Programa de Doctorado en Educación
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/160
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Metáfora de la construcción de saber desde un ambiente de aprendizaje con recurso informático(2001) García Fallas, JacquelineItem La cultura organizacional universitaria y su influencia en la práctica evaluativa institucional: el caso de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) De Nicaragua, 1994-2006(2009) Duriez González, Maribel; Dobles Yzaguirre, María CeciliaEl objetivo fundamental de esta investigación fue comprender la influencia de los elementos de la cultura organizacional en la práctica evaluativa institucional en el caso de la Universidad Nacional de Ingeniería de Nicaragua durante el período 1994-2006. En la investigación se asume la cultura organizacional universitaria como: ¿un sistema de significados desarrollados y compartidos por los miembros de una universidad en un contexto histórico, social y organizativo particular, que se expresa a través de una red de símbolos que constituyen el tejido vital del cual se nutre la organización para la consecución de sus fines¿. Y la práctica evaluativa institucional como: ¿un proceso de reflexión crítica e intersubjetiva sobre la situación particular de una institución universitaria, que permite a los diversos actores que la constituyen conocer e interpretar su realidad con el fin de mejorarla¿. El enfoque teórico metodológico asumido fue el interaccionismo simbólico que profundiza en los significados compartidos de los actores universitarios, del cual se deriva el estudio de caso como metodología general. Los métodos utilizados fueron: la encuesta, la entrevista cualitativa y el análisis documental. Como conclusión general se establece que la cultura organizacional influye en la práctica autoevaluativa de la UNI, lo cual ha impedido que la autoevaluación no sea una práctica cultural instalada. También, se concluye que existe una demanda de retorno a lo afectivo (pertenencia, relaciones sociales y valores), la mejora organizativa (estructura, comunicación, participación, toma de decisiones), el ordenamiento jurídico (acuerdo 140, legalidad, legitimidad) de la institución. Se recomienda potenciar los elementos positivos de la cultura organizacional en la UNI y promover los cambios necesarios con la participación de toda la comunidad universitaria y validar...Item La interacción como marco del desarrollo posible: un modelo para deconstruir el retraso mental(1999) Meléndez Rodríguez, Lady; Campos Ramírez, Domingo RamónQue las personas clasificadas como retrasadas mentales disfruten de sus derechos, es una prerrogativa que parece poner de acuerdo a miembros y sectores de la sociedad No obstante, las formas en que estas personas pueden ejercer esos derechos sigue planteando confusas discusiones en todos los niveles y modalidades de la participación ciudadana, marcando siempre una brecha entre el discurso de la equidad y lo que la sociedad está realmente dispuesta a compartir, en términos de igualdad de oportunidades, con las personas clasificadas como retrasadas mentales Esa actitud hacia el llamado retraso mental parece responder, fundamentalmente, a un hábito social, edificado sobre estructuras opuestas a las que hoy se ostentan, pero que siguen constituyendo el esqueleto ideológico hasta de las propuestas de intención novedosa Lo anterior quiere decir, entre muchas otras cosas a) Que el ejercicio del derecho a la participación ciudadana depende en gran medida de las oportunidades que la sociedad ofrezca a cada persona para desarrollarse y para desempeñarse a la luz de ese concepto b) Que, a lo que hoy se concibe como retraso mental, le sobreviven concepciones histórico ideológicas fuertemente arraigadas que van en dirección contraria a la búsqueda de la plena participación social, que persigue la última definición de la Asociación Americana sobre Retraso Mental (AAMR) ( 1992,1997) c) Que es necesario dilucidar las marcas ideológicas, que nos conducen en forma atropellada, por una senda axiológica distinta a la que moralmente hoy reconocemos como legítima para las personas clasificadas como retrasadas mentales...