Población características

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16045

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 35
  • Thumbnail Image
    Item
    Anuario de 1907 : anexo a la memoria de fomento de 1907-1908
    (Oficina Nacional de Estadística, 1908) Costa Rica. Oficina Nacional de Estadística
    Señor Ministro: Cumpliendo con gusto el precepto legal, tengo el honor de presentar a su ilustrada consideración el resultado de los trabajos hechos por esta oficina durante el año de 1907, en los estados anexos, y a la vez un breveinforme que contiene las principales observaciones que de los mismos se desprenden.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los censos y la estructura por edades de la población 1864-2000
    (Editorial Universidad de Costa Rica, 2010) Pérez Brignoli, Héctor
    Para concluir este capítulo presentaremos algunos datos generales sobre la evolución de la estructura de edades, tal como se derivan de la información censal sin ningún tipo de ajuste. Estos datos aparecen en los cuadros 3.4 y 3.5 y en el gráfico 3.6. El cuadro 3.4 presenta la edad promedio y la edad de cuatro percentiles (25%, 50%, 75% y 99%) de la distribución de edades para ambos sexos en cada uno de los censos nacionales del período 1864-2000. Se puede observar un envejecimiento relativo de la población de Costa Rica, visible sobre todo en las últimas décadas del siglo XX. La edad promedio permanence más o menos constante hasta 1973, con un mínimo observa¬do en 1963 (21,3); en 2000 ha subido alrededor de cinco años, llegando a 27,4. Los percentiles confirman con más detalle este envejecimiento relativo: sube la edad mediana (percentil del 50%) de 18 a 24 años, suben también las edades de los percentiles 25, 75 y 99. Así por ejemplo, en 1864, sólo el 1% de la población superaba los 73 años; esa edad subió a 81 en 2000. Por otra parte, la población de Costa Rica nunca fue tan joven como en 1963, con una edad mediana de 16 años mientras que el 25% de la población tenía entre Oyó años de edad. La población por grandes grupos de edades se presenta en el cuadro 3.5 y también en el gráfico 3.6. El grupo de 0 a 14 años, niños y jóvenes en edad escolar, es un poco mayor del 40% del total hasta 1973, con un máximo de 47,7% en 1963; en 2000 dicho grupo ha descendido al 31,9%. Correlativamente, aumentan tanto la población adulta, de 15 a 64 años, cuanto la población de adultos mayores (grupo de 65 años y más). La relación de dependencia es un índice sencillo que mide la propor¬ción de inactivos (grupo menor de 15 años y mayor de 65) con respecto a la población en edad laboral, es decir de 15 a 64 años. La relación de dependencia disminuye en las últimas décadas del siglo XX, siendo esto un efecto del relativo envejecimiento de la población, marcado por el descenso en el grupo de menores de 15 años: en 2000 había 60 personas dependientes por cada 100 activas.
  • Thumbnail Image
    Item
    La población con discapacidad en los censos del siglo XX en Costa Rica = Population with disability during 20th Century censuses in Costa Rica
    (Población y Salud en Mesoamérica. Revista electrónica, Volumen 11, número 1, artículo 1, julio-diciembre, 2013) Campos Vargas, Mariana
    En este trabajo se logró conocer los criterios de clasificación empleados para definir a la población con discapacidad en los registros censales del siglo XX en Costa Rica y, por consiguiente, una aproximación a las formulaciones conceptuales para referirse al grupo en estudio. Además, se caracterizó a ese segmento poblacional a partir de diferentes variables: sexo, edad, estado civil y distribución geográfica. También se abordaron otros aspectos como fueron: alfabetismo, nivel de educación, ocupación, jefatura de hogar y vivienda. Entre los hallazgos más destacables se encuentra la permanencia, en los registros censales del siglo XX, de un concepto de discapacidad basado en la deficiencia, lo que definió los criterios de clasificación para esa población en esas fuentes. Asimismo se constató, por una parte, la asociación entre discapacidad e inequidad en esa centuria y, por la otra, la fragilidad de los vínculos de parentesco en ese grupo poblacional con respecto al conjunto de hogares de Costa Rica a fines de ese siglo. Las fuentes empleadas en esta investigación fueron los censos de población de Costa Rica del siglo XX. En el procedimiento con los datos, se llevó a cabo un análisis descriptivo de distribución de frecuencias. This research discloses the classification criteria used to define the population with disability in the twentieth century census records in Costa Rica and therefore gives an approximation of the conceptual formulations needed to refer to the examined group. Additionally, a segment of the population has been characterized by sex, age, marital status and geographical distribution. Other aspects like literacy rate, education level, occupation, head of household and housing were also dealt with. The disability concept based on deficiency, which defined the classification criteria for the population in those data sources, is among the most significant findings of this research. Furthermore, it was found not only a relation between disability and inequity during that century, but also the fragility of family ties in that population group as compared to the rest of Costa Rican households at the end of the century. Data sources used for this research were the population censuses in Costa Rica during the twentieth century. Data processing was primarily based on the descriptive analysis of frequency distribution tables.
