Mortalidad y Morbilidad
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16043
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Impacto de la diabetes mellitus en el bienestar socioeconómico de los adultos mayores(Tesis (Magister Scientiae en Estadística)--Universiad de Costa Rica, Sistema de Estudios de Posgrado, 2009) Rivera Cervantes CarolinaLa diabetes es una enfermedad de alto costo humano, económico y social cuya incidencia ha aumentado considerablemente, y afecta a un gran porcentaje de la población mundial. La diabetes se reconoce como una amenaza y epidemia global al ser una enfermedad crónica, debilitante y costosa, con graves complicaciones, que con lleva grandes riesgos para las familias, los estados y el mundo. En Costa Rica, esta enfermedad es una de las causas más frecuentes de consulta médica por morbilidad colocándola de cuarto lugar entre la población adulta y de segundo lugar entre la población adulta mayor. Efectivamente, la diabetes tiene un gran impacto en los gastos de salud en los hospitales y clínicas públicas porque sus complicaciones representan considerables costos médicos para el estado. Al ser una enfermedad de alto gasto, se puede suponer que la diabetes no sólo tiene implicaciones a nivel de salud pública, sino también a nivel individual. La siguiente investigación examina la existencia de un impacto de la diabetes sobre el bienestar socioeconómico de los adultos mayores. Para alcanzar este objetivo se observó el efecto de la diabetes sobre 3 componentes del bienestar socioeconómico que son la dependencia del adulto mayor, las transferencias monetarias y el índice de tenencia de bienes. Para la medición del efecto de la diabetes se utilizaron tres técnicas de análisis de regresión, regresión logística, múltiple y regresión de tobit, para cada uno de los componentes. La información utilizada proviene del estudio de CRELES (Costa Rica: Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable) llevado a cabo por el Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica. Los resultados mostraron que la diabetes tiene un impacto en la dependencia para ejecutar actividades de la vida diaria pero no un impacto en la situación económica del adulto mayor. Un diabético, en comparación con un no diabético, tiene el doble de posibilidades de ser dependiente de otra persona para realizar las actividades básicas diarias (p=0.000). Sin embargo, y al contrario de lo esperado, un adulto mayor con diabetes tiene un 23% menos posibilidades de recibir transferencias monetarias (p=0.038). Asimismo, en el caso de la tenencia de bienes, los resultados revelaron que los hombres diabéticos tienen en promedio un mayor número de bienes cuando se comparan con hombres que no padecen de esta enfermedad (p=0.000). Ciertamente, existe la posibilidad que la relación inesperada entre el padecimiento de la diabetes con las transferencias monetarias y la tenencia de bienes, se deba a un sesgo de selección. Ello ocurriría porque la mortalidad elimina a los más frágiles en etapas más tempranas de la enfermedad. Personas de menor nivel socioeconómico mueren en edades adultas más jóvenes y consecuentemente son sub-representadas en las edades mayores. No obstante, los resultados de este estudio coinciden en parte con otras investigaciones que han mostrado que en Costa Rica no existe una gradiente socioeconómica en la salud de los adultos mayores. La inexistencia de un impacto económico en la población de adultos mayores en Costa Rica puede darse por una característica propia de este país. Costa Rica cuenta con un seguro de salud universal además de una red de atención primaria de amplia cobertura. La tenencia de este seguro universal y del acceso a servicios permite contar con atención médica entre personas de cualquier estatus socioeconómico. Asimismo, los adultos mayores en Costa Rica muestran buenos comportamientos en cuanto al uso de los servicios de salud para prevención y control de las enfermedades.Item Tenencia de medicamentos para enfermedades crónicas en el adulto mayor de América Latina(Tesis (master en salud y población)--Universidad de Costa Rica, Sistema de Estudios de Posgrado, Maestría Profesional en Población y Salud, 2004) Cubero Mata, Alberto JoséSe han utilizado datos de SABE, un estudio transversal con personas mayores de 60 años auspiciado por la Organización Panamericana de la Salud y realizado en diversos contextos urbanos de América Latina (Buenos Aires, Bridgetown, La Habana, Sao Paulo, Montevideo, Santiago, Ciudad de México) con el fin de estudiar el fenómeno de tenencia de medicamentos para enfermedades crónicas en este grupo poblacional. Se seleccionaron aquellos individuos que reprtaron hipertensión, diabetes mellitus o cardiopatía. La tenencia de medicamentos fue considerada positiva de dos formas: a) si el paciente reportaba contar con medicamentos o b) si se encontraban en el botiquín del paciente medicamentos adecuados para su o sus enfermedades. La comparación del reporte de medicación con la revisión de botiquín se realizó mediante el estadístico kappa el cual muestra una buena concordancia entre ambas medidas (kappa entre 0.60 y 0.73 dependiendo de la ciudad). Se seleccionaron algunas variables que modifican la probabilidad de tenencia de medicamentos. Mediante análisis de factores se lograron identificar tres dimensiones influyentes denominadas: a) Estado funcional, b) Condición social y c) Capital Social. Se estimaron modelos de regresión tipo logit y probit los cuales arrojaron resultados muy semejantes y permitieron determinar que el alfabetismo, una función visual conservada, el tener