Mortalidad y Morbilidad

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16043

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Item
    Mortalidad infantil y nivel de vida
    (Ministerio de Salud, 2010) Behm Rosas, Hugo
    Por concenso internacional la mortalidad infantil comprende las defunciones que ocurren antes que el niño alcance a cumplir un año de edad. Es obvia la necesidad, para propósitos de resumen y comparación, de relacionar dichas defunciones con una población expuesta a este riesgo. Esto es lo que intenta hacer la llamada "tasa de mortalidad infantil". Habitualmente las tasas de mortalidad resultan de dividir, para una población determinada y un período de tiempo dado, el número de defunciones observadas por la correspondiente población media del período. En este sentido, la tasa de mortalidad infantil debería usar como denominador la población media de menores de un año de edad, estimada a base de censos de población y otras estadísticas. La información censal se obtiene sólo cada 10 años y es justamente en esta edad en la que se produce una omisión mayor.
  • Item
    El descenso reciente de la mortalidad en la infancia por grupos socioeconómicos
    (En: Factores sociales de riesgo de muerte en la infancia: los casos Costa Rica, Honduras y Paraguay, 1990) Behm Rosas, Hugo; Robles Soto, Arodys
    En este trabajo se analiza para Costa Rica la tendencia en las diferencias de la mortalidad en la niñez, su relación con ciertos factores sociales de riesgos (tipo y lugar de residencia, educación materna y paterna y estrato socioeconómico) y la magnitud de las poblaciones expuestas. Se dará una atención particular a la relación entre los factores de riesgos arriba mencionados y el fuerte descenso de la mortalidad en la niñez ocurrido en este país entre 1970 y 1980. Con el objeto de contextualizar el análisis, se presentan aspectos relevantes de la situación social y económica de Costa Rica, así como también la tendencia general de la mortalidad infantil y en la niñez durante el período 1970-1975, y sus posibles determinantes. En el análisis, se utilizan los datos de los censos de Costa Rica de los años 1973 y 1984 para estudiar las tendencias de la mortalidad en los primeros cinco años de vida en diferentes grupos socioeconómicos. Al mismo tiempo, se identifican grupos con distintos niveles de riesgos mediante la combinación de características socioeconómicas. A continuación, se aplica un modelo de regresión múltiple para examinar el efecto diferencial de los diferentes factores de riesgo utilizados en los niveles y tendencias de la mortalidad en la infancia. Se discuten finalmente las implicaciones de los resultados observados para las políticas orientadas a mejorar la sobrevida en la infancia.
  • Item
    Los determinantes de la mortalidad y las diferencias socioeconómicas de la mortalidad en la infancia
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 12, número 1 (julio-diciembre 2014), 2014) Behm Rosas, Hugo
    La muerte que ocurre antes de la senectud, es habitualmente una consecuencia de la enfermedad; una minoría de casos, se debe a un accidente o una violencia externa. Por esta razón, el análisis de los procesos que determinan la mortalidad en una población es el análisis de los determinantes de la salud y de la enfermedad. Este es el campo de la epidemiología. Estos procesos son bastante complejos y su teorización está en constante desarrollo. Aquí se intenta resumir de modo simple sus principales características, en particular aquellas que son atinentes al análisis de las diferencias sociales de la mortalidad.
