Mortalidad y Morbilidad
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16043
Browse
12 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 12
Item La mortalidad en los primeros años de vida en países de la América Latina : Ecuador 1969-1970(CELADE, 1977) Behm Rosas, Hugo; Rosero Bixby, LuisEl presente estudio forma parte de una investigación sobre la mortalidad en los primeros años de vida en los países de la América Latina, que incluye Argentina, Bolivia; Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El -Salvador. Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Mediante el método de Brass, y a partir de datos del último censo nacional de población o encuestas recientes, será posible describir el nivel y las características de esta Mortalidad por divisiones geográficas y por nivel socio-economizo, utilizando como indicador el grado de instrucción de la mujer. Terminados los estudios nacionales, se resumirán sus resultados en un panorama de la mortalidad de la niñez temprana en la América Latina.Item Cáncer en Costa Rica : epidemiología descriptiva : mortalidad 1970-1990, incidencia 1984-1990(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1995) Sierra Ramos, Rafaela; Rosero Bixby, Luis; Antich Montero, Daniel; Muñoz. GeorginaEn la incidencia de algunos cánceres en las últimas décadas hace que esta enfermedad sea un problema para la salud de nuestra civilización y para la longevidad lograda por esta. El cáncer constituye uno de los problemas de salud más serios en Costa Rica. Es tal la gravedad de esta patología que en la actualidad es la segunda causa de muerte, solo superada por las cardiópatas. Para apreciar la magnitud de esta situación podemos decir que cada dos horas y media, un costarricense se convierte en enfermo canceroso y aproximadamente cada cuatro horas fallece una persona por esa causa. Los éxitos alcanzados en nuestro país en el área de la Salud Pública, relacionados con las mejoras económicas y sociales de la población, han logrado que la esperanza de vida de nuestros habitantes sea de 75 años. Paradójicamente, este éxito ha ido acompañado de una mayor incidencia de cardiopatias y cáncer. Estas enfermedades estarán presentes de forma importante en el futuro, y es necesario enfrentarlas previniendo en lo posible las causas; si esto no se logra, es importante realizar un diagnóstico temprano para lograr la cura más adecuada. Este libro sobre El Cáncer en Costa Rica. Epidemiología descriptiva, viene a llenar un vacío en la literatura médica del país, la lucha contra esta enfermedad es compleja. Necesitamos mayor conocimiento no solo de las manifestaciones clínicas y de los medios apropiadas para el diagnóstico y tratamiento terapéutico, sino también de la epidemiología de dicho mal en el país. El conocimiento sobre la incidencia y la mortalidad de los tipos más frecuentes del cáncer, su distribución geográfica y las características de las poblaciones de mayor riesgo ayudará a una mejor planificación de los servicios de salud. Esta información también será útil para el estudio de las causas y en la prevención de esta patología. Todos estos aspectos hacen que el libro cobre un gran valor. Este estudio es producto del esfuerzo permanente que la distinguida investigadora M. Se. Rafaela Sierra viene realizando en Costa Rica, desde hace varios años, en el área de la epidemiología de varíe» cánceres, especialmente, del cáncer gástrico. Cuenta en esta oportunidad con la colaboración de conocidos y respetados especialistas en el campo de la demografía como el Dr. Luis Rosen) Bixby, de la informática como el Sr. Daniel Antich y como la técnica en archivos médicos y jefa del Registro Nacional de Tumores. Sra. Georgina Muñoz. Este grupo constituye una garantía de la seriedad con que se ha hecho el trabajo y de su calidad.Item Cáncer en Costa Rica : epidemiología descriptiva : mortalidad 1970-1990, incidencia 1984-1990(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1995) Muñoz Leiva, Georgina; Sierra Ramos, Rafaela; Rosero Bixby, Luis; Antich Montero, DanielEl aumento en la incidencia de algunos cánceres en las últimas décadas hace que esta enfermedad sea un problema para la salud de nuestra civilización y para la longevidad lograda por esta. El cáncer constituye uno de los problemas de salud más serios en Costa Rica. Es tal la gravedad de esta patología que en la actualidad es la segunda causa de muerte, solo superada por las cardiopatías. Para apreciar la magnitud de esta situación podemos decir que, cada dos horas fallece una persona por esa causa.Item X-ray screening seems to reduce gastric cancer mortality by half in a community-controlled trial in Costa Rica(British Journal of Cancer 97, 2007) Rosero Bixby, Luis; Sierra Ramos, RafaelaX-ray screening of gastric cancer is broadly used in Japan, although no controlled trial has proved its effectiveness. This study evaluates the impact of an X-ray screening demonstrative intervention to reduce gastric cancer mortality in a Costa Rican region. The evaluation follows a quasi-experimental, community-controlled design, with measures before and after. About 7000 individuals participated by invitation in the two-wave screening programme. X-ray screening was followed by videoendoscopy and gastric biopsies. Treatment included resection with or without lymph node dissection. Comparisons with two control groups estimate that gastric cancer mortality was halved in the period from 2 to 7 years after the first screening visit. Validity of X-rays as used in this intervention had 88% sensitivity, 80% specificity, and 3% predictive value for individuals