Ciencias Agroalimentarias
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/76
Browse
27 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 27
Item Evaluacion bioeconomica de un hato de doble proposito en el tropico monzonico de Costa Rica(1981) Aragón Ramírez, María Amelia; Deaton, Oliver W.El presente estudio se realizó con los datos de 1976 a 1979 provenientes de la Hacienda La Pacífica, explotación privada de doble propósito, ubicada en la zona del pacífico monzónico de Costa Rica; con los siguientes objetivos: i) Evaluar el comportamiento productivo y reproductivo de un hato de doble propósito, singularizando el efecto de cinco grupos raciales y ii) determinar económicamente la productividad del sistema. Todos los animales estuvieron en pastoreo y las vacas recibieron como suplemento una mezcla de melaza con 7 por ciento de urea y minerales. Los grupos raciales fueron: Brahman (B), 3/4 Brahrnan 1/4 Pardo Suizo (3Bp), 1/2 Brahrnan 1/2 Pardo Suizo (PB), 3/4 Brahrnan 1/4 Simental (3Bs) y 1/2 Brahrnan 1/2 Sirnental (SB). Se analizaron los siguientes parámetros: edad al primer parto (EPP), intervalo entre parto (IEP), producción de leche vendible (PLV) y aumento acumulativo de los terneros desde el na- cimiento hasta el destete (APD) por el método de mínimos cuadrados, in cluyendo como factores año, período bimensual y grupo racial para cada uno de los parámetros. Para PLV se incluyó además el estado fisiológico y el número de lactancias, mientras que para APD se incluyó la producción de leche de la madre corno covariable. La edad al primer parto y error estándar fue de 30, 9- 0,6 meses donde el efecto año fue el único factor significativo (P< O ,05); los promedios para cada grupo racial fueron 30,7, 30,9, 30,8, 32,7 y 29,4 meses para B, 3Bp, PB, 3Bs y SB, respectivamente.Item Aislamiento, cultivo y fusión de protoplastos en dos especies de vainilla (Vanilla planifolia y Vanilla pompona)(2009) Montero Carmona, Wayner; Jiménez García, Víctor ManuelEste trabajo evaluó diferentes factores relacionados con el aislamiento, cultivo y fusión de protoplastos de vainilla (Vanilla planífolía G Jackson y Vanilla pompona Schiede) a partir de explantes de hoja (trozos de 0,3 x 0,3 cm) y protocormos {PLBs). Se estandarizó un pretratamiento de tres semanas en oscuridad previo a colocar los explantes en la solución osmótica (0,06 M de ácido 2-N-morfolinetanosulfónico, MES, y 0,4 M de manito!, pH 5,7) por una hora. Posteriormente, se sustituyó dicha solución con una solución enzimática (0,01 M de MES, 0,7 M de manitol, 1% de celulasa, 1% pectoliasa y 0,5% hemicelulasa a pH 5,7) por tres horas a 28 ºC. Ambos procesos se realizaron en oscuridad a 50 rpm. Los protoplastos aislados fueron filtrados (320 mesh), centrifugados y resuspendidos en una solución de sacarosa 0,6 M. Luego se agregó 1 mide solución de lavado (sales MS al 50% con 0,03 M de MES y 0,2 M de manitol a pH 5, 7) para separar por flotación-centrifugación los protoplastos viables. Se realizaron tres lavados (con centrifugaciones a 100 x g durante 5 min). La viabilidad de los protoplastos se evaluó mediante tinción con azul de Evans al 0,01%. Se obtuvieron rendimientos de 2,9x10s ± 0,7x10s protoplastos/g de tejido para explantes de hoja (viabilidad 81%) y de PLBs (viabilidad 80%) de V. p/anífolía. En V. pompona, los rendimientos obtenidos fueron de 2,8x1 as ± 0,8x1 as y 2,5x1 as± 0,8x1 as protoplastos/g de tejido para explantes de hoja (viabilidad 79%) y de PLBs (viabilidad 79%), respectivamente. Para las pruebas de fusión química, la solución de lavado suplementada con 100 mM de Ca 2 + y polietilenglicol (PEG 8 000) al 30% presentó el mayor número de eventos de fusión (eficiencia 15%). Para las pruebas de electrofusión, la solución hipoosmolar (Eppendort®, HA, AL) con los parámetros de fusión O (U1= 7,5 V, 45 s; Un= 170 V, 30 ¿s - 3; U 2 = 7,5 V, 45 s) mostro...Item Clonación y expresión del gen cryXA de la cepa Bacillus thuringiensis serovar israelensis, que codifica delta-endotoxinas con potencial para el control de insectos de importancia económica(2006) Hernández Soto, Alejandro; Espinoza Esquivel, Ana Mercedes; Ibarra Rendón, Jorge EugenioItem