  • Thumbnail Image
    Item
    La incorporación social en Costa Rica de la población afrocostarricense durante el siglo XX, 1927-1963
    (Tesis (magíster scientiae en historia)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2007, 2007) Senior Angulo Diana
    La tesis trata sobre el proceso de adquisición de la ciudadanía costarricense a través de la naturalización, por parte de la población afrocaribeña de nacionalidades: jamaiquina, panameña y colombiana; durante el período que va de 1927 a 1963. El primer capítulo refiere al establecimiento de la población afrocaribeña de distintas nacionalidades, en el litoral Caribe de Costa Rica. Detalla los antecedentes de dichas inmigraciones y las actividades productivas que inicialmente les hicieron migrar a esta zona del país, las cuales se fueron desarrollando con el paso del tiempo; así como la sociabilidad y organización colectiva afrocaribeña; y el conflicto social que surgiera con la población mestiza, desencadenado en la zona debido a la competencia por el empleo. En el capítulo segundo, se analiza cómo las décadas de 1930 y 1940, vinieron a dificultar la situación para la población afrocaribeña en suelo nacional. Primero, mediante la Crisis Mundial de 1929 y su repercusión, principalmente en las fluctuaciones económicas y productivas, seguida de la huelga de 1934 y sus resultantes específicas para la población afrocaribeña; sobre todo a partir de las administraciones de Cortés Castro y Calderón Guardia. El capítulo tercero, versa sobre las leyes y medidas relativas a la naturalización e inmigración, que fueron modificándose a lo largo del período de estudio; tomando en cuenta sus antecedentes y referentes inmediatos, así como sus especializaciones, el contexto social en las cuales se desarrollaron, y sus implicaciones para la población afrocaribeña que permaneció en el país. El capítulo cuarto, analiza las naturalizaciones afrocaribeñas jamaiquinas, panameñas y colombianas, a partir de los censos de la época, y la construcción de fuentes relativas a la naturalización. El análisis además de arrojar cifras y datos relativos al proceso, se apoya en el contexto social de la época, así como en los ámbitos de la sociedad costarricense, en los cuales comenzaron a evidenciarse las nuevas disposiciones jurídicas
  • Thumbnail Image
    Item
    De los mayas a la planificación familiar : demografía del istmo
    (Universidad de Costa Rica, Programa Centroamericano de Población, 1997) Rosero Bixby, Luis; Pebley Anne R.; Bermúdez Méndez, Alicia
    El Istmo centroamericano es una de las regiones más heterogéneas del mundo y una región muy importante desde el punto de vista demográfico, social y ambiental. Históricamente, el Istmo fue habitado por una de las poblaciones precolombinas más grandes de América, la cual experimentó una disminución devastadora durante y después de la Conquista. Desde entonces, el Istmo ha recibido oleadas de inmigrantes de Europa y de otras regiones, además de una considerable migración interna. En años recientes, algunos países del Istmo han generado también importantes flujos de emigración, especialmente hacia los países de Norteamérica. Durante las últimas décadas, un país del Istmo, Costa Rica, tuvo una de las tasas más altas de crecimiento de población observada históricamente, seguido por una de las diminuciones más rápidas de fecundidad. Otros países de la región también han experimentado diminuciones considerables de fecundidad, aún cuando hay una variación grande en las tasas de fecundidad entre países de la región en los años noventa. Aunque la mayoría de los países del Istmo han experimentado diminuciones importantes en la mortalidad, persisten en algunos de ellos unas de las más altas tasas de mortalidad del continente. Varios países del Istmo también se enfrentan a problemas del medio ambiente, a consecuencia de la sobrexplotación de la tierra, la industrialización descontrolada y la tala de las selvas por compañías madereras y por hogares buscando leña. Los problemas sociales y ambientales en algunos países han empeorado por las crisis económicas y las guerras civiles. Sin embargo, el Istmo centroamericano es una región rica en recursos, incluyendo recursos humanos. La experiencia demográfica del Istmo provee lecciones importantes para otras regiones. Las investigaciones demográficas del Istmo centroamericano han cambiado dramáticamente durante los últimos 25 años, como lo demuestran los capítulos de este volumen. En parte ello se debe al aumento en la disponibilidad de