de Costa Rica 1994
    (Fondo de Poblacción de las Naciones Unidas, 1995) Gómez, Victor M.
    Este documento tiene como fin proporcionar una visión actualizada de los niveles y tendencias de las principales variables demográficas en Costa Rica. La agenda se inicia con una descripción del cambio histórico registrado en la mortalidad y la fecundidad, cuantificando también la magnitud de la migración interna. En el Capítulo Dos se analiza el comportamiento de la mortalidad infantil y en el Tres, la reducción en la mortalidad de los adultos. El Capítulo Cuatro se dedica al análisis de la fecundidad considerando el tamaño de familia, la fecundidad reciente, así como la conducta reproductiva en el espaciamiento de los hijos. Utilizando el esquema de los determinantes próximos de la fecundidad, el documento continua en el Capítulo Cinco con un análisis de la edad a la primera unión marital, el estado conyugal, la disolución y el tiempo vivido en la primera unión. Estos son factores que miden el grado de exposición a concebir, lo que se complementa con una descripción de la práctica sexual premarital. El comportamiento reproductivo postparto, es el tema que trata el Capítulo Seis, el cual analiza los patrones de lactancia como principal determinante de la esterilidad temporal postparto. Estos factores se consideran en el contexto de reanudación de la actividad sexual y el grado de protección anticonceptiva. Este último aspecto es tratado más detenidamente en el Capítulo Siete, que describre el conocimiento de métodos y fuentes, el aprendizaje y la difusión de la planificación familiar, así como el uso pasado y los niveles actuales de práctica anticonceptiva. El Capítulo Ocho considera en detalle, las actitudes de las mujeres costarricenses hacia el aborto provocado y el cambio experimentado en el período 1976-1993. Las cifras sobre actitudes se complementan con estimaciones de los niveles de práctica del aborto inducido en Costa Rica. Finalmente, el Capítulo 9 intenta organizar la población de Costa Rica en una tipología de hogares. Esta parte destaca los aspectos relacionados con el tamaño y composición, la jefatura femenina y el ciclo vital de la familia. Muchas son las fuentes de datos a las que se ha recurrido para preparar los artículos descritos. Merecen destacarse las Estadísticas Vitales, los Censos de Población, especialmente los de 1973 y 1984 y las Encuestas de Hogares, labores encomendadas a la Dirección General de Estadística y Censos. Las encuestas de fecundidad han sido también indispensables, en especial la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva de 1 993, llevada a cabo por la Caja Costarricense de Seguro Social, que ha sido la última en una secuencia de investigaciones en el campo que incluye la encuesta Nacional de Fecundidad de 1976 y la Encuesta de Fecundidad y Salud de 1986, también usadas aquí. La constelación de fuentes de datos y membresía de los autores anticipa ya la existencia de una amplia cooperación interinstitucional. Sin embargo, la lista no estaría completa sin nombrar y agradecer especialmente el apoyo logístico del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica y la ayuda financiera del Fondo de Población de las Naciones Unidas. Esperamos que la cooperación de los autores y el esfuerzo institucional contribuyan a entender mejor la dinámica demográfica de Costa Rica.
  • Item
    Evaluación del censo de 1973 y proyecciones de población por sexo y grupos de edades : años 1950 al 2000
    (Dirección General de Estadísticas y Censos, 1976) Costa Rica. Dirección General de Estadística y Censos
    El presente trabajo tiene por objeto evaluar el censo de población efectuado al 14 de mayo de 1973, y obtener estimaciones revisadas de población, por sexo y edades, para el período 1950-2000. Costa Rica tenía a la fecha del censo de 1973 una población de 1.9 millones de per sonas. De ellas 496 mil vivían en el Area Metropolitana de San José y 264 mil en el resto de las áreas urbanas. La tasa de analfabetismo era del 10 por ciento y el ingreso per cápita de 620 dólares. Sus diversos indicadores demográficos sufrieron en la última década cambios de importancia. Así, la tasa bruta de natalidad que se había mantenido a niveles de 45 por mil o más durante varios decenios, experimentó una baja continua hasta llegar en 1973 a valores cercanos a los 30 nacimientos anuales por cada mil habitantes. En este mismo período, la mortalidad infantil se redujo de 80 a 50 por mil y la mortalidad general también continuó descendiendo. Como consecuencia, la tasa de crecimiento que a principios de la década pasada llegó a niveles de 37 o 38 por mil, ha bajado ya a menos de 25. La esperanza de vida al nacer de la población de ambos sexos, ha sobrepasado los 68 años. A la luz de esta nueva información, se estimó necesario y conveniente la preparación de nuevas proyecciones de población total por sexo y grupos de edades. Para ello se hizo previamente una evaluación y corrección de las cifras del censo de 1973. Se prepararon en total cinco proyecciones, de las cuales la intermedia es la recomendada. Resulta innecesario destacar la importancia de contar con estimaciones confiables de población futura, para fines de planeación económica y social. Basta señalar que las necesidades en materia de educación, salud, vivienda, empleo, seguridad social y otras, no pueden determinarse racionalmente sin conocer el tamaño y la composición de la población, así como sus posibles cambios futuros.
  • Item
    Proyección de la población de Costa Rica por sexo y grupos de edades 1970-2000
    (1971) Gómez Barrantes, Miguel
    Las proyecciones que se incluyen en el presente documento forman parte de un estudio sobre el crecimiento de la población de Costa Rica que está preparando el autor. En ese estudio se han calculado varios juegos de proyecciones con el propósito de analizar las implicaciones demográficas y de otro tipo, de diferentes evoluciones de la fecundidad de la población costarricense entre 1960 y el año 2000. Cabe señalar que las proyecciones fueron calculadas con propósitos analíticos fundamentalmente, por ello en su preparación no se han seguido algunos de los cuidados de detalle y de coherencia que son corrientes en este tipo de cálculos, cuando se llevan a cabo pensando en las necesidades de los usuarios. Se procedió además con cierta flexibilidad, tanto en la forma de estimar la población base como el los criterios y métodos seguidos para proyectar la mortali dad y la fecundidad. Esas limitaciones, sin embargo, tienen poca impor tancia práctica y las proyeccionest por tomar en cuenta la baja de la fecundidad ya ocurrida y las tendencias futuras pueden resultar útiles para muchas de las necesidades de los usuarios.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024