Mortalidad y Morbilidad
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16043
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Sobrevivencia en la infancia : las dimensiones del problema en América Latina(CELADE, 1987) Behm Rosas, HugoEn este trabajo se resumen las características epidemiológicas mas relevantes de la mortalidad en el menor de cinco anos en América Latina. El objetivo es identificar y caracterizar las poblaciones expuestas a distintos niveles de riesgo, considerando en lo posible las tendencias recientes de la mortalidad diferencial, como un aporte a la discusión de políticas sobre mortalidad. A pesar de que se han utilizado las mejores estimaciones disponibles de la mortalidad en esta edad, debe recordarse que ellas están sujetas a variadas restricciones, que se originan en las deficiencias de los datos básicos y en los supuestos utilizados en las estimaciones. No obstante, se piensa que las características generales que se describen a continuación son validas.Item Un modelo jerárquico bayesiano espacio-temporal con variable de conteos : aplicación de VIH/SIDA en Costa Rica = A bayesian hierarchical spatio-temporal model with count data: application to the HIV/AIDS in Costa Rica(Comunicaciones en Estadística, Vol. 11 (1), 2018) Chou Chen, S. W.Los modelos espaciales que suavizan las tasas de mortalidad estandarizada o los riesgos relativos son utilizados ampliamente en el mapeo de enfermedades, lo anterior, con el objetivo de explorar y describir patrones espaciales de un evento de interés; generalmente, la estimación de estos riesgos relativos es imprecisa cuando los eventos son raros. Ahora bien, al momento de incluir la tendencia temporal, el problema es a´un más grave, pues el conteo de las defunciones en el período dado se divide en varios a˜nos, lo que resulta en que los conteos sean más bajos. En este trabajo, se analizan los modelos bayesianos espacio-temporales que toman en cuenta la información geográafica y temporal, además de algunas covariables como el porcentaje de viviendas urbanas, porcentaje de personas entre 24 y 49 años y la tasa de mortalidad infantil de cada cantón en el 2011; se concluyó que estos modelos producen mejores estimaciones de riesgos relativos por cantón y a˜no, además de que el modelo que asume una interacción espacio-temporal más simple ajusta mejor. Finalmente, se comparan los riesgos relativos estimados con el modelo se- leccionado, contra la estimación obtenida vía máxima verosimlitud, y resulta que el método propuesto es más eficiente y preciso.Item Esperanza de vida entre 1991-2011: explicación epidemiológica a la desigualdad por género en Tarragona, una provincia de Cataluña, España(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 11, número 1 (julio-diciembre 2013), 2013) Gonzalvo Cirac, Margarita; Girabent Farrés, Montserrat; Roque Sánchez, María VictoriaEl objetivo de esta investigación es determinar si las distintas causas de muerte explicarían la desigualdad de la mortalidad por sexo entre 1991 y 2011 en la provincia de Tarragona (Cataluña, España) en edades avanzadas. Con las defunciones por edad y por sexo del Instituto Nacional de Estadística español (INE) y de Cataluña (IDESCAT) se realizan tablas de mortalidad para describir la evolución de la mortalidad. Con las causas de muerte se elabora una agrupación homogénea de grandes causas. La metodología utilizada será la estandarización indirecta que facilita la interpretación exacta de la clasificación de las enfermedades mortales y la comparación entre territorios. Los resultados muestran que la esperanza de vida entre sexos difiere 6 años, más alta en las mujeres que en los hombres, sin embargo, por primera vez en el siglo XX, el aumento en años es mayor en los hombres. En cuanto a las causas de muerte, Tarragona tiene menor mortalidad que España en 1991 (0,71 y 0,75) y para las mujeres en 2001 (0,90) y una mayor incidencia de muertes provocadas por el conjunto de “otras enfermedades” (mayor que 1): enfermedades degenerativas, mentales, nerviosas, endocrinas, etcétera .Parece que las políticas de salud pública tendrían que priorizar más los avances en longevidad, especialmente en las mujeres, pues ellas son las que alcanzan mayor esperanza de vida al nacer y crean nuevos patrones epidemiológicos –desarrollan nuevas enfermedades– actualmente mentales y nerviosas.Item Altitude and regional gradients in chronic kidney disease prevalence in Costa Rica : data from the Costa Rican longevity and healthy aging study(Tropical Medicine & International Health; Volumen 21, Número 1, 2016) Harhay, Meera N.; Harhay, Michael O.; Coto Yglesias, Fernando; Rosero Bixby, LuisObjectives Recent studies in Central America indicate that mortality attributable to chronic kidney disease (CKD) is rising rapidly. We sought to determine the prevalence and regional variation of CKD and the relationship of biologic and socio-economic factors to CKD risk in the older-adult population of Costa Rica. Methods We used data from the Costa Rican Longevity and Health Aging Study (CRELES). The cohort was comprised of 2657 adults born before 1946 in Costa Rica, chosen through a sampling algorithm to represent the national population of Costa Ricans >60 years of age. Participants answered questionnaire data and completed laboratory testing. The primary outcome of this study was CKD, defined as an estimated glomerular filtration rate (eGFR) <60 ml/min/1.73 m2. Results The estimated prevalence of CKD for older Costa Ricans was 20% (95% CI 18.5–21.9%). In multivariable logistic regression, older age (adjusted odds ratio [aOR] 1.08 per year, 95% CI 1.07–1.10, P < 0.001) was independently associated with CKD. For every 200 m above sea level of residence, subjects' odds of CKD increased 26% (aOR 1.26 95% CI 1.15–1.38, P < 0.001). There was large regional variation in adjusted CKD prevalence, highest in Limon (40%, 95% CI 30–50%) and Guanacaste (36%, 95% CI 26–46%) provinces. Regional and altitude effects remained robust after adjustment for socio-economic status. Conclusions We observed large regional and altitude-related variations in CKD prevalence in Costa Rica, not explained by the distribution of traditional CKD risk factors. More studies are needed to explore the potential association of geographic and environmental exposures with the risk of CKD.