datos. En 1970, los censos nacionales y los sistemas de registro civil eran las fuentes principales de datos demográficos, sociales y económicos. Aunque se realizaron muchos censos en períodos anteriores, los programas de censos generalmente comenzaron alrededor de 1960 con el apoyo técnico de las Naciones Unidas. La mayoría de los países también llevaron a cabo un censo en la década de los años setentas y en cada decenio desde entonces. Los censos han proporcionado información muy importante, aunque limitada, acerca del tamaño y estructura por edad, sexo y etnicidad de la población además de características del hogar, niveles de ingreso y educación. Un cambio importante comenzó en los años setenta, inicialmente con la Encuesta Mundial de Fecundidad y subsiguientemente con las Encuestas de Prevalencia Anticonceptiva y las Encuestas Demográficas y de Salud. Estas encuestas han hecho disponibles abundantes datos demográficos acerca de países del Istmo. Además, algunos países han desarrollado una capacidad importante en el diseño de encuestas y métodos de trabajo de campo y han empezado a realizar encuestas aparte de los programas internacionales. A consecuencia del gran número de encuestas de fecundidad llevadas a cabo durante los últimos 25 años en el Istmo, conocemos mucho mejor los patrones de fecundidad y uso de anticonceptivos. La mayoría de encuestas demográficas recientes también han proveído información importante de salud y mortalidad infantil. Sin embargo, las encuestas han contenido solo información muy limitada de la migración, una variable muy importante para el futuro. A pesar de la creciente disponibilidad de datos y de conocimiento acerca de la situación demográfica de la región, quedan todavía varios obstáculos importantes para la investigación demográfica en el Istmo centroamericano. El primero es que existen pocos centros para investigaciones demográficas en la región y la mayoría de los centros que existen no tienen fondos adecuados. Muchos participantes en el Seminario expresaron su frustración en relación con la dificultad de buscar empleo en el área de demografía y están preocupados por la posibilidad de una diminución en la disponibilidad de fondos para realizar investigaciones. Un segundo obstáculo ha sido la falta de acceso a los datos de las encuestas y de los censos de parte de investigadores. Los participantes mencionaron dos problemas principales:(1) la falta de una fuente central disponible para los datos de las encuestas y (2) algunos gobiernos están poco dispuestos a proveer acceso a los datos del censo a investigadores fuera del gobierno. Una parte de este problema será solucionado por el Archivo de Datos Centroamericanos organizado por el Programa Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica. El archivo proporcionará acceso a la mayoría de las encuestas realizadas en el Istmo durante los últimos 20 años. Un tercer obstáculo mencionado por algunos participantes es la falta de comparabilidad completa entre las encuestas realizadas en la región. En algunos casos, la falta de comparabilidad ha hecho difícil el análisis comparativo entre países del Istmo. Otra limitación para la investigación demográfica en el Istmo es que la mayoría ha estado enfocada estrechamente al área de fecundidad y planificación familiar, aún cuando hay más investigaciones de salud infantil en años recientes. Como se muestra en los capítulos de este libro, las áreas en las cuales se realizan investigaciones demográficas se están extendiendo a nuevos territorios. Este cambio ocurre, cuando menos, de dos maneras. Primero, se extienden las investigaciones de fecundidad y planificación familiar de manera innovadora. Buenos ejemplos de esta tendencia son el capítulo por Arodys Robles de la relación entre el uso de anticonceptivos y conocimientos de salud, el capítulo por Hubacher et al. que investiga la importancia de anticonceptivos tradicionales en Honduras, y el capítulo por Luis Rosero Bixby que introduce el análisis espacial al estudio de la oferta de planificación familiar. Segundo, en términos substantivos los investigadores están incursionando en áreas nuevas. Ejemplos de ello son los capítulos por Hoover-Castañeda, Bilsborrow, Stupp y Patrinos. Se espera que los capítulos de este libro generarán ideas en otros investigadores con interés en el Istmo centroamericano y fomentarán la investigación en un rango amplio de temas demográficos y variables conexas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estimaciones de de la población indígena de América Central (del siglo XVI al siglo XX)