Estudio inicial del turismo naturalista y científico en la selva, Marenco y Monteverde y sus beneficios económicos en Costa Rica(1988) Rojas González, Carmen María; Barborak, James R.Item Alternativas agroecológicas en el manejo de la flora vascular asociada al cultivo del banano (Musa AAA) en el trópico húmedo de Costa Rica(2007) Acosta Arce, Luis Weimar; Agüero Alvarado, RenánSe estudiaron varios aspectos agroecológicos relacionados con el manejo de la flora vascular asociada al cultivo del banano, en el trópico húmedo de Costa Rica. La composición de la vegetación espontánea que acompaña a los cultivos incide en los rendimientos y por ende en la economía de los productores. A efectos de desarrollar alternativas de manejo de esta problemática, se seleccionó una plantación establecida de banano en la finca San Pablo, de la Corporación Bananera Nacional de Costa Rica, ubicada en 28 Millas (Provincia de Limón) y se estableció un experimento de bloques completos al azar, con seis tratamientos de manejo de malezas, a saber: T1= Testigo a libre crecimiento; T2 = Control físico cada mes; T 3 = Control con Glifosato cada 2 meses; T 4= Control con Paraquat cada mes; T 5= Control con Glufosinato cada 2 meses y T 6 = Control mixto, basado en evaluación del agroecosistema antes de decidir el tratamiento, mismo que se basó en la rotación de los herbicidas glifosato y glufosinato en la rodaja y, en ocasiones, chapea con machete en las hileras. Por un periodo de tres años (2000-2002) se evaluó el impacto de esos tratamientos en diferentes componentes del agroecosistema de banano: dinámica de poblaciones de malezas, dinámica del banco de semillas, efecto en poblaciones de lombrices y, movimiento del suelo. También, se determinó el impacto de esos tratamientos en el rendimiento y retomo económico del banano. Se presenta en esta tesis información que permite entender el éxito de las malezas asociadas al agroecosistema banano, en el trópico húmedo de Costa Rica. Además, uno de los tratamientos estudiados podría servir de base para un manejo racional de las malezas en este cultivo.Item Dinámica de la población de Goethalsia Meiantha (J. Donn. Smith) Burrett en un bosque tropical secundario(1984) Somarriba Chavez, Eduardo; Hazlett, Donald L.Se estudió la dinámica de población de Goethasia Meiantha (J. Donn. Smith) Burrett, una especie arbórea pionera de los neotrópicos, e n un bosque secundario de la zona de vida premontano húmedo ubicado e n Florencia Norte, Turrialba, Costa Rica. Con los datos obtenidos de la distribución diamétrica, crecimiento radial, regeneración natural y mortalidad de la especie, se construyó un modelo demográfico preliminar para facilitar la interpretación sucesional de G. meiantha en el sitio de estudio. Los resultados muestran que la matriz de transiciones de la población tiene una raíz latente A menor que la unid ad ( A=0,9963) que indica una población en contracción a una tasa constante r = -- 0.0037. Esta reducción irá acompañada de cambios en la forma de distribución diamétrica, desde su forma acampanada actual hacia una distribución en forma de U. La entrada de los árboles de G. meiantha a su etapa reproductora ocurre una vez que alcanzan> 33,1 cm de diámetro (d.a.p. ó a 1 m encima del final de las raíces tablares). La producción de semillas en el período de estudio (12/81-12/82) fue de 15,4 semillas/m 2, de las cuales un 9% germinan bajo condiciones naturales y un 20% lo hacen cuando se remueve la vegetación del sotobosque. Es posible obtener un índice del 67% de germinación en condiciones de laboratorio. El crecimiento diamétrico promedio de toda la población fue de 0,57 c m/año, aunque se registraron valores de 0,26 y 0,47 cm/año en las clases diamétricas grandes y pequeñas respectivamente y valores de 0,91 c m/año en las clases medias. Los factores de mortalidad operan a partir de los 45 cm de diámetro (0,4 %) y aumentan hacia 1 2 clase de 70- < 75 cm (3,0 %).Item La situación educativa y ocupacional de los jóvenes rurales y su implicación para la economía familiar, la sostenibilidad del agrosistema y sus proyectos de vida: estudio de caso en Tierra Blanca de Cartago, Costa