with two screening visits. Incidence in the screened group increased up to four times. Case survival was 85% in the intervention group after 5 years, compared to 12% among the controls before the intervention and 35% among the controls in the same region after the intervention. Although X-ray mass screening seems able to reduce stomach cancer mortality, its high cost may be an obstacle for scaling up this intervention in a nonrich country like Costa Rica.Item Uso de las estadísticas vitales de mortalidad para evaluar el impacto de la reforma del sector de la salud en las localidades de Costa Rica(Notas de Población; Volumen 36, Número 89, 2009) Rosero Bixby, LuisLa reforma del sector de la salud en Costa Rica, iniciada en 1995, no se llevó a cabo al mismo tiempo en todas las comunidades del país, sino que se aplicó paulatinamente en una especie de experimento natural, lo que permite evaluar sus consecuencias haciendo uso de las estadísticas vitales de mortalidad principalmente. Asumiendo un diseño de evaluación cuasi experimental, se analizan, con la ayuda de modelos de regresión múltiple, las tendencias en diversos componentes de la mortalidad en los 420 distritos del país durante el período 1985-2001. Por medio de estos modelos, se estima que la adopción de la reforma en un área redujo la mortalidad de los niños en un 8% y la de los adultos en un 2%. La reducción alcanzó el 14% en la mortalidad adulta debida a enfermedades transmisibles, fue nula en la de origen social y similar al total (2%) en la debida a enfermedades crónicas. Al traducir estos resultados a vidas salvadas, una simulación de la situación hipotética de ausencia de la reforma da cuenta de que gracias a esta se salvaron, aproximadamente, 120 niños y 350 adultos en el año 2001 únicamente. Un examen de la distribución geográfica y de las características de las áreas que adoptaron la reforma en distintos momentos muestra que se dio prioridad a las zonas más dispersas y de menor desarrollo socioeconómico, lo que redujo la brecha de equidad de acceso a servicios en el primer nivel de atención. La reforma del sector de la salud es posiblemente el acontecimiento más importante para la salud pública del país en la última década y parece ser la causa de la reversión de la tendencia al estancamiento y deterioro en la esperanza de vida de la primera mitad de los años noventa y del retorno del país a la senda del progreso en la segunda mitad de la década. El aumento de la esperanza de vida de los costarricenses de 76,2 a 77,7 años entre 1995 y 2000 es atribuible, en buena parte, a la reforma.Item Differences in the association of cardiovascular risk factors with education: a comparison of Costa Rica (CRELES) and the USA (NHANES)(J Epidemiol Community Health 2010: 64, 2009) Rehkopf, David H.; Dow, William H.; Rosero Bixby, LuisBackground Despite different levels of economic development, Costa Rica and the USA have similar mortalities among adults. However, in the USA there are substantial differences in mortality by educational attainment, and in Costa Rica there are only minor differences. This contrast motivates an examination of behavioural and biological correlates underlying this difference. Methods The authors used data on adults aged 60 and above from the Costa Rican Longevity and Healthy Ageing Study (CRELES) (n¼2827) and from the US National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES) (n¼5607) to analyse the cross-sectional association between educational level and the following risk factors for cardiovascular disease (CVD): ever smoked, current smoker, sedentary, high saturated fat, high carbohydrates, high calorie diet, obesity, severe obesity, large waist circumference, HDL cholesterol, LDL cholesterol, triglycerides, hemoglobin A1c, fasting glucose, C-reactive protein, systolic blood pressure and BMI. Results There were significantly fewer hazardous levels of risk biomarkers at higher levels of education for more than half (10 out of 17) of the risk factors in the USA, but for less than a third of the outcomes in Costa Rica (five out of 17). Conclusions These results are consistent with the context-specific nature of educational differences in risk factors for CVD and with a non-uniform nature of association of CVD risk factors with education within countries. Our results also demonstrate that social equity in mortality is achieved without uniform equity in all risk factors.Item Tablas de mortalidad, jubilación e invalidez, Costa Rica 2000-2005(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 6, Número 1, 2008) Rosero Bixby, Luis; Collado Chaves, AndreaSe estimaron las tablas de vida de Costa Rica del período 2000-2005, detalladas por edades simples y hasta los 115 años de edad. Además, se comparó el patrón de mortalidad general con la de los derecho habientes a pensión dentro de los regímenes contributivos. También, se proyectó una tabla de vida para 2025-2030 y un modelo para estimar las probabilidades de muerte por edades simples, sexo y año calendario dentro del período 2006-2050. La comparación tabla de vida 2000-05 con la de cinco años atrás muestra el progreso en la esperanza de vida. Al nacer, la esperanza de vida fue de 78,2 años para ambos sexos (75,9 para los hombres y 80,6 las mujeres). Costa Rica continúa ocupando el segundo lugar de América como el país de mayor esperanza de vida al nacer, solo superado por Canadá. La esperanza de vida a los 65 años (edad aproximada de jubilación), aumentó medio año para los varones y casi un año para las mujeres; pasando de 16,9 a 17,5 años en hombres y de 19,1 a 19,9 en mujeres. La comparación