    (Programa Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica, 1997) Pérez Brignoli, Héctor
    Este artículo ofrece estimaciones de la población indígena de América Centra. Comienza con la situación en vísperas de la conquista española, y sigue con otros dos cortes durante el siglo XVI, hacia 1550 y 1581. Luego se proponen estimaciones para 1684, 1800 y 1900 y se producen datos relativos a la situación hacia 1980.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diferencias de la mortalidad en la niñez, entre la población indígenas y no indígenas de Panamá
    (Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, 2000) Lorenzo González, Gumercindo
    El objetivo de este estudio es analizar las diferencias de la mortalidad en la niñez, entre la población indígenas y no indígenas de Panamá, utilizando como fuentes secundarias los censos de 1990. Sé cálculo un indicador de mortalidad, para estimar las probabilidades de muertes e identificar aquellas de alto riesgo; y medir la importancia relativa de algunos factores asociados a la mortalidad. Para medir el cambio en la magnitud, se utilizó el modelo desarrollado por Trussell y Preston (1982). La base del estudio esta en que los promedios enmascaran importantes diferencias entre provincias y grupos humanos. Por otra parte, estudios para estimar los niveles de mortalidad en la niñez no desagregan para grupos indígenas. Se identificó a la población indígena por el criterio de auto identificación. Los factores analizados se dividieron en: contextuales, socioeconómico y demográficos. Las diferencias de mortalidad en la niñez, más marcadas la presenta los indígenas con tasas de 78.9 por mil versus 16.6 por mil en la población no indígena. En todos las subgrupos de poblaciones la mortalidad de los indígenas son mayores de 3.0 veces a la población no indígena. Los hijos de mujeres indígenas analfabetas tienen una mortalidad más alta que los de mujeres no indígenas (103.1 por mil versus 53.3 por mil). La educación de la madre explica parte importante de las diferencias de mortalidad entre indígenas y no indígenas, ya que al considerarse como un factor asociado disminuye en un 50.0%. Los resultados apuntan a importantes diferencias en la forma en que las condiciones socioeconómicas incide directamente en la mortalidad de la población indígena, independientemente del lugar geográfico y de las distintas etnias.
  • Thumbnail Image
    Item
    Anuario estadístico de la República de Costa Rica 1884-1885
    (Imprenta Nacional, 1885) República de Costa Rica. Ministerio de Fomento. Sección de Estadística
    Señor Ministro; Tengo el honor de remitir á US? Honorable el informe de lo practicado en el ramo de Correos, de el 1? de abril de 1884 al 31 de marzo último. Insuperables lian sido las dificultades con que be tropezado en el curso de este año; y aunque siempre me be sentido animado por la fuerza de mi voluntad, no me ba sido posible imprimir á nuestros correos esa regularidad que tanto admiro en Inglaterra, Alemania y EE. UU. de Norte América. Allanar el paso á mis propósitos, levantar este motor del progreso humano á la altura que le corresponde, darle una organización conforme con los adelantos del siglo, abandonar prácticas envejecidas que nos exhiben bajo un aspecto desairado ante los demás países con que estamos relacionados, y hacer que experimenten una vigorosa trasformación los elementos que han determinado su atrazo, es mi sóla aspiración; y para obtener el éxito deseado pido á US? Honorable su valioso apoyo. E l correo es de todos los ramos administrativos, el que más y con mayor exactitud dá la medida del progreso y de las libertades públicas. Las naciones que cuentan mayor número de vías de comunicación, y más medios de relacionarse con los habitantes de otros países entre sí, ofreciendo garantías y bratura para su correspondencia, son las que marchan á la vanguardia de la civilización. Cada carta, Señor Ministro, puede considerarse como un negocio, cada impreso como un foco de luz; facilitar los medios de recibirlos es ensanchar el comercio, es dar al pueblo el pan de la inteligencia. Mas este ensanche no puede tener efecto, si se niegan al correo los medios necesarios. “Para que el despacho de cualquiera oficina sea tan perfecto y activo, que ningún ciudadano pueda con justicia formular cargo alguno contra los servidores del Estado”, es indispensable dar á estas el personal conveniente y que este sea dotado con arreglo á los servicios que presta.