Rica(2009) Mesén Vega, Rafael; Arauz Cavallini, Luis FelipeLa mayoría de jóvenes rurales costarricenses no concluyen la educación media, a pesar del aumento significativo en la cobertura educativa en los últimos años. Las razones son múltiples: la falta de cobertura, calidad y pertinencia del sistema educativo, la condición de género, la situación económica de la familia y la inserción temprana al trabajo. Como consecuencia, la mayoría de jóvenes rurales en edad para la educación secundaria, tienen diversas ocupaciones tanto remuneradas como no remuneradas que inciden en viabilidad de sus proyectos de vida, la economía familiar y la sostenibilidad socioeconómica de los agrosistemas. El objetivo general de esta investigación es determinar las implicaciones de la situación educativa y ocupacional de los jóvenes de Tierra Blanca de Cartago entre 13 y 24 años para la economía familiar, la sostenibilidad del agrosistema y sus proyectos de vida. Se realizó un estudio instrumental de caso en el que se combinó los métodos de encuesta y de grupos focales. Se describe la situación educativa de dos estratos de población juvenil. El 57 % de los jóvenes entre los 19 y 24 años nunca asistió al colegio y un 29 % desertó mientras que un 33 % de los jóvenes entre 13 y 18 años nunca asistió al colegio y el 22 % desertó en forma definitiva. Se identificaron las personas responsables de tomar la decisión de ingreso o no de los jóvenes a la secundaria. La mayoría de los jóvenes de Tierra Blanca tienen un alto grado de autonomía para decidir si ingresan o no ingresan al colegio, principalmente en el caso de los varones. Los factores endógenos a la familia que influyen más en la toma de decisión de ingreso de los jóvenes o no a la secundaria son: 1) el nivel de instrucción de los padres de familia y su influencia en la cultura educativa familiar, 2) los valores familiares tradicionales acerca del papel de la mujer rural, 4) la vocación agrícola de los jóvenes varones...Item Aislamiento de Xylella fastidiosa de Citrus sinensis (L) Osb. y vitis vinifera y estudio de su diversidad genética en Costa Rica(2007) Aguilar Álvarez, Estela Yamileth; Rivera Herrero, CarmenXylella fastidiosa es una bacteria patógena de plantas que causa enfermedades en diferentes cultivos de importancia económica. En 1987, en Brasil, se describió la clorosis variegada de los cítricos (CVC), una de las enfermedades más importantes causada por X fastidiosa que afecta árboles de naranja dulce [Citrus sinensis (L.) Osbeck], y provoca pérdidas económicas millonarias. En Costa Rica, en el año 2002, síntomas similares a los causados por CVC fueron observados en árboles de naranja dulce usados como sombra en plantaciones de café y como cercas que delimitan linderos. Un total de 35 de estos árboles de cítricos y 24 de vid, procedentes de ocho y 3 diferentes distritos respectivamente se evaluaron por double antibody sandwich enzyrne-linked irnrnunosorbent assay (DAS- ELISA) resultando 21 de cítricos y 19 de vid positivos. A partir de cuatro de estos árboles de cítricos y seis de vid, se obtuvieron seis aislados y siete aislados respectivamente en medio sólido, cuyas características morfológicas y bioquímicas coincidieron con las informadas en la literatura como propias de X fastidiosa. La identidad de estos aislados se comprobó mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) utilizando los imprimadores 272-1/272-2int y RST31/RST33. Únicamente a partir de tres aislados de Grecia (provincia de Alajuela) se logró amplificar una banda de 500pb al utilizar los imprimadores 272-2int/CVC-l que son específicos para cepas de X fastidiosa que causan CVC. La variabilidad genética de estos aislados entre sí y en comparación con aislados de café de Costa Rica, vid de Estados Unidos y cítricos de Brasil se estudió utilizando las técnicas de polimorfismo de la amplificación aleatoria de ADN (RAPDs) y de polimorfismos de la longitud de los fragmentos de restricción (RFLPs) de los productos obtenidos con los imprimadores JB-1 /JB-2 y 272-1 int/272-2int. Los resultados obtenidos mostraron una clara separación...Item Diversidad genética de Phytophthora infestans en plantaciones