Mortalidad y Morbilidad

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16043

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Item
    Niveles, tendencias e impacto de la mortalidad por cáncer de mama en Costa Rica según provincias, 2000–2009
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 1, artículo 4, julio-diciembre, 2011) Agudelo Botero, Marcela
    El objetivo planteado en este trabajo fue calcular y analizar los niveles, tendencias e impacto de la mortalidad por cáncer de mama en Costa Rica según provincias, para el periodo 2000–2009. Para tal propósito se utilizaron los registros de defunciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos y otros datos (proyecciones la población femenina y tabla de vida de 2005), todos disponibles en el Centro Centroamericano de Población. Se calcularon las tasas brutas y estandarizadas de mortalidad y se estimaron los años de vida perdidos por cáncer de mama, todo ello a nivel nacional y provincial. Entre los hallazgos más importantes se tuvo que la tasa estandarizada de mortalidad por cáncer de mama aumentó 22% entre 2000 y 2009 a nivel nacional, pasando de 21.3 a 26.1 por cada cien mil mujeres. Para este último año, Heredia tuvo la tasa de mortalidad más alta del país y Cartago la más baja. En este periodo, tanto Cartago como Limón disminuyeron sus tasas de mortalidad por esta patología y el resto de provincias la aumentaron. En Costa Rica se perdieron 17 791 años vida por cáncer de mama en 2009, es decir que este indicador se incrementó moderadamente con respecto a 2000 donde alcanzó los 15 490. Los AVP en Costa Rica pueden ser explicados por fenómenos demográficos como cambios reproductivos de las mujeres y el envejecimiento poblacional, así como a aspectos relacionados con el acceso y calidad de los servicios de salud. The aim of this study was to determine and analyze the levels, trends and impact of breast cancer mortality in Costa Rica by provinces, for the period 2000 to 2009. For this purpose was used the death records of Instituto Nacional de Estadística y Censos and other data (the female population projections and life tables, 2005), all available on the Centro Centroamericano de Población. Was a calculated crude rate and standardized mortality and estimated life years lost from breast cancer, all national and provincial level. Among the most important findings was that the standardized mortality rate from breast cancer increased 22% between 2000 and 2009 throughout the county, going from 21.3 to 26.1 per hundred thousand women. For the last year, Heredia had the highest mortality rate in the country (even above the overall average) and the lowest Cartago. In this period, both Limon as Cartago lowered their rates of mortality for this disease and all other provinces increased it. In Costa Rica, years of life lost from breast cancer in 2009 was 17 791, this indicator increased moderately compared to 2000 which was 15 490. These AVP in Costa Rica can be explained by demographic phenomena as women's reproductive changes and aging population as well as issues related to access and quality of health services.
  • Item
    Excess mortality from COVID 19 in Costa Rica: a registry based study using Poisson regression
    (The Lancet Regional Health - Americas, Vol.20, 2023) Fantin, Romain Clement; Barboza Solís, Cristina; Hildesheim, Allan; Herrero, Rolando
    Excess mortality from COVID 19 in Costa Rica: a registry based study using Poisson regression Romain Fantin,a ,b ,c ,∗ Cristina Barboza-Solís,c Allan Hildesheim,b and Rolando Herrerob a Centro Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica b Agencia Costarricense de Investigaciones Biomédicas – Fundación Inciensa, San José, Costa Rica c Facultad de Odontología, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica Summary Background Official death toll related to COVID-19 has been considerably underestimated in reports from some Latin American countries. This study aimed to analyze the mortality associated with the COVID-19 pandemic in Costa Rica between March 2020 and December 2021. Methods A registry based study based on 2017–2021 data from the National Institute of Statistics and Census was designed (N = 128,106). Excess deaths were defined by the WHO as “the difference in the total number of deaths in a crisis compared to those expected under normal conditions”; and were estimated using a Poisson regression, and mortality and years of potential life lost (YPLL) rates were calculated. Findings The COVID-19 pandemic represented 15% of the deaths in Costa Rica between March 2020 and December 2021. The mortality rate related to COVID-19 was 83 per 100,000 person-years. Between March and July 2020 (low- incidence period), observed number of deaths was 9%-lower than expected, whereas it was 15% and 24% higher than expected between July 2020 and March 2021 (high incidence period - no vaccination), and between March 2021 and December 2021 (high incidence period – progressive vaccination) respectively. Between July 2020 and December 2021, excess deaths observed and COVID-19 deaths reported were comparable (7461 and 7620 respectively). Nevertheless, there were more deaths than expected for conditions that predispose to COVID-19 deaths. YPLL and mortality rates increased with age, but significant excess deaths were observed in all age-groups older than 30–39 years. No large differences were noted by districts’ socioeconomic characteristics although excess death rate was lower in rural compared to urban areas
  • Item
    The vanishing advantage of longevity in Nicoya, Costa Rica: A cohort shif
    (Demographic Research, vol.49 (27, 2023) Rosero Bixby, Luis
    BACKGROUND The Nicoya region in Costa Rica has been identified as one of a handful of hotspots of extreme longevity. The evidence supporting this status comes mostly from observing the 1990 and 2000 decades and cohorts born before 1930. OBJECTIVE To determine how the longevity advantage of older men in Nicoya has progressed in the period 1990 to 2020 and in cohorts born from 1900 to 1950. METHODS Remaining length of life and adult mortality were estimated using new public administrative records from the electoral system and a Gompertz regression model. A new nationwide survival-time database of 550,000 adult Costa Ricans who were alive at any point during 1990–2020 was put together. RESULTS The longevity advantage of Nicoya is disappearing in a trend driven mostly by cohort effects. While Nicoyan males born in 1905 had 33% lower adult mortality rates than other Costa Ricans, those born in 1945 had 10% higher rates. The original geographic hotspot of low elderly mortality, coined the Nicoya blue zone, has decreased to a small area south of the peninsula around the corridor from Hojancha inland to the beach town of Sámara. However, Nicoyans born before 1930 who are still alive continue to show exceptionally high longevity. CONCLUSIONS Surviving Nicoyan males born before 1930 are exceptional human beings living longer than expected lives. Not so for more recent cohorts. The window of opportunity to meet and study pre-1930 individuals is closing.
  • Item
    Inequidades geográficas y tuberculosis en Costa Rica, 2008-2012
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 2 (enero-junio 2016), 2016) Chamizo García, Horacio Alejandro
    Se presenta un estudio exploratorio ecológico sobre la tuberculosis en Costa Rica, sus inequidades geográficas y determinantes sociales. Se calculó la tasa de morbilidad y mortalidad por tuberculosis, el riesgo relativo de enfermar y morir por unidades territoriales (del año 2008 al 2012) y se representó cartográficamente. Se analizó el patrón espacial de la morbilidad y la mortalidad por tuberculosis estableciendo correlaciones lineales con diversos indicadores socioeconómicos como el índice de desarrollo humano, Gini y un indicador sintético de calidad ambiental a nivel doméstico y comunal. Los territorios con mayor riesgo de enfermar y morir se localizan hacia zonas fronterizas y costeras; lo mismo sucede con las peores condiciones socioeconómicas y calidad ambiental. El artículo evidencia que, en la medida que empeoran las condiciones socioeconómicas y ambientales en los cantones, se incrementa el riesgo de tuberculosis.
  • Item
    Mortality among young Nicaraguan immigrants to Costa Rica: deaths from disease versus injury
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 1 (julio-diciembre 2015), 2015) Bonilla, Róger Enrique; Chavarría, Juan B.
    The aim of this research was to investigate mortality among young Nicaraguan immigrants to Costa Rica (disease versus injury deaths) and compare it with the young native population. The study focused on persons aged 15 to 34 years, due to the relative importance of the injury deaths in this age group. Deaths (numerators) and population data (denominators), which were obtained from the 10th Population and Housing Census 2000, were used to calculate the mortality rates per 100,000 inhabitants. The relative risk (RR) results from dividing each set of causal standardized mortality rates. Approximately 66% of deaths among Nicaraguan immigrants are injury deaths versus 57% for the native population. Immigrants have higher relative risks (RR) of mortality than natives for injury deaths (homicides RR=2.00, other accidents RR=1.70, and vehicular accidents RR=1.17). We emphasize that Nicaraguan immigrants have twice the risk of dying from homicide than the native population.
  • Item
    Las inequidades geográficas en la mortalidad infantil en Costa Rica, período 2008-2012
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 12, número 1 (julio-diciembre 2014), 2014) Chamizo García, Horacio Alejandro; Behm Ammazzini, Ingrid
    Se presenta un estudio exploratorio ecológico sobre la mortalidad infantil en Costa Rica, sus inequidades geográficas y determinantes sociales. Se calculó la tasa mortalidad infantil, el riesgo relativo de morir para menores de un año de vida por unidades territoriales (del año 2008 al 2012) y se representó cartográficamente. Se analizó el patrón espacial de la mortalidad infantil estableciendo correlaciones lineales con diversos indicadores socioeconómicos, como el índice de desarrollo humano, gini y un indicador sintético de calidad ambiental a nivel doméstico y comunal. Los territorios con mayor riesgo de morir se localizan hacia zonas fronterizas y costeras, así como las peores condiciones socioeconómicas y calidad ambiental. Se ha evidenciado que, en la medida que empeoran las condiciones socioeconómicas y ambientales en los cantones, se incrementa la mortalidad infantil.
  • Item
    Las muertes violentas en Costa Rica y sus inequidades geográficas
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 11, número 1 (julio-diciembre 2013), 2013) Chamizo García, Horacio Alejandro
    Se presenta un estudio exploratorio ecológico sobre las muertes violentas en Costa Rica, sus inequidades geográficas y determinantes sociales. Se calculó la mortalidad proporcional asociada a muertes violentas (accidentes de transporte, otros accidentes, suicidios y homicidios) con enfoque en grupos etarios y se representó cartográficamente. Se elaboraron mapas del riesgo estandarizado de muerte y se analizó su patrón espacial al establecer correlaciones lineales con el índice de desarrollo humano. El grupo etario de 15 a 34 años es el más afectado por las muertes violentas, a esas edades aproximadamente una de cada dos muertes se debe a estas causas. Los territorios con mayor riesgo de morir por muertes violentas se localizan en zonas fronterizas y costeras, y tienden a presentar menor esperanza de vida. En la medida que disminuye el índice de desarrollo humano se tiende a incrementar el riesgo de morir por causa de la violencia.
  • Item
    Análisis factorial para el estudio de la mortalidad de Costa Rica. Periodo 1900-2010
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 2 (enero-junio 2013), 2013) Aguilar Fernández, Eduardo
    La mortalidad es uno de los componentes de la dinámica demográfica constituido en un importante indicador del reflejo del estado de salud de una población, por lo que conocer su comportamiento es de suma importancia en el desarrollo de las sociedades. El objetivo de la presente investigación es construir un modelo de análisis factorial mediante la aplicación de la técnica de componentes principales a un conjunto de tasas de mortalidad por grupo de edad y sexo para identificar componentes influyentes en la mortalidad de Costa Rica durante el período 1900-2010. El análisis factorial permitió identificar inicialmente tres factores principales que explican en un 96,6 % la variabilidad de la mortalidad de Costa Rica. Se espera que esta serie de estimaciones contribuyan al estudio del comportamiento de la mortalidad y de sus implicaciones para el desarrollo del país y, a su vez, sirva de base para que futuros estudios complementen los alcances de la presente investigación.
  • Item
    Evolución de la esperanza de vida de Costa Rica en el contexto global (1930-2010) = Evolution of life expectancy in Costa Rica in global context (1930-2010)
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 1 (julio-diciembre 2012), 2012) Peláez Herreros, Oscar
    Esta investigación analiza la evolución de la esperanza de vida al nacimiento en Costa Rica en el marco de las dinámicas globales de esta variable con el objetivo de encontrar factores que ayuden a explicar sus fases de crecimiento acelerado, desaceleración y estancamiento. Para ello, en primer lugar, recurriendo a los conceptos de convergencia β y σ, se confirma la existencia de un proceso generalizado de convergencia al alza de las esperanzas de vida de las distintas poblaciones del mundo. Posteriormente, se advierte que, hasta principios de la década de los ochenta, la serie de Costa Rica se aproximó a la de mejores prácticas a un ritmo superior a la media, para, a partir de entonces, ralentizar su crecimiento y evolucionar en paralelo a la serie de máximos. Tras integrar las explicaciones de la dinámica particular de la serie de Costa Rica en el marco general, donde el margen existente para incorporar innovaciones es relevante, se estudian los factores estructurales que pueden estar limitando la capacidad de ciertas poblaciones para adoptar las mejores prácticas vigentes en cada momento, impidiendo que su brecha respecto al máximo se cierre completamente, como es el caso de Costa Rica desde 1980. Para ello, se estima un modelo de datos de panel con dinámica de errores que ofrece evidencia de que el porcentaje del producto interno bruto destinado a gasto público en salud y, especialmente, el grado de urbanización son variables relevantes en este sentido.
  • Item
    Niveles, tendencias e impacto de la mortalidad por cáncer de mama en Costa Rica según provincias, 2000-2009
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 1 (julio-diciembre 2011), 2011) Agudelo Botero, Marcela
    El objetivo planteado en este trabajo fue calcular y analizar los niveles, tendencias e impacto de la mortalidad por cáncer de mama en Costa Rica según provincias, para el periodo 2000-2009. Para tal propósito se utilizaron los registros de defunciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos y otros datos (proyecciones la población femenina y tabla de vida de 2005), todos disponibles en el Centro Centroamericano de Población. Se calcularon las tasas brutas y estandarizadas de mortalidad y se estimaron los años de vida perdidos por cáncer de mama, todo ello a nivel nacional y provincial. Entre los hallazgos más importantes se tuvo que la tasa estandarizada de mortalidad por cáncer de mama aumentó 22% entre 2000 y 2009 a nivel nacional, pasando de 21.3 a 26.1 por cada cien mil mujeres. Para este último año, Heredia tuvo la tasa de mortalidad más alta del país y Cartago la más baja. En este periodo, tanto Cartago como Limón disminuyeron sus tasas de mortalidad por esta patología y el resto de provincias la aumentaron. En Costa Rica se perdieron 17 791 años vida por cáncer de mama en 2009, es decir que este indicador se incrementó moderadamente con respecto a 2000 donde alcanzó los 15 490. Los AVP en Costa Rica pueden ser explicados por fenómenos demográficos como cambios reproductivos de las mujeres y el envejecimiento poblacional, así como a aspectos relacionados con el acceso y calidad de los servicios de salud.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024