  • Thumbnail Image
    Item
    Anuario estadístico de la República de Costa Rica 1883-1884
    (Imprenta Nacional, 1885) República de Costa Rica. Ministerio de Fomento. Sección de Estadística
    La oficina ciünpliendo lo prevenido en el artículo 8“ del Reglamento de Estadística, procedió á levantar el Censo General de la República, señalando el día 30 de noviembre de 1883, para ejecutar simultáneamente la operación en todo su territorio. En tal virtud y con el carácter de Director General de Estadística, me puse en comunicación con los Señores Gobernadores de las provincias y -Tefes Políticos de los cantones, á efecto de que recogieran varios informes preliminares é indispensables para la operación. Recibidos éstos, se procedió á distribuir en los distritos por el órgano de sus primeras autoridades, los cuadros que para el empadronamiento se consideraron necesarios, y junto con ellos se distribuyeron también las instrucciones del caso, para que las personas encargadas de levantar el Censo en las localidades, y las autoridades que debían prestarles ayuda, pudieran llenar sin dificultad su cometido.
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿Transiciones paralelas o divergentes? El caso de las poblaciones indígenas y no indígenas en América Latina
    (Las consecuencias de las transiciones demográfica y epidemiológica en América Latina. Memoria del seminario internacional. El Colegio de México., 1999) Robles Soto, Arodys
    El descenso de la mortalidad en América Latina presenta variaciones tanto entre regiones como en el tiempo. Estas diferencias están bien documentadas (Palloni,1989; Chackiel y Martínez, 1995). Particularmente en lo que concierne a la mortalidad infantil una serie de estudios (Behm,1992) ha puesto en evidencia las diferencias en el descenso de la mortalidad entre grupos sociales dentro de un país. Circunstancias socioeconómicas tales como el grupo socio-ocupacional del jefe del hogar, la educación de la madre y condiciones de la vivienda, entre otras, condicionan severamente las posibilidades de sobrevivencia en la niñez (Behm et al., 1977; Behm y Robles, 1988). El descenso de la mortalidad no ha significado una disminución de las diferencias. Algunas veces, incluso, estas diferencias han aumentado después de un prolongado descenso en los niveles de mortalidad infantil. El continente ha conocido, particularmente en la última década, una serie de acciones de intervención vertical destinada a modificar los riesgos de muerte de las poblaciones más desprotegidas (Palloni, 1989; ops, 1990). Si bien es cierto que hay diferencias considerables en el grado de cobertura de los servicios y de las condiciones generales en que vive la población, el hecho de que las poblaciones indígenas tengan invariablemente una mortalidad más elevada merece examinarse con detalle. Un denominador común del descenso de la mortalidad y de la fecundidad en América Latina es el inicio tardío del descenso en aquellos países donde una proporción importante de la población es indígena. Hoy en día los países con menor esperanza de vida, mayor mortalidad infantil y más altas tasas de fecundidad son aquéllos donde la población indígena es proporcionalmente más importante. Además de este rezago en el inicio del descenso, también la velocidad de los cambios es diferente para las distintas poblaciones. En general, el descenso es además diferente según las condiciones iniciales de la población. Así por ejemplo, en Perú la reducción reciente de la mortalidad infantil fue más lenta en las provincias de la sierra con altos niveles de mortalidad (Padilla, 1995). En este trabajo se analizan las diferencias de mortalidad entre poblaciones indígenas y no indígenas en varios países latinoamericanos. El análisis de las diferencias, usando información individual, muestra la importancia de circunstancias socioeconómicas tales como la educación de las mujeres y el acceso a buenas condiciones de vivienda así como del conocimiento de tecnologías médicas tales como la rehidratación oral. Las diferencias entre poblaciones indígenas y no indígenas persisten aun después de tomar en cuenta los factores socioeconómicos que están asociados al mayor riesgo de mortalidad en la niñez.. es_ES

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024