Mortalidad y Morbilidad

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16043

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Análisis espacial del diagnóstico tardío vs. mortalidad: una herramienta para apoyar estudios epidemiológicos sobre el cáncer. Villa Clara. Cuba 2004-2009
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 2 (enero-junio 2012), 2012) Batista Hernández, Norma E.; Antón Fleites, Oscar
    Fundamento: la tasa de mortalidad por cáncer en Villa Clara, al cierre del 2009, se mantuvo por encimade la media nacional, con ocurrencia significativa de mayor número de casos con diagnóstico tardío en fallecidos que en los sobrevivientes al período de estudio. Objetivo: mostrar las potencialidades del análisis espacio-temporal para identificar conglomerados espaciales y/o espacio-temporales que nos permitan el análisis del diagnóstico tardío como variable explicativa de la mortalidad, de las cinco localizaciones de cánceres bajo programa en la provincia. Métodos: estudio observacional descriptivo, focalizado en la detección de conglomerados espaciales y espacio-temporales del diagnostico tardío del cáncer en Villa Clara, utilizando una técnica estadística de exploración espacio-temporal (SaTScan v7.0.1.), la muestra abarcó la totalidad de pacientes diagnosticados durante el año 2004, y de estos, los fallecidos hasta el cierre del año 2009. Resultados: reveló la presencia de conglomerados significativos tanto espaciales como espacio-temporales, de las áreas de mayor riesgo de diagnóstico indeterminado. Conclusiones: demostró ser una buena herramienta para el análisis del diagnóstico tardío del cáncer, y permitió la generación de hipótesis sobre posibles determinantes que ayuden a orientar nuevas investigaciones.
  • Item
    Niveles, tendencias e impacto de la mortalidad por cáncer de mama en Costa Rica según provincias, 2000-2009
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 1 (julio-diciembre 2011), 2011) Agudelo Botero, Marcela
    El objetivo planteado en este trabajo fue calcular y analizar los niveles, tendencias e impacto de la mortalidad por cáncer de mama en Costa Rica según provincias, para el periodo 2000-2009. Para tal propósito se utilizaron los registros de defunciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos y otros datos (proyecciones la población femenina y tabla de vida de 2005), todos disponibles en el Centro Centroamericano de Población. Se calcularon las tasas brutas y estandarizadas de mortalidad y se estimaron los años de vida perdidos por cáncer de mama, todo ello a nivel nacional y provincial. Entre los hallazgos más importantes se tuvo que la tasa estandarizada de mortalidad por cáncer de mama aumentó 22% entre 2000 y 2009 a nivel nacional, pasando de 21.3 a 26.1 por cada cien mil mujeres. Para este último año, Heredia tuvo la tasa de mortalidad más alta del país y Cartago la más baja. En este periodo, tanto Cartago como Limón disminuyeron sus tasas de mortalidad por esta patología y el resto de provincias la aumentaron. En Costa Rica se perdieron 17 791 años vida por cáncer de mama en 2009, es decir que este indicador se incrementó moderadamente con respecto a 2000 donde alcanzó los 15 490. Los AVP en Costa Rica pueden ser explicados por fenómenos demográficos como cambios reproductivos de las mujeres y el envejecimiento poblacional, así como a aspectos relacionados con el acceso y calidad de los servicios de salud.
  • Item
    Confirmación histológica del diagnóstico de cáncer cérvico uterino en Costa Rica 1982-84
    (Acta Médica Costarricense, Vol. 33; No, 3, 1990) Oberle, Mark W.; Rosero Bixby, Luis; Saeed, Mekbel
    Un panel de patólogos costarricenses efectuó un análisis histológico de las biopsias de 677 casos de cáncer de cuello de útero in situ e invasor diagnosticados en Costa Rica en 1982 - 1984. El panel confirmó el diagnóstico inicial del 81% de los casos de cáncer in situ y del 72% de los casos de cáncer invasor. El panel redigo la severidad del diagnóstico a displasia u otra lesión no cancerosa en el 12% de los casos de cáncer in situ y en el 3% de los casos de cáncer invasor. El 8% de los casos de cáncer invasor fueron reclasificados como in situ. Un 9% adicional podrían ser reclasificados en el mismo sentido, pero hay dudas sobre el diagnóstico definitivo. El error más grave ocurrió en 3% de los casos Inicialmente diagnosticados como de cáncer in situ los cuales fueron reclasificados por el panel como cáncer invasor, pero este error probablemente no afectó el tratamiento de las pacientes. Las modificaciones en el diagnóstico obtenidos en el presente estudio pueden derivarse de un examen más cuidadoso efectuado por el panel o de la dificultad propia del diagnóstico histológico del cáncer de cuello de útero.
  • Item
    Cáncer en Costa Rica : epidemiología descriptiva : mortalidad 1970-1990, incidencia 1984-1990
    (Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1995) Muñoz Leiva, Georgina; Sierra Ramos, Rafaela; Rosero Bixby, Luis; Antich Montero, Daniel
    El aumento en la incidencia de algunos cánceres en las últimas décadas hace que esta enfermedad sea un problema para la salud de nuestra civilización y para la longevidad lograda por esta. El cáncer constituye uno de los problemas de salud más serios en Costa Rica. Es tal la gravedad de esta patología que en la actualidad es la segunda causa de muerte, solo superada por las cardiopatías. Para apreciar la magnitud de esta situación podemos decir que, cada dos horas fallece una persona por esa causa.
  • Item
    El análisis espacial como herramienta para evaluar alarmas por cáncer
    (Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 1, Número 1, 2003) Santamaría Ulloa, Carolina
    Un conglomerado de cáncer es la ocurrencia de un número de casos significativamente mayor a lo esperado, en un área geográfica, durante determinado período, o ambos. La evaluación de alarmas por conglomerados de cáncer, conocidas como alarmas por cáncer, es un tópico de actualidad en el campo de la salud pública en Costa Rica, en especial porque las autoridades de salud carecen de un protocolo que establezca las metodologías apropiadas para atender reprtes de esta índole. La presente investigación tuvo el objetivo de responder a esta necesidad, probando una novedosa metodología de análisis espacial, conocida como técnica de exploración espacio temporal, que permite la detección de conglomerados, y su ubicación geográfica, por lo que pueden representarse en mapas. Con ese fin se realizó un análisis utilizando los casos incidentes de cáncer para diferentes localizaciones, ocurridos en Costa Rica entre 1990 y 1997. Los resultados obtenidos pusieron en evidencia la utilidad de la técnica de exploración espacio temporal, que se puede utilizar tanto en la evaluación de alarmas, como en el establecimiento de un sistema de vigilancia, acciones que pueden constituir la clave para la ejecución de investigaciones y políticas más claras, sin que se incurra en gastos que excedan las posibilidades reales del gobierno. La metodología propuesta es una herramienta que puede ser de gran ayuda para la toma de decisiones. Se recomienda actualizar la base de datos del Registro Nacional de Tumores con el fin de que se pueda utilizar más eficientemente esta técnica.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024