compañía, realizar actividad física rigurosa, un mejor nivel socieconómico, la pertenecía a un sistema de aseguramiento y la presencia de discapacidad aumentan la probabilidad de tener medicamentos adecuados. Disminuyen esta probabilidad la ingesta etílica, el trabajar, prestar ayuda en la comunidad, el percibir la salud propia como muy buena, el referir nunca tener problemas para deglutir, un mayor número de enfermedades y el tener dificultades en las actividades instrumentales de la vida diaria. Algunos factores presentaron comportamientos inversos según el contexto estudiado entre estos el sexo, la edad y el ingreso.Item X-ray screening seems to reduce gastric cancer mortality by half in a community-controlled trial in Costa Rica(British Journal of Cancer 97, 2007) Rosero Bixby, Luis; Sierra Ramos, RafaelaX-ray screening of gastric cancer is broadly used in Japan, although no controlled trial has proved its effectiveness. This study evaluates the impact of an X-ray screening demonstrative intervention to reduce gastric cancer mortality in a Costa Rican region. The evaluation follows a quasi-experimental, community-controlled design, with measures before and after. About 7000 individuals participated by invitation in the two-wave screening programme. X-ray screening was followed by videoendoscopy and gastric biopsies. Treatment included resection with or without lymph node dissection. Comparisons with two control groups estimate that gastric cancer mortality was halved in the period from 2 to 7 years after the first screening visit. Validity of X-rays as used in this intervention had 88% sensitivity, 80% specificity, and 3% predictive value for individuals with two screening visits. Incidence in the screened group increased up to four times. Case survival was 85% in the intervention group after 5 years, compared to 12% among the controls before the intervention and 35% among the controls in the same region after the intervention. Although X-ray mass screening seems able to reduce stomach cancer mortality, its high cost may be an obstacle for scaling up this intervention in a nonrich country like Costa Rica.Item Variabilidad geográfica en la detección temprana del cáncer cervicouterino entre servicios integrados de atención en Costa Rica, 2004-2005(Revista Costarricense de Salud Pública, vol.16(30), 2007) Aparicio Llanos, Amada; Morera Salas, MelvinObjetivo: Realizar un análisis comparativo de los resultados de la detección temprana del cáncer cervicouterino, mediante la identificación de patrones geográficos en los tres servicios integrados del sistema público de salud costarricense. Material y métodos: Se realizó un análisis de variabilidad para el periodo 2004-2005 del porcentaje de cobertura de Papanicolaou ajustada por edad, utilizando como indicadores la razón de variación (RVP95-5), el coeficiente de variación (CVP95-5) y el gráfico de puntos. En la representación geográfica se usó el índice de cobertura estandarizada, que compara la cobertura de cada área de salud con el promedio nacional, utilizando el mapa de Costa Rica para representar los tres servicios integrados de salud. Resultados: El área de salud ubicada en el percentil 95 registró una cobertura 2.3 veces mayor que la ubicada en el percentil 5. Entre servicios integrados, se observo moderada variabilidad en los servicios 1 y 2 (CV= 19% y 21% respectivamente) y baja en el servicio 3 (CV= 12.9%). Se determinó un patrón geográfico de baja cobertura de Papanicolaou en las áreas de salud de la zona costera del caribe, frontera norte con Nicaragua y centro del país, las cuales están ubicadas en los servicios integrados 1 y 3. Conclusiones: Las estrategias actuales de cobertura de la toma del Papanicolaou no parecen estar enfocadas a priorizar las áreas de salud más pobres y con mayores tasas de mortalidad evitable por esta patología, ya que estas son una de las principales características de las zonas identificadas como de baja cobertura respecto al nivel nacional. Objective: To carry out a comparative analysis of the early screening results of cervico-uterine cancer, by jeans of the identification of geographic patterns in the three comprehensive health service of the Costa Rican Social Security System. Materials and methods: A variability analysis for carried out for the period 2004-2005 for the age-adjusted percent coverage by Papanicolaou smear using as indicators the variation ratio (RV p95-5), the coefficient of variation (CV p95-5) and a dot graphic. For the geographic representation, was used and adjusted index which compares the coverage in each health area with the national average, using the map of Costa Rica to represent the three integrated health services. Results: The health area located in the 95th. Percentile showed coverage that was 2.3 times greater than that located in the 5th. Percentile. Among integrated services, a moderate degree of variability in services 1 and 2 (CV=19% and 21%, respectively) and a low degree of variability in service 3 (CV=12.9%) were observed. A geographic pattern of low Papanicolaou smear coverage was seen in the health areas of the Caribbean coastal area, the northern border with Nicaragua as well as the middle part of the country, both of which are located in integrated health service 1 and 3. Conclusions: The present coverage strategies for taking a Papanicolauo smear appear not to emphasize the priorization of the poorest health areas which also have the greatest preventable mortality due to cervicouterine cancer since we observed that this was one of the main characteristic of the areas identified as having low national coverage.