de papa en Costa Rica(2007) Páez Aponte, Oswaldo José; Valverde Castro, RobertoPhytophthora infestans (Reino Chromisia, Phylum Oomicota) es el patógeno causal de la enfermedad conocida como tizón tardío en papa. En Costa Rica se siembra alrededor de 3000 ha de papa de manera escalonada durante todo el año, en áreas propicias para el desarrollo de la enfermedad. Durante los últimos años, ha ocurrido un incremento en la severidad de la enfermedad, posiblemente por un aumento en la diversidad del patógeno y la plasticidad de este a cambiar. Esto implica que se deba conocer la estructura poblacional del patógeno y la cantidad de variación genética, para así poder realizar un control adecuado de la enfermedad. Un total de 188 aislamientos de P. infestas se recolectaron entre junio de 1999 y febrero del 2001 en las 2 principa1 les zonas productoras de papa en Costa Rica (Norte de Cartago y Zarcero) y en zonas no tradicionales como Fraijanes y Heredia. Un grupo de 183 aislamientos fue evaluado para determinar su sensibilidad in vitro al fungicida metalaxyl, 88 aislamientos se evaluaron para identificar su tipo de apareamiento y 62 aislamientos fueron evaluados para determinar su diversidad genética mediante el uso de marcadores RAPDs. En general, se observó un gran nivel de resistencia de P. infestas al fungicida metalaxyl En la zona de Zarcero los aislamientos resistentes fueron más he-cuentes, mientras que en Cartago la relación entre aisl1amientos resistentes y sensibles fue similar. En las zonas no. tradicionales también se. encontró aislamientos resistentes y sensibles. No se encontró ningún aislamiento con un nivel de resistencia intermedia en las zonas muestreadas. La frecuencia de los aislamientos resistentes y sensibles se mantuvo igual durante los diferentes períodos de muestreo. Aislamientos resistentes al fungicida metalaxyI también fueron resistentes a su enantiómero activo puro el metalaxyl-M. Todos los aislamientos...Item Comparación de la percepción de la intensidad y el agrado por el sabor dulce entre los diabéticos y los no diabéticos, utilizando alimentos modelo(2007) Pineda Castro, María Lourdes; Cubero Castillo, Elba MaríaCon el objetivo de evaluar posibles cambios en la percepción del sabor dulce en los diabéticos, se realizaron tres estudios sensoriales en los que se compararon tres grupos de personas: no diabéticos sin ascendencia diabética, no diabéticos con ascendencia diabética y diabéticos tipo 2. Cada grupo estuvo conformado en promedio por 25 personas. En el primer estudio se evaluó el agrado por el dulzor de la sacarosa, utilizando una escala hedónica y una prueba de adición de azúcar ad libitum, en un producto líquido (bebida de arroz) y otro producto semisólido (arroz con leche) preparados a partir de leche con dos concentraciones de grasa (0,1 % y 3%). Con la escala hedónica se evaluaron tres concentraciones de sacarosa en cada producto (5%, 9% y 14% en la bebida, y 7%, 11 % y 17% en el arroz con leche), y en la prueba ad libitum la cantidad adicionada de azúcar se determinó con un refractómetro manual. En la prueba de escala hedónica, a los diabéticos les agradó el dulzor de cada producto más que a los dos grupos de no diabéticos. En la prueba ad libitum la cantidad de azúcar añadida por los diabéticos dependió más de las características de los productos que en el caso de los no diabéticos. Las personas con ascendencia añadieron menos sacarosa a todos los productos, con excepción de la bebida de arroz alta en grasa. La prueba ad libitum permitió diferenciar mejor los grupos de personas que la escala hedónica. En el segundo estudio se evaluó la intensidad del dulzor de la sacarosa utilizando la escala de intensidad de Green y una prueba de comparación pareada, en los mismos productos del primer estudio. Con la escala de Green se evaluaron las mismas tres concentraciones de sacarosa en cada producto usadas en el primer estudio y en la prueba de comparación se evaluaron dos concentraciones de sacarosa, muy similares entre sí, en cada producto (9% y 11 % en la bebida, y 11%y14% en el arroz con leche). En la prueba...
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »