Mortalidad y Morbilidad

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16043

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Item
    Inequidades geográficas y tuberculosis en Costa Rica, 2008-2012
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 2 (enero-junio 2016), 2016) Chamizo García, Horacio Alejandro
    Se presenta un estudio exploratorio ecológico sobre la tuberculosis en Costa Rica, sus inequidades geográficas y determinantes sociales. Se calculó la tasa de morbilidad y mortalidad por tuberculosis, el riesgo relativo de enfermar y morir por unidades territoriales (del año 2008 al 2012) y se representó cartográficamente. Se analizó el patrón espacial de la morbilidad y la mortalidad por tuberculosis estableciendo correlaciones lineales con diversos indicadores socioeconómicos como el índice de desarrollo humano, Gini y un indicador sintético de calidad ambiental a nivel doméstico y comunal. Los territorios con mayor riesgo de enfermar y morir se localizan hacia zonas fronterizas y costeras; lo mismo sucede con las peores condiciones socioeconómicas y calidad ambiental. El artículo evidencia que, en la medida que empeoran las condiciones socioeconómicas y ambientales en los cantones, se incrementa el riesgo de tuberculosis.
  • Item
    Los determinantes de la mortalidad y las diferencias socioeconómicas de la mortalidad en la infancia
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 12, número 1 (julio-diciembre 2014), 2014) Behm Rosas, Hugo
    La muerte que ocurre antes de la senectud, es habitualmente una consecuencia de la enfermedad; una minoría de casos, se debe a un accidente o una violencia externa. Por esta razón, el análisis de los procesos que determinan la mortalidad en una población es el análisis de los determinantes de la salud y de la enfermedad. Este es el campo de la epidemiología. Estos procesos son bastante complejos y su teorización está en constante desarrollo. Aquí se intenta resumir de modo simple sus principales características, en particular aquellas que son atinentes al análisis de las diferencias sociales de la mortalidad.
  • Item
    Las inequidades geográficas en la mortalidad infantil en Costa Rica, período 2008-2012
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 12, número 1 (julio-diciembre 2014), 2014) Chamizo García, Horacio Alejandro; Behm Ammazzini, Ingrid
    Se presenta un estudio exploratorio ecológico sobre la mortalidad infantil en Costa Rica, sus inequidades geográficas y determinantes sociales. Se calculó la tasa mortalidad infantil, el riesgo relativo de morir para menores de un año de vida por unidades territoriales (del año 2008 al 2012) y se representó cartográficamente. Se analizó el patrón espacial de la mortalidad infantil estableciendo correlaciones lineales con diversos indicadores socioeconómicos, como el índice de desarrollo humano, gini y un indicador sintético de calidad ambiental a nivel doméstico y comunal. Los territorios con mayor riesgo de morir se localizan hacia zonas fronterizas y costeras, así como las peores condiciones socioeconómicas y calidad ambiental. Se ha evidenciado que, en la medida que empeoran las condiciones socioeconómicas y ambientales en los cantones, se incrementa la mortalidad infantil.
  • Item
    Las muertes violentas en Costa Rica y sus inequidades geográficas
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 11, número 1 (julio-diciembre 2013), 2013) Chamizo García, Horacio Alejandro
    Se presenta un estudio exploratorio ecológico sobre las muertes violentas en Costa Rica, sus inequidades geográficas y determinantes sociales. Se calculó la mortalidad proporcional asociada a muertes violentas (accidentes de transporte, otros accidentes, suicidios y homicidios) con enfoque en grupos etarios y se representó cartográficamente. Se elaboraron mapas del riesgo estandarizado de muerte y se analizó su patrón espacial al establecer correlaciones lineales con el índice de desarrollo humano. El grupo etario de 15 a 34 años es el más afectado por las muertes violentas, a esas edades aproximadamente una de cada dos muertes se debe a estas causas. Los territorios con mayor riesgo de morir por muertes violentas se localizan en zonas fronterizas y costeras, y tienden a presentar menor esperanza de vida. En la medida que disminuye el índice de desarrollo humano se tiende a incrementar el riesgo de morir por causa de la violencia.
  • Item
    Determinantes del descenso de la mortalidad infantil en Costa Rica
    (Boletín de la Ofcina Sanitaria Panamericana, (noviembre 1985), 1985) Rosero Bixby, Luis
    Cósta Rica es un pequeño país centroamericano de 2,5 millones de habitantes. Su economía se basa en la exportación de unos pocos productos agrícolas tropicales, sobre todo café y banano. Debido a una crisis económica reciente su ingreso per cápita (US$ 1 500 en 1981) ha caído por debajo del promedio de América Latina ($ 2 000) (1). Aproximadamente la mitad de la población es rural y la tercera parte de la fuerza de trabajo se ocupa en labores agrícolas. El desarrollo social del país es mayor que el económico. El analfabetismo es menor del 10% y casi todos los niños asisten a la escuela, el 78% de la población está protegida por el seguro social y el 84% cuenta con servicios de abastecimiento de agua (cuadro 1). El alto grado de integración socioespacial de sus habitantes, la homogeneidad racial y cultural, la estabilidad política y el hecho de haber renunciado en la Constitución a poseer un ejército, son también rasgos distintivos del país. En el decenio de 1970 la mortalidad en Costa Rica prácticamente cerró la brecha que la separaba de los países más desarrollados.
  • Item
    Estudio longitudinal de mortalidad de adultos costarricenses 1984-2007
    (Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 7, Número 2, 2010) Rosero Bixby, Luis; Antich Montero, Daniel
    Se describen los procedimientos y se presentan algunos resultados del "estudio longitudinal de mortalidad de adultos costarricenses" (ELMAC), consistente en una muestra de cerca de 20.000 costarricenses de 30 o más años de edad del censo de población de 1984 seguidos hasta fines de 2007. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) digitalizó los nombres de la boleta censal de los individuos en la muestra. Procesos informáticos depuraron los nombres y los enlazaron al número único de identificación -el número de cédula- del Registro Civil. El empate se efectuó en el 87% de la muestra. Los individuos identificados se siguieron en las bases de datos del Registro Civil para establecer su sobrevivencia. Se identificaron más de 5.000 defunciones entre el censo de 1984 y diciembre de 2007. Procesos informáticos adicionales enlazaron 92% de estas defunciones con las de las estadísticas vitales del INEC que contienen el dato de la causa de defunción. El patrón de mortalidad de la muestra, que comprende 373.000 personas-años de observación, reproduce bien las tasas de las tablas de mortalidad del país. Las gradientes socioeconómicas de la mortalidad en esta muestra no son sensibles a posibles errores en los empates o en las imputaciones efectuadas. La muestra confirma la excepcionalmente baja mortalidad de los adultos costarricenses, especialmente de los varones. Esta muestra abre la puerta para que se efectúen variedad de análisis de los determinantes socioeconómicos de la mortalidad de adultos en Costa Rica, algo rara vez intentado en un país en desarrollo.
  • Item
    La mortalidad en los primeros años de vida en países de la América Latina : Nicaragua 1966-1967
    (CELADE, 1977) Behm Rosas, Hugo; Primante Furlán, Domingo A.
    El presente estudio forma parte de una investigación sobre la mortalidad en los primeros años de vida en los países de la América Latina, que incluye Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Mediante el método de Brass, y a partir de datos del último censo nacional de población o encuestas recientes, será posible des^ cribir el nivel y las características de esta mortalidad por divisiones geográficas y por nivel socio-económico, utilizando como indicador el grado de instrucción de la mujer. Terminados los estudios nacionales, se resumirán sus resultados en un panorama de la mortalidad de la niñez temprana en la América Latina.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024