Mortalidad y Morbilidad

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16043

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Aproximación a la cohesión social y su relación con la mortalidad evitable en la niñez de Chiapas, México, 2015
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 16, número 2 (enero-junio 2019), 2019) Lizárraga Bustamante, Gilberto Martín; Salvatierra Izaba, Ernesto Benito; Díaz López, Héctor Ochoa; Zamora Lomelí, Carla Beatriz; García Chong, Néstor Rodolfo
    Objetivo: Relacionar los datos de la tasa de mortalidad en la niñez por diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso o TMN A(090-099) con el Grado de Cohesión Social (GCS). Métodos: Es un estudio transversal y ecológico para el año 2015. La TMN A(090-099) municipal se calculó con los registros de defunciones del Sistema Nacional en Información en Salud (SINAIS). La aproximación hacia la cohesión social se hizo con base en el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) a través del grado de cohesión social (GCS) municipal. Se calculó una correlación bivariada con la prueba de significancia de Spearman. Se obtuvo la correlación entre la TMN A(090-099) y el GCS. También se hizo un modelo: TMN A(090-099) variable dependiente confrontada con el GCS, el índice de Gini, el índice de rezago social y la no derecho habiencia. Resultados: Existe relación negativa entre el GCS y la TMN A(090-099), con significancia pero débilmente correlacionadas (- 0.320**); la hipótesis se acepta con reservas. El modelo presenta correlación moderada y positiva (R=0.554), la R cuadrada sugiere que el modelo explica casi el 27 % de los casos y el valor Durbin-Watson sugiere que el modelo cubre casi 90 % de los casos estudiados. Discusión: La cohesión social en Chiapas es muy tenue al hacer la aproximación que trató este trabajo. Los datos dan cuenta de que existen municipios con muy alta TMN A(090-099) y baja cohesión social, además de alto grado de rezago social; este escenario predomina, pero es necesario replantear la utilidad del abordaje cualitativo como recomendación encontrada en la literatura.
  • Item
    La mortalidad en los primeros años de vida en países de la América Latina : Costa Rica 1968-1969
    (CELADE, 1976) Behm Rosas, Hugo
    El presente estudio forma parte de una investigación sobre la mortalidad en los primeros años de vida en los países de la América Latina, que incluye Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Mediante el método de Brass, y a partir de datos del último censo nacional de población o encuestas recientes, será posible describir el nivel y las características de esta mortalidad por divisiones geográficas y por nivel socio-económico, utilizando con indicador el grado de instrucción de la mujer. Terminados los estudios nacionales, se resumirán sus resultados en un panorama de la mortalidad de la niñez temprana en la América Latina
  • Item
    La mortalidad en los primeros años de vida en países de la América Latina : Nicaragua 1966-1967
    (CELADE, 1977) Behm Rosas, Hugo; Primante Furlán, Domingo A.
    El presente estudio forma parte de una investigación sobre la mortalidad en los primeros años de vida en los países de la América Latina, que incluye Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Mediante el método de Brass, y a partir de datos del último censo nacional de población o encuestas recientes, será posible des^ cribir el nivel y las características de esta mortalidad por divisiones geográficas y por nivel socio-económico, utilizando como indicador el grado de instrucción de la mujer. Terminados los estudios nacionales, se resumirán sus resultados en un panorama de la mortalidad de la niñez temprana en la América Latina.
  • Item
    Mortalidad en los primeros años de vida en los países de la América Central
    (Revista Centroamericana de ciencias de la salud, Año 3, No. 7, 1977) Behm Rosas, Hugo
    En este trabajo se presentan algunos de Fos resultados obtenidos en la investigación sobre la mortalidad en los primeros años de vida en la América Latina, la cual está en desarrollo en el Centro Latinoamericano de Demografía CCELADE}.2 Las estimaciones se obtuvieron mediante el método de Brass (variante Sullivan) a partir de la información subre hijos tenidos vivos e hijos sobrevivientes declarada por las mujeres en el último censo de población. La mortalidad se expresa como la probabilidad de morir entre el nacimiento y los dos años de edad, por mil nacidos vivos. La mortalidad es, por cierto, un modo en extremo burdo de evaluar Jas alteraciones del proceso de crecimiento y desarrollo de) niño, puesto que sólo muestra el daño más severo que puede sufrir este proceso. Aun así, la epidemiología de la muerte temprana aporta una información rríuy significativa para los propósitos de este Seminario, referente a las condiciones dispares y adversas de la salud del niño en la región centroamericana y algunos de sus factores determinantes.
  • Item
    La mortalidad temprana en los cantones de Costa Rica, 1968-1969
    (Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Rosero Bixby, Luis; Sosa Jara, Doris
    La mortalidad en los primeros afios de vida es un fenómeno de especial significado epidemiológico y demográfico, por cuanto refleja, en gran medida, las condiciones de vida de una población. En tal virtud, suele presentar grandes contrastes en su nivel, poniendo así en evidencia una de las formas más graves de injusticia social: la desigualdad de los seres humanos ante la muerte. En Costa Rica, la probabilidad de morir en los primeros dos años de vida alcanza a 56 muertes por cada mil nacimientos según la tabla de mortalidad de 1972-74, lo que representa una situación más ventajosa que la del resto de países de la América Central (146 por mü) y que la del promedio latinoamericano (112 por mil). Sin embargo, dicha probabilidad de morir es bastante alta cuando se la compara con la alcanzada por países avanzados, como Suecia (10.5 por mil en 1973). Si alrededor de 1973 los 57 mil alumbramientos de nacidos vivos ocurridos anualmente en Costa Rica hubieran estado expuestos al riesgo de morir alcanzado por Suecia, anualmente se habrían producido 600 defunciones de menores de dos afios, en lugar de las casi 3 200 muertes que se estima ocurrieron en esas edades. Vale decir, que cada año se pudieron evitar alrededor de 2 600 (el 81 por ciento) defunciones de niños menores de dos años; esto no obstante que el país tiene una situación privilegiada en el contexto latinoamericano.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024