de los patrones de mortalidad de la población general con las poblaciones con derecho a pensión, mostró que la mortalidad de los derecho habientes no difiere significativamente de la mortalidad de la población total, en cambio para los jubilados e inválidos si se observaron diferencias. La tabla de mortalidad proyectada estima las condiciones probables de mortalidad que vivirán quienes se pensionen en 2007-2011. La proyección supuso un progreso cada vez más lento en la esperanza de vida. Estas tablas de vida se prepararon para la Superintendencia de Pensiones, de manera que sirvan como referencia en cálculos actuariales de seguros de vida y pensiones vitalicias.Item Self-reported versus performance-based measures of physical function: prognostic value for survival(Demographic Research; Volumen 30, Número 7, 2014) Glei, Dana; Rosero Bixby, Luis; Chiou, Shu-Ti; Weinstein, Maxine; Goldman, NoreenBackground: Although previous studies have indicated that performance assessments strongly predict future survival, few have evaluated the incremental value in the presence of controls for self-reprted activity and mobility limitations. Objective: We assess and compare the added value of four tests -- walking speed, chair stands, grip strength, and peak expiratory flow (PEF) -- for predicting all-cause mortality. Methods: Using population-based samples of older adults in Costa Rica (n = 2290, aged 60+) and Taiwan (n = 1219, aged 53+), we estimate proportional hazards models of mortality for an approximate five-year period. Receiver Operator Characteristic (ROC) curves are used to assess the prognostic value of each performance assessment. Results: Self-reprted measures of physical limitations contribute substantial gains in mortality prediction, whereas performance-based assessments yield modest incremental gains. PEF provides the greatest added value, followed by grip strength. Our results suggest that including more than two performance assessments may provide little improvement in mortality prediction. Conclusions: PEF and grip strength are often simpler to administer in home interview settings, impose less of a burden on some respondents, and, in the presence of self-reprted limitations, appear to be better predictors of mortality than do walking speed or chair stands. Comments: Being unable to perform the test is often a strong predictor of mortality, but these indicators are not well-defined. Exclusion rates vary by the specific task and are likely to depend on the underlying demographic, health, social and cultural characteristics of the sample.Item Pulse blood pressure and cardiovascular mortality in a population-based cohort of elderly Costa Ricans(Journal of Human Hypertension; Volumen 30, Número 9, 2016) Rosero Bixby, Luis; Coto Yglesias, Fernando; Dow, William H.We studied the relationships between blood pressure (BP), pulse pressure (PP) and cardiovascular (CV) death in older adults using data from 2346 participants enrolled in the Costa Rican CRELES study, mean age 76 years (s.d. 10.2), 31% qualified as wide PP. All covariates included and analyzed were collected prospectively as part of a 4-year home-based follow-up; mortality was tracked for an additional 3 years, identifying 266 CV deaths. Longitudinal data revealed little change over time in systolic BP (SBP), a decline in diastolic BP, and widening of PP. Wide PP was associated with higher risk of CV death but only among individuals receiving antihypertensive drug therapy. Individuals with both wide PP and receiving therapy had 2.6 hazard rate of CV death relative to people with normal-PP plus not taking treatment (TRT), even adjusting for SBP. Increasing PP between visits was significantly associated to higher CV death independently of TRT status. SBP and DBP were not significantly associated to CV death when the effect of PP was controlled for. Conclusion: elderly hypertensive patients with wide or increasing PP, especially if receiving TRT, are the highest CV risk group, thus must be carefully assessed, monitored and treated with caution.Item La mortalidad temprana en los cantones de Costa Rica, 1968-1969(Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Rosero Bixby, Luis; Sosa Jara, DorisLa mortalidad en los primeros afios de vida es un fenómeno de especial significado epidemiológico y demográfico, por cuanto refleja, en gran medida, las condiciones de vida de una población. En tal virtud, suele presentar grandes contrastes en su nivel, poniendo así en evidencia una de las formas más graves de injusticia social: la desigualdad de los seres humanos ante la muerte. En Costa Rica, la probabilidad de morir en los primeros dos años de vida alcanza a 56 muertes por cada mil nacimientos según la tabla de mortalidad de 1972-74, lo que representa una situación más ventajosa que la del resto de países de la América Central (146 por mü) y que la del promedio latinoamericano (112 por mil). Sin embargo, dicha probabilidad de morir es bastante alta cuando se la compara con la alcanzada por países avanzados, como Suecia (10.5 por mil en 1973). Si alrededor de 1973 los 57 mil alumbramientos de nacidos vivos ocurridos anualmente en Costa Rica hubieran estado expuestos al riesgo de morir alcanzado por Suecia, anualmente se habrían producido 600 defunciones de menores de dos afios, en lugar de las casi 3 200 muertes que se estima ocurrieron en esas edades. Vale decir, que cada año se pudieron evitar alrededor de 2 600 (el 81 por ciento) defunciones de niños menores de dos años; esto no obstante que el país tiene una situación privilegiada en el contexto latinoamericano.