  • Item
    Mortalidad en los primeros años de vida en los países de la América Central
    (Revista Centroamericana de Ciencias de la Salud, Año 3, no. 7 (mayo-agosto 1977), 1977) Behm Rosas, Hugo
    En este trabajo se presentan algunos de Fos resultados obtenidos en la investigación sobre la mortalidad en los primeros años de vida en la América Latina, la cual está en desarrollo en el Centro Latinoamericano de Demografía CCELADE}.2 Las estimaciones se obtuvieron mediante el método de Brass (variante Sullivan) a partir de la información subre hijos tenidos vivos e hijos sobrevivientes declarada por las mujeres en el último censo de población. La mortalidad se expresa como la probabilidad de morir entre el nacimiento y los dos años de edad, por mil nacidos vivos. La mortalidad es, por cierto, un modo en extremo burdo de evaluar Jas alteraciones del proceso de crecimiento y desarrollo de) niño, puesto que sólo muestra el daño más severo que puede sufrir este proceso. Aun así, la epidemiología de la muerte temprana aporta una información rríuy significativa para los propósitos de este Seminario, referente a las condiciones dispares y adversas de la salud del niño en la región centroamericana y algunos de sus factores determinantes.
  • Item
    Mortalidad en América Central : realidad actual y perspectivas
    (Revista Centroamericana de Ciencias de la Salud, Año 7, no. 19 (mayo-agosto 1981), 1981) Behm Rosas, Hugo
    En este artículo se analiza, con la información demográfica más reciente, la situación actual de la mortalidad en América Central y sé discuten los factores que definen hoy su posible curso futuro. En general, hay una correspondencia entre el grado de desarrollo de un país — y, por tanto, del nivel de su mortalidad— y la eficiencia de los sistemas de información demográfica. De lo cual resulta que el conocimiento de la mortalidad en la región centroamericana es mediocre para la mayoría de su población.1 En el interior de los países, la omisión del registro de defunciones es variable, siendo a menudo mayor en las poblaciones menos desarrolladas, lo que imposibilita los análisis por divisiones geográficas. Un avance significativo se ha obtenido con los métodos Indirectos desarrollados por diversos demógrafos, los cuales derivan estimaciones de mortalidad de fuentes ajenas al registro de defunciones (Hill y Trusseil, 1977).
  • Item
    La mortalidad en los primeros años de vida en países de la América Latina : Nicaragua 1966-1967
    (CELADE, 1977) Behm Rosas, Hugo; Primante Furlán, Domingo A.
    El presente estudio forma parte de una investigación sobre la mortalidad en los primeros años de vida en los países de la América Latina, que incluye Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Mediante el método de Brass, y a partir de datos del último censo nacional de población o encuestas recientes, será posible des^ cribir el nivel y las características de esta mortalidad por divisiones geográficas y por nivel socio-económico, utilizando como indicador el grado de instrucción de la mujer. Terminados los estudios nacionales, se resumirán sus resultados en un panorama de la mortalidad de la niñez temprana en la América Latina.
  • Item
    Mortalidad en América Central : realidad actual y perspectivas
    (Revista centroamericana de ciencias de la salud, Año 7, No. 19, 1981) Behm Rosas, Hugo
    En este artículo se analiza, con la información demográfica más reciente, la situación actual de la mortalidad en América Central y sé discuten los factores que definen hoy su posible curso futuro. En general, hay una correspondencia entre el grado de desarrollo de un país — y, por tanto, del nivel de su mortalidad— y la eficiencia de los sistemas de información demográfica. De lo cual resulta que el conocimiento de la mortalidad en la región centroamericana es mediocre para la mayoría de su población.1 En el interior de los países, la omisión del registro de defunciones es variable, siendo a menudo mayor en las poblaciones menos desarrolladas, lo que imposibilita los análisis por divisiones geográficas. Un avance significativo se ha obtenido con los métodos Indirectos desarrollados por diversos demógrafos, los cuales derivan estimaciones de mortalidad de fuentes ajenas al registro de defunciones (Hill y Trusseil, 1977). En este trabajo se utilizan las mejores y más recientes estimaciones de mortalidad de que ha sido posible disponer; no obstante, ellas deben ser interpretadas sólo como una aproximación a ta realidad. A pesar de todo, los contrastes de mortalidad que analizaremos son de tal magnitud, que las limitaciones implícitas en las cifras que se emplean no arrojan dudas fundamentales sobre la dramática situación que los hechos demográficos ponen en evidencia.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024