Población características
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16045
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Los censos y la estructura por edades de la población 1864-2000(Editorial Universidad de Costa Rica, 2010) Pérez Brignoli, HéctorPara concluir este capítulo presentaremos algunos datos generales sobre la evolución de la estructura de edades, tal como se derivan de la información censal sin ningún tipo de ajuste. Estos datos aparecen en los cuadros 3.4 y 3.5 y en el gráfico 3.6. El cuadro 3.4 presenta la edad promedio y la edad de cuatro percentiles (25%, 50%, 75% y 99%) de la distribución de edades para ambos sexos en cada uno de los censos nacionales del período 1864-2000. Se puede observar un envejecimiento relativo de la población de Costa Rica, visible sobre todo en las últimas décadas del siglo XX. La edad promedio permanence más o menos constante hasta 1973, con un mínimo observa¬do en 1963 (21,3); en 2000 ha subido alrededor de cinco años, llegando a 27,4. Los percentiles confirman con más detalle este envejecimiento relativo: sube la edad mediana (percentil del 50%) de 18 a 24 años, suben también las edades de los percentiles 25, 75 y 99. Así por ejemplo, en 1864, sólo el 1% de la población superaba los 73 años; esa edad subió a 81 en 2000. Por otra parte, la población de Costa Rica nunca fue tan joven como en 1963, con una edad mediana de 16 años mientras que el 25% de la población tenía entre Oyó años de edad. La población por grandes grupos de edades se presenta en el cuadro 3.5 y también en el gráfico 3.6. El grupo de 0 a 14 años, niños y jóvenes en edad escolar, es un poco mayor del 40% del total hasta 1973, con un máximo de 47,7% en 1963; en 2000 dicho grupo ha descendido al 31,9%. Correlativamente, aumentan tanto la población adulta, de 15 a 64 años, cuanto la población de adultos mayores (grupo de 65 años y más). La relación de dependencia es un índice sencillo que mide la propor¬ción de inactivos (grupo menor de 15 años y mayor de 65) con respecto a la población en edad laboral, es decir de 15 a 64 años. La relación de dependencia disminuye en las últimas décadas del siglo XX, siendo esto un efecto del relativo envejecimiento de la población, marcado por el descenso en el grupo de menores de 15 años: en 2000 había 60 personas dependientes por cada 100 activas.Item Profiles population = Bosquejos población(1976) Carvajal, Manuel J.; Geithman, David T.Este volumen inaugura una serie de publicaciones de Bosquejos de Datos de Costa Rica copatroe i nadas por la Dirección General de Estadística y Censos y el Banco de Datos Latinoamericano de la Universidad de Florida. Estos Bosquejos presentan datos censales y de registro demográfico a un nivel de agregación mínimo, con el fin de proveer al científico social de una mayor riqueza y diversidad estadística que le permita reducir los errores de agregación e incrementar la fidelidad y trascendencia de su investigación empírica. El primer volumen se ha dedicado al tema demográfico puesto que, como bien indican los autores, "la población constituye el dato básico, así como un factor limitante, a cualquier proyecto que pretenda analizar o cambiar la situación actual". El Volumen 2 enfocará comparaciones censales 1963-1973 relacionadas con características de vivienda y sus habitantes. El Volumen 3 tratará sobre comparaciones censales en la disponibilidad de recursos humanos en Costa Rica, tales como fuerza de trabajo, educación y salud. Por ultimo, los Volúmenes ti y 5 habrán de dedicarse a comparaciones de los censos agropecuarios de 1963 y 1973. Esta serie de Bosquejos está diseñada para servir no solamente las necesidades de investi madores nacionales, sino también las de los muchos científicos extranjeros que han demostrado a través de los últimos años un genuino interés en los campos de economía, sociología, geografía, antropología, ciencias políticas y agricultura de nuestro país. Por lo tanto, esperamos que la diseminación de estos volúmenes contribuya a incrementar el conocimiento de la potencialidad y las limitaciones de la dinámica costarricense, engendrando nuevos y diversos proyectos de investigación que redunden